Prevención de riesgos laborales en maternidad y reproducción
María Cristina Venegas Albalá
T1-L1
1- INTRODUCCIÓN DEL RIESGO
La incorporación de la mujer al empleo viene introduciendo cambios tanto en la sociedad como nuevos conceptos en el campo de la seguridad y salud en el trabajo.
En este aspecto se debe atender a los efectos perjudiciales sobre la fertilidad debidos a diversos factores de riesgo físico, químico, biológico, ergonómico o psicosocial de origen laboral. Hay que tener en cuenta que estos efectos pueden producir alteraciones tanto en la reproducción como en el producto de la gestación, provocando defectos congénitos, abortos espontáneos, o retrasos y alteraciones en el crecimiento del feto.
Esta realidad se ha visto contemplada con reformas legislativas, entre ellas la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Es cierto que diversos estudios de investigación valoran el efecto de la exposición laboral sobre la fertilidad y el feto, y al relacionar la causa con el efecto algunos resultan concluyentes, así como la exposición a disolventes o a factores de riesgo ergonómico o psicosocial, como el manejo de cargas pesadas, el trabajo a turnos, o trabajos de pie.
Por otro lado, se deben incluir también los cambios fisiológicos (cardiovasculares, respiratorios, metabólicos...), que se producen en el organismo durante el embarazo (aumento del volumen abdominal) y que pueden afectar al desarrollo de la actividad laboral, debiendo ser amoldados los puestos de trabajo a estas condiciones particulares.
Al mismo tiempo, se han estudiado los efectos que los riesgos en los puestos de trabajo tienen sobre la lactancia natural, considerando que algunos agentes, en particular agentes químicos, pueden afectar al recién nacido en estas circunstancias.
De esta manera, se vuelve necesario ampliar la información respecto a esta materia de manera que todos los trabajadores, y en especial las trabajadoras, conozcan las afecciones que pueden tener en su puesto de trabajo en estas situaciones y así puedan garantizar adecuadamente la seguridad y salud de la trabajadora y del feto.
2- OBJETIVOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
A continuación voy a exponer los principales riesgos que afectan a la maternidad enfocados en el sector sanitario.
1- Ergonómicos: realización de posturas/movimientos inadecuados o que conlleven un gran esfuerzo negativo para la persona, así como: actividades a grandes alturas, manipulación de cargas pesadas, trabajos difíciles llevados a cabo individualmente por escasez de personal, coger cosas del suelo, desplazamientos innecesarios, ausencia de sistemas de apoyo…
2- Físicos: choques o ruidos, radiaciones no ionizantes o exposición a temperaturas extremas pueden provocar lesiones fetales e incluso el desprendimiento de la placenta.
3- Químicos: este tipo de productos o elementos podrían ser cancerígenos además de peligrosos porque tienen un importante efecto penetrante sobre la piel. Se clasifican en diferentes tipos:
→ Metales (mercurio, plomo): provocan abortos, partos prematuros y malformaciones.
→ Anestésicos (óxido nitroso, gases halogenados): presentan alta toxicidad durante el periodo de lactancia.
→ Otros: monóxido de carbono, medicamentos antimitóticos, óxido de etileno (esterilizante), benceno (disolvente orgánico), formaldehído (desinfectante)…
4- Biológicos: causarían en la mujer algunas de estas enfermedades: VIH, hepatitis B o C, varicela…
5- Psicosociales: procedentes de una mala organización del trabajo, tales como: el síndrome de Burnout o de desgaste profesional, la sobrecarga de trabajo y las largas e intensas jornadas (turnicidad y nocturnidad)…
Finalmente, para prevenir los riesgos que corren las embarazadas en el trabajo sería necesario llevar a cabo los siguientes objetivos:
- Evaluación del riesgo la cual deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de parto reciente o embarazo a agentes o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específico.
- Identificación de los peligros.
- Intentar mantener a la mujer embarazada en el mismo área de trabajo siempre que sea posible antes que transferirla una actividad nueva o establecer un sistema de rotación a tareas que no presenten factores de riesgo.
- Adaptación del tiempo de trabajo así como la no realización de trabajo nocturno o de trabajo a turnos.
- Permitir suficientes pausas (cortas y frecuentes) de descanso y proporcionar lugares adecuados para el mismo.
- Evitar asignar tareas de manipulación de cargas y excesiva carga de trabajo.
- Educación para la salud y comunicación del riesgo.
- Proporcionar equipos de protección no constrictivos para su comodidad y seguridad.
3- ACTUACIÓN SANITARIA
Concretamente voy a centrarme en la manipulación de cargas y en la excesiva carga de trabajo en las embarazadas.
En el caso de la manipulación de cargas señalada anteriormente hay que tener en cuenta ciertas restricciones durante los seis primeros meses de embarazo (la embarazada sigue trabajando durante este tiempo):
- Si el manejo de cargas es reiterado, es decir, 4 manipulaciones o más en turno de 8 horas, el peso máximo recomendado es de 5 kilos.
- Si el manejo de cargas es intermitente, es decir, menos de 4 manipulaciones en un turno de 8 horas, el peso máximo recomendado es de 10 kilos.
- Limitar a 3 kg como máximo el peso manipulado estando sentada, y evitar la aplicación de fuerzas en esta posición. Si no es posible limitar el peso o reducir la fuerza requerida, deberá realizar la tarea de pie.
- Enseñar a adoptar una postura correcta/evitar posturas forzadas y enseñar a manejar las cargas de una forma correcta, así como dividir la carga que se va a manejar y manipularla lo más cerca posible del cuerpo siempre con la espalda recta.
- Utilizar siempre que se pueda ayudas mecánicas como máquinas automáticas. Esto sería en caso de movilizar a un paciente por ejemplo. A partir del séptimo mes de embarazo está indiciado evitar el manejo manual de cargas.
En cuanto a la excesiva carga de trabajo llevaríamos a cabo las siguientes medidas preventivas basadas en la formación e información de las embarazadas así como en la organización del trabajo:
- Evitar practicar con regularidad algún tipo de movimiento o actividad que aumenta la capacidad física de la mujer.
- Adaptar el trabajo en cuanto a necesidad de espacio, alcances, cambios posturales, etc. Se recomienda para trabajos manuales que la altura sea proporcional a la de la trabajadora puesto que trabajos en altura incrementaría el riesgo de accidentes y por el contrario, trabajos demasiados bajos el riesgo de lesiones.
- Disminuir el tiempo de exposición a trabajos pesados y aumentar el número de pausas.
- Posibilitar que la trabajadora embarazada pueda cambiar de posición con cierta frecuencia.
- Intentar ubicar, siempre que sea posible, todas las tareas en una sola planta y puesto, evitando desplazamientos innecesarios.
- Informar de los posibles factores de riesgo existentes en su puesto de trabajo y de las medidas legales a las que se puede acoger.
- Reducir o suprimir el trabajo nocturno y a turnos, ya que es un agravante de la carga de trabajo.
- Proporcionar el tiempo necesario para su descanso o relajación.
4- PROPUESTA DE NUEVA FORMA DE PREVENCIÓN
Desde mi punto de vista, la nueva forma de prevención que considero que se podría implantar y que resultaría muy efectiva sería la disponibilidad de unas áreas o habitaciones acondicionadas para uso exclusivo de embarazadas en hospitales o centros de salud.
La existencia de dichas salas podría reducir en un alto porcentaje la existencia de riesgos en estas mujeres aliviando así la fatiga física y mental puesto que dispondrían de un lugar donde descansar recostadas cómodamente y también tendrían su tiempo de descanso sin ruidos ni perturbaciones.
El personal sanitario está en continuo movimiento y desplazamiento, por lo que en el caso de una embarazada deberíamos evitar que estuviera de pie más de 4 horas/día ya que prevendría efectos adversos para la madre y el feto debido al aumento de la carga física. Además obligatoriamente debe tener pausas de al menos 15 minutos cada cuatro horas de trabajo.
Por otro lado, aprovechando la situación que estamos viviendo hoy día con el COVID-19, sería interesante establecer unos equipos de trabajo y de protección individual para mujeres embarazadas, ya que no suelen estar por lo general concebidos para ser utilizados por ellas. Esto es así porque el embarazo y la lactancia conllevan transformaciones fisiológicas que pueden hacer que los equipos de trabajo y de protección resulten no sólo incómodos sino también inseguros en algunos casos, por ejemplo cuando no se ajustan debidamente, o cuando se reduce la movilidad o la destreza de la mujer en este periodo. Es así que no debería autorizarse el trabajo cuando no existen condiciones de seguridad.
Para concluir, a todo lo citado anteriormente hay que añadirle la promoción de la salud e información necesaria a estas mujeres para reducir aun más todo tipo de riesgos en el ámbito sanitario.
5- CONCLUSIÓN
En tales circunstancias de embarazo es imprescindible tener mucha precaución en el ámbito laboral puesto que cualquier riesgo al que se expongan estas mujeres además de tener repercusiones negativas sobre ellas también tendrán sobre su futuro bebé.
Por último, la solución a este caso no sería la anulación del contrato puesto que como cualquier otra persona tiene totalmente derecho a seguir en su trabajo, lo ideal sería ofrecerle la información y educación para la salud que sea necesaria, además de ayuda y facilidades ya que son más vulnerables a cualquier situación.
6- MATERIAL MULTIMEDIA
Aquí adjunto un vídeo de cómo afecta el COVID-19 al embarazo:
7- SEGUNDA INTERVENCIÓN
Desde mi punto de vista, el tema que ha elegido mi compañera Amanda es algo que está a la orden del día y que por desgracia pasa por desapercibido en la sociedad. Como ya sabemos, al igual que se sufre violencia en la calle o en casa, también la sufre el profesional sanitario en su trabajo. Este hecho es una tristeza puesto que el objetivo de todas estas personas es ofrecer cuidados y dar lo mejor de ellas a sus pacientes y aun así hay gente que eso lo menosprecia.
Muy a muy pesar, he de decir que Andalucía es uno de los sitios que más casos de violencia registra desde hace tiempo y que cada año esa cifra crece a nivel mundial. La solución a todo esto sería denunciar en cualquier situación/tipo de violencia, SIEMPRE se debe denunciar aunque la agresión sólo sea verbal y tomar unas medidas mucho más exigentes contra estas personas.
A continuación, voy a dejar algunos procedimientos de actuación que podríamos llevar a cabo frente a una persona agresora:
- Relajarnos e intentar pensar en cómo dominar la situación, es importante que no se note que estamos nerviosos. Debemos actuar con determinación y tranquilidad.
- No se debe realizar ningún movimiento brusco.
- Es fundamental guardar una distancia de seguridad y no darle la espalda a esa persona.
- No debemos mirarle fijamente a los ojos, señalarle con el dedo, discutir o elevar el tono de voz porque puede interpretarlo como una amenaza.
- Si vemos que la situación se descontrola, llamar de inmediato al equipo de seguridad y pedir ayuda.
→ Bibliografía
Pedro Gómez Quiros. Manual Prevención Ante Las Agresiones Al Personal Sanitario, de Asociación Nacional Para La Seguridad Integral En Centros Hospitalarios
Sitio web: http://www.salvadorpostigo.com/enfermeriaaldia/archivos/manual%20anto%20agresiones%20a %20profesionales.pdf
8- TERCERA INTERVENCIÓN
Pienso que esta nueva tarea de forma dinámica me ha servido bastante puesto que he aprendido a usar un Blog (algo que nunca había hecho) y además con ella he enriquecido mis conocimientos. He aprendido mucho sobre los trabajos de mis compañeros ya que había algunos riesgos que desconocía y pensaba que no tenían tanta importancia, con esto me he dado cuenta de que me equivocaba. Ahora soy más consciente de la realidad y por supuesto tengo más precaución e información sobre lo que ocurre diariamente en el ámbito en el que algún día trabajaré.
Como decía Florence Nightingale: “Estar a cargo no es hacer todo por ti mismo ni delegar responsabilidades a un número de personas. Es asegurarse de que cada persona cumpla con la responsabilidad que se le ha encargado.”
Personalmente elegí los riesgos laborales en embarazadas y reproducción por ser un tema que desde siempre me ha gustado y llamado la atención. Además, he de decir que he disfrutado muchísimo realizando esta actividad porque me transmite algo muy bonito; probablemente forme parte de mi futuro laboral.
9- BIBLIOGRAFÍA
→ UGT Aragón. (2008). GUÍA SOBRE PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD EN EL TRABAJO. Aragón: UGT Aragón
→ Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia . (2006). PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA . Murcia: Escuela de administración pública.
→ UMIVALE. (2019). GUÍA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA , de umivale
Sitio web:
https://umivale.es/dam/web-corporativa/Documentos-prevenci-n-y-salud/ prevencionenembarazoylactancianatural.pdf
→ CC.OO. Castilla y León . (2000). Guía Básica de Riesgos Laborales específicos en el Sector Sanitario. Castilla y León: Secretaria de Salud Laboral
→ Pedro Gómez Quiros. Manual Prevención Ante Las Agresiones Al Personal Sanitario, de Asociación Nacional Para La Seguridad Integral En Centros Hospitalarios
Sitio web:
http://www.salvadorpostigo.com/enfermeriaaldia/archivos/manual%20anto%20agresiones%20a %20profesionales.pdf
T1-L1
1- INTRODUCCIÓN DEL RIESGO
La incorporación de la mujer al empleo viene introduciendo cambios tanto en la sociedad como nuevos conceptos en el campo de la seguridad y salud en el trabajo.
En este aspecto se debe atender a los efectos perjudiciales sobre la fertilidad debidos a diversos factores de riesgo físico, químico, biológico, ergonómico o psicosocial de origen laboral. Hay que tener en cuenta que estos efectos pueden producir alteraciones tanto en la reproducción como en el producto de la gestación, provocando defectos congénitos, abortos espontáneos, o retrasos y alteraciones en el crecimiento del feto.
Esta realidad se ha visto contemplada con reformas legislativas, entre ellas la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Es cierto que diversos estudios de investigación valoran el efecto de la exposición laboral sobre la fertilidad y el feto, y al relacionar la causa con el efecto algunos resultan concluyentes, así como la exposición a disolventes o a factores de riesgo ergonómico o psicosocial, como el manejo de cargas pesadas, el trabajo a turnos, o trabajos de pie.
Por otro lado, se deben incluir también los cambios fisiológicos (cardiovasculares, respiratorios, metabólicos...), que se producen en el organismo durante el embarazo (aumento del volumen abdominal) y que pueden afectar al desarrollo de la actividad laboral, debiendo ser amoldados los puestos de trabajo a estas condiciones particulares.
Al mismo tiempo, se han estudiado los efectos que los riesgos en los puestos de trabajo tienen sobre la lactancia natural, considerando que algunos agentes, en particular agentes químicos, pueden afectar al recién nacido en estas circunstancias.
De esta manera, se vuelve necesario ampliar la información respecto a esta materia de manera que todos los trabajadores, y en especial las trabajadoras, conozcan las afecciones que pueden tener en su puesto de trabajo en estas situaciones y así puedan garantizar adecuadamente la seguridad y salud de la trabajadora y del feto.
2- OBJETIVOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
A continuación voy a exponer los principales riesgos que afectan a la maternidad enfocados en el sector sanitario.
1- Ergonómicos: realización de posturas/movimientos inadecuados o que conlleven un gran esfuerzo negativo para la persona, así como: actividades a grandes alturas, manipulación de cargas pesadas, trabajos difíciles llevados a cabo individualmente por escasez de personal, coger cosas del suelo, desplazamientos innecesarios, ausencia de sistemas de apoyo…
2- Físicos: choques o ruidos, radiaciones no ionizantes o exposición a temperaturas extremas pueden provocar lesiones fetales e incluso el desprendimiento de la placenta.
3- Químicos: este tipo de productos o elementos podrían ser cancerígenos además de peligrosos porque tienen un importante efecto penetrante sobre la piel. Se clasifican en diferentes tipos:
→ Metales (mercurio, plomo): provocan abortos, partos prematuros y malformaciones.
→ Anestésicos (óxido nitroso, gases halogenados): presentan alta toxicidad durante el periodo de lactancia.
→ Otros: monóxido de carbono, medicamentos antimitóticos, óxido de etileno (esterilizante), benceno (disolvente orgánico), formaldehído (desinfectante)…
4- Biológicos: causarían en la mujer algunas de estas enfermedades: VIH, hepatitis B o C, varicela…
5- Psicosociales: procedentes de una mala organización del trabajo, tales como: el síndrome de Burnout o de desgaste profesional, la sobrecarga de trabajo y las largas e intensas jornadas (turnicidad y nocturnidad)…
Finalmente, para prevenir los riesgos que corren las embarazadas en el trabajo sería necesario llevar a cabo los siguientes objetivos:
- Evaluación del riesgo la cual deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de parto reciente o embarazo a agentes o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específico.
- Identificación de los peligros.
- Intentar mantener a la mujer embarazada en el mismo área de trabajo siempre que sea posible antes que transferirla una actividad nueva o establecer un sistema de rotación a tareas que no presenten factores de riesgo.
- Adaptación del tiempo de trabajo así como la no realización de trabajo nocturno o de trabajo a turnos.
- Permitir suficientes pausas (cortas y frecuentes) de descanso y proporcionar lugares adecuados para el mismo.
- Evitar asignar tareas de manipulación de cargas y excesiva carga de trabajo.
- Educación para la salud y comunicación del riesgo.
- Proporcionar equipos de protección no constrictivos para su comodidad y seguridad.
3- ACTUACIÓN SANITARIA
Concretamente voy a centrarme en la manipulación de cargas y en la excesiva carga de trabajo en las embarazadas.
En el caso de la manipulación de cargas señalada anteriormente hay que tener en cuenta ciertas restricciones durante los seis primeros meses de embarazo (la embarazada sigue trabajando durante este tiempo):
- Si el manejo de cargas es reiterado, es decir, 4 manipulaciones o más en turno de 8 horas, el peso máximo recomendado es de 5 kilos.
- Si el manejo de cargas es intermitente, es decir, menos de 4 manipulaciones en un turno de 8 horas, el peso máximo recomendado es de 10 kilos.
- Limitar a 3 kg como máximo el peso manipulado estando sentada, y evitar la aplicación de fuerzas en esta posición. Si no es posible limitar el peso o reducir la fuerza requerida, deberá realizar la tarea de pie.
- Enseñar a adoptar una postura correcta/evitar posturas forzadas y enseñar a manejar las cargas de una forma correcta, así como dividir la carga que se va a manejar y manipularla lo más cerca posible del cuerpo siempre con la espalda recta.
- Utilizar siempre que se pueda ayudas mecánicas como máquinas automáticas. Esto sería en caso de movilizar a un paciente por ejemplo. A partir del séptimo mes de embarazo está indiciado evitar el manejo manual de cargas.
En cuanto a la excesiva carga de trabajo llevaríamos a cabo las siguientes medidas preventivas basadas en la formación e información de las embarazadas así como en la organización del trabajo:
- Evitar practicar con regularidad algún tipo de movimiento o actividad que aumenta la capacidad física de la mujer.
- Adaptar el trabajo en cuanto a necesidad de espacio, alcances, cambios posturales, etc. Se recomienda para trabajos manuales que la altura sea proporcional a la de la trabajadora puesto que trabajos en altura incrementaría el riesgo de accidentes y por el contrario, trabajos demasiados bajos el riesgo de lesiones.
- Disminuir el tiempo de exposición a trabajos pesados y aumentar el número de pausas.
- Posibilitar que la trabajadora embarazada pueda cambiar de posición con cierta frecuencia.
- Intentar ubicar, siempre que sea posible, todas las tareas en una sola planta y puesto, evitando desplazamientos innecesarios.
- Informar de los posibles factores de riesgo existentes en su puesto de trabajo y de las medidas legales a las que se puede acoger.
- Reducir o suprimir el trabajo nocturno y a turnos, ya que es un agravante de la carga de trabajo.
- Proporcionar el tiempo necesario para su descanso o relajación.
4- PROPUESTA DE NUEVA FORMA DE PREVENCIÓN
Desde mi punto de vista, la nueva forma de prevención que considero que se podría implantar y que resultaría muy efectiva sería la disponibilidad de unas áreas o habitaciones acondicionadas para uso exclusivo de embarazadas en hospitales o centros de salud.
La existencia de dichas salas podría reducir en un alto porcentaje la existencia de riesgos en estas mujeres aliviando así la fatiga física y mental puesto que dispondrían de un lugar donde descansar recostadas cómodamente y también tendrían su tiempo de descanso sin ruidos ni perturbaciones.
El personal sanitario está en continuo movimiento y desplazamiento, por lo que en el caso de una embarazada deberíamos evitar que estuviera de pie más de 4 horas/día ya que prevendría efectos adversos para la madre y el feto debido al aumento de la carga física. Además obligatoriamente debe tener pausas de al menos 15 minutos cada cuatro horas de trabajo.
Por otro lado, aprovechando la situación que estamos viviendo hoy día con el COVID-19, sería interesante establecer unos equipos de trabajo y de protección individual para mujeres embarazadas, ya que no suelen estar por lo general concebidos para ser utilizados por ellas. Esto es así porque el embarazo y la lactancia conllevan transformaciones fisiológicas que pueden hacer que los equipos de trabajo y de protección resulten no sólo incómodos sino también inseguros en algunos casos, por ejemplo cuando no se ajustan debidamente, o cuando se reduce la movilidad o la destreza de la mujer en este periodo. Es así que no debería autorizarse el trabajo cuando no existen condiciones de seguridad.
Para concluir, a todo lo citado anteriormente hay que añadirle la promoción de la salud e información necesaria a estas mujeres para reducir aun más todo tipo de riesgos en el ámbito sanitario.
5- CONCLUSIÓN
En tales circunstancias de embarazo es imprescindible tener mucha precaución en el ámbito laboral puesto que cualquier riesgo al que se expongan estas mujeres además de tener repercusiones negativas sobre ellas también tendrán sobre su futuro bebé.
Por último, la solución a este caso no sería la anulación del contrato puesto que como cualquier otra persona tiene totalmente derecho a seguir en su trabajo, lo ideal sería ofrecerle la información y educación para la salud que sea necesaria, además de ayuda y facilidades ya que son más vulnerables a cualquier situación.
6- MATERIAL MULTIMEDIA
Aquí adjunto un vídeo de cómo afecta el COVID-19 al embarazo:
7- SEGUNDA INTERVENCIÓN
Desde mi punto de vista, el tema que ha elegido mi compañera Amanda es algo que está a la orden del día y que por desgracia pasa por desapercibido en la sociedad. Como ya sabemos, al igual que se sufre violencia en la calle o en casa, también la sufre el profesional sanitario en su trabajo. Este hecho es una tristeza puesto que el objetivo de todas estas personas es ofrecer cuidados y dar lo mejor de ellas a sus pacientes y aun así hay gente que eso lo menosprecia.
Muy a muy pesar, he de decir que Andalucía es uno de los sitios que más casos de violencia registra desde hace tiempo y que cada año esa cifra crece a nivel mundial. La solución a todo esto sería denunciar en cualquier situación/tipo de violencia, SIEMPRE se debe denunciar aunque la agresión sólo sea verbal y tomar unas medidas mucho más exigentes contra estas personas.
A continuación, voy a dejar algunos procedimientos de actuación que podríamos llevar a cabo frente a una persona agresora:
- Relajarnos e intentar pensar en cómo dominar la situación, es importante que no se note que estamos nerviosos. Debemos actuar con determinación y tranquilidad.
- No se debe realizar ningún movimiento brusco.
- Es fundamental guardar una distancia de seguridad y no darle la espalda a esa persona.
- No debemos mirarle fijamente a los ojos, señalarle con el dedo, discutir o elevar el tono de voz porque puede interpretarlo como una amenaza.
- Si vemos que la situación se descontrola, llamar de inmediato al equipo de seguridad y pedir ayuda.
→ Bibliografía
Pedro Gómez Quiros. Manual Prevención Ante Las Agresiones Al Personal Sanitario, de Asociación Nacional Para La Seguridad Integral En Centros Hospitalarios
Sitio web: http://www.salvadorpostigo.com/enfermeriaaldia/archivos/manual%20anto%20agresiones%20a %20profesionales.pdf
8- TERCERA INTERVENCIÓN
Pienso que esta nueva tarea de forma dinámica me ha servido bastante puesto que he aprendido a usar un Blog (algo que nunca había hecho) y además con ella he enriquecido mis conocimientos. He aprendido mucho sobre los trabajos de mis compañeros ya que había algunos riesgos que desconocía y pensaba que no tenían tanta importancia, con esto me he dado cuenta de que me equivocaba. Ahora soy más consciente de la realidad y por supuesto tengo más precaución e información sobre lo que ocurre diariamente en el ámbito en el que algún día trabajaré.
Como decía Florence Nightingale: “Estar a cargo no es hacer todo por ti mismo ni delegar responsabilidades a un número de personas. Es asegurarse de que cada persona cumpla con la responsabilidad que se le ha encargado.”
Personalmente elegí los riesgos laborales en embarazadas y reproducción por ser un tema que desde siempre me ha gustado y llamado la atención. Además, he de decir que he disfrutado muchísimo realizando esta actividad porque me transmite algo muy bonito; probablemente forme parte de mi futuro laboral.
9- BIBLIOGRAFÍA
→ UGT Aragón. (2008). GUÍA SOBRE PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD EN EL TRABAJO. Aragón: UGT Aragón
→ Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia . (2006). PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA . Murcia: Escuela de administración pública.
→ UMIVALE. (2019). GUÍA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA , de umivale
Sitio web:
https://umivale.es/dam/web-corporativa/Documentos-prevenci-n-y-salud/ prevencionenembarazoylactancianatural.pdf
→ CC.OO. Castilla y León . (2000). Guía Básica de Riesgos Laborales específicos en el Sector Sanitario. Castilla y León: Secretaria de Salud Laboral
→ Pedro Gómez Quiros. Manual Prevención Ante Las Agresiones Al Personal Sanitario, de Asociación Nacional Para La Seguridad Integral En Centros Hospitalarios
Sitio web:
http://www.salvadorpostigo.com/enfermeriaaldia/archivos/manual%20anto%20agresiones%20a %20profesionales.pdf
Comentarios
Publicar un comentario