AGRESIONES A LOS PROFESIONALES DE SANIDAD
1. Introducción del
riesgo
En Andalucía, el plan frente a las agresiones está vigente desde el año 2005. Aun así, en 2019 se contabilizaron 1.507 agresiones siendo 289 de ellas físicas. (Europa Press, 2020)
La Organización Internacional del
Trabajo (OIT) considera que los profesionales como los sanitarios que mantienen
contacto directo con pacientes y familiares, tienen un mayor riesgo de sufrir
agresiones o actos de violencia. Define violencia laboral como “toda acción,
incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable, mediante la cual una
persona es amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su
actividad profesional o como consecuencia directa de la misma”.
Entre los sitios donde se producen más estas agresiones, destacan los centros de atención primaria y los servicios de urgencia.
Entre los sitios donde se producen más estas agresiones, destacan los centros de atención primaria y los servicios de urgencia.
En los últimos años se ha
producido un aumento de la violencia hacia los profesionales sanitarios sin
precedentes. Sin embargo, antiguamente los médicos y enfermeras eran muy
respetados socialmente y era un acontecimiento singular que se produjeran
agresiones hacia ellos. La eclosión de la violencia en España hacia el personal
sanitario comenzó en los años 80, y siguió aumentando en los 90 hasta alcanzar
proporciones preocupantes en el siglo XXI. (Arenas, s. f.)
En Andalucía, el plan frente a las agresiones está vigente desde el año 2005. Aun así, en 2019 se contabilizaron 1.507 agresiones siendo 289 de ellas físicas. (Europa Press, 2020)
2. Objetivos de
prevención del riesgo
En España, cada comunidad autónoma propone un plan de
prevención. Andalucía, puso en marcha el Plan de Prevención de Agresiones para
los profesionales del Sistema Sanitario Público en 2005, para dotar a sus
profesionales de la sanidad pública de las medidas de seguridad y la formación
necesarias para minimizar las posibles agresiones en sus centros de trabajo. (Cebrián,
2019)
Entre los objetivos encontramos: (Servicio Andaluz de Salud, 2005)
- Disminuir la posibilidad de que se presenten situaciones de agresión en el ejercicio del Control Sanitario Oficial en Protección de la Salud.
- Dotar a los profesionales de instrucciones protocolizadas de actuación en situaciones de agresión en el ejercicio de su labor inspectora.
- Homogeneizar las actuaciones contra los agresores en el territorio de la Comunidad Autónoma conforme a lo establecido en nuestro ordenamiento jurídico.
- Generar la seguridad y confianza necesaria en estos profesionales de manera que repercuta en un mejoramiento de la calidad de las actuaciones del Control Sanitario Oficial, lo que contribuirá a su vez a garantizar el más alto nivel de seguridad para la ciudadanía.
3. Explicación de alguna actuación sanitaria
El personal sanitario
establecerá en las zonas de mayor riesgo pautas o protocolos de seguridad, de
forma que ante cualquier sospecha de una posible agresión se pueda solicitar
ayuda.
Ante esta situación tan
infame como las agresiones a los sanitarios, no existe una única actuación que
ayude a reducir el riesgo sino muchas acciones conjuntas como son: (Mijana, 2011)
- Colocar todo el mobiliario de la consulta adecuadamente, recordando colocar la silla de el/la profesional lo más cerca posible de la puerta y mantener la mesa despejada sin objetos que pudieran servir de arma, como una tijera.
- Establecer algún código de aviso para los casos de agresión.
- Instalar botones anti-pánico o de comunicación de alarma interna.
- Colocar carteles con el texto de los artículos 550 y 551 del Código Penal en salas de esperas y consultas.
- A la menor sospecha, avisar al Servicio de Seguridad o a los mediadores sociales.
- Tener siempre a mano el número de la extensión del Servicio de Seguridad del centro sanitario, así como los teléfonos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o policías autonómicas.
- En caso de producirse la agresión; siempre dar parte de lo sucedido a la gerencia del centro y rellenar el formulario de agresiones.
4. Idea sobre prevención del riesgo que puede ser más efectiva en la actualidad. Propuesta de nueva forma de prevención.
Dentro de todas las medidas, cabe destacar que el
botón anti-pánico es muy útil en este tipo de agresiones ya que, ante una
situación extrema, como puede ser una agresión, pulsar una combinación de
teclas o puede ser difícil según en qué situación nos
encontremos (nervios, ansiedad o estrés). Por eso el botón de
pánico reduce la interacción a la mínima expresión, notificando
rápidamente a la Central Receptora de Alarmas que avisará a las fuerzas de
seguridad. Además, el botón del pánico es muy fácil de llevar en cualquier
bolsillo u ocultándolo en algún lugar de forma muy fácil. Se activa de forma
muy sencilla y discreta para no levantar ninguna sospecha. (Tomás, 2018)
Por otro lado, las cámaras de seguridad también
ofrecen ventajas frente a las agresiones al personal sanitario, ya que estos
sistemas pueden: (Tomás, 2018)
- Disuadir y prevenir el crimen.
- Advertir de forma anticipada de amenazas.
- Proporcionar un entorno de trabajo más seguro.
- Ayudar a proteger a pacientes y trabajadores.
La nueva forma de prevención, consistiría en llevar el botón anti-pánico
un paso más allá. En concreto, la medida consiste en una aplicación móvil a través del sistema Alertcops, que el sanitario podrá pulsar en una situación de peligro y que permitirá a la policía escuchar la conversación que mantiene el profesional con el paciente/familiar y valorar si es necesaria su actuación.
Por otro lado, son muy necesarias las campañas de sensibilización y educación a la ciudadanía contra estas agresiones. (Tomás, 2018)
5. Conclusión
Las agresiones sanitarias
conllevan grandes consecuencias tanto para el profesional como para nuestro
sistema de salud por lo que es indispensable detenerlas. Sin embargo, en los últimos años, hemos visto como estas cifras de agresiones aumentan,
ya sean verbales o físicas.
Por otro lado, se tienen identificadas las causas y las diferentes situaciones en las que se repiten estas agresiones por lo que se pueden prever a tiempo, aun así es esencial la educación y el respeto de pacientes y familiares ante los sanitarios.
Por otro lado, se tienen identificadas las causas y las diferentes situaciones en las que se repiten estas agresiones por lo que se pueden prever a tiempo, aun así es esencial la educación y el respeto de pacientes y familiares ante los sanitarios.
Lo más importante es saber
reconocerlas, poder prevenirlas a tiempo con el mínimo daño posible y sobre
todo tener tolerancia cero contra ella con una ley que ampare a todos los profesionales y sancione de forma justa a los agresores.
RECUERDA: Siempre se debe denunciar una agresión, sea del tipo que sea.
6. Referencias
Arenas, C. A. (s. f.).
Agresiones a trabajadores sanitarios: estrategia de actuación. URL: http://www.seguridad-laboral.es/prl-por-sectores/sanitario/agresiones-a-trabajadores-sanitarios-estrategia-de-actuacion
Europa Press. (2020, febrero
25). Satse y CCOO saludan el plan de agresiones del SAS pero piden
«contundencia» y «plantillas al 100% en puntos calientes». URL: https://www.europapress.es/andalucia/noticia-satse-ccoo-saludan-plan-agresiones-sas-piden-contundencia-plantillas-100-puntos-calientes-20200225174225.html
Cebrián, C. (2019, febrero
14). Andalucía pone en marcha un plan de prevención y atención de agresiones a
sanitarios. URL: http://isanidad.com/133445/andalucia-pone-en-marcha-un-plan-de-prevencion-y-atencion-de-agresiones-a-sanitarios/
Servicio
Andaluz de Salud. (2005, Abril). Plan de prevención y atención de agresiones
para los profesionales del Sistema Público de Andalucía. URL: https://www.colegioenfermeriamalaga.com/documentos/agresiones/protocolo_sas.pdf
Mijana, J. (2011, abril 3).
Manual de prevencion ante las agresiones al personal sanitario. URL: https://es.slideshare.net/jjmijana/manual-de-prevencion-ante-las-agresiones-al-personal-sanitario
Tomás, M. C. (2018, abril
19). Las agresiones al personal sanitario y cómo prevenirlas. URL: https://blogseguridad.tyco.es/consejos/las-agresiones-al-personal-sanitario-y-como-prevenirlas/
Adjunto Actuación ante una agresión según el SAS:
7. Valoración Personal
Considero que
es esencial conocer todos los riesgos que podrían afectar a los profesionales
sanitarios y tener conocimientos sobre la prevención de ellos. Ya que, dichos
profesionales tarde o temprano sufrirán las consecuencias de estos riesgos, ya
sea por radiaciones, caída, agresiones, pinchazos, desprotección por falta de
material o incluso problemas psicológicos o ergonómicos.
Por lo tanto,
me ha parecido una actividad muy interesante poder conocer los diferentes
riesgos a los que nos expondremos el día de mañana y adquirir conocimientos sobre
como podremos afrontarlos.
Personalmente
sobre mi tema, me ha sorprendido la cantidad de agresiones que se pueden llegar
a producir en un año en Andalucía, a pesar de ser un riesgo que se puede evitar
y prevenir mediante educación, pues en momentos como el que estamos viviendo
actualmente, nos damos cuenta de lo importante que son todos los sanitarios y la
labor tan indispensable que realizan. Por lo que considero muy necesario saber
afrontar una situación así, no solo por nuestro propio bienestar sino por el del
resto de nuestros pacientes.
La prevención de agresiones en el ámbito sanitario es un tema a tratar bastante interesante puesto que la mayor parte de la sociedad no está concienciada de este problema principalmente porque sólo lo sufren los propios profesionales de salud por lo que es bastante interesante dar a conocer estas situaciones de agresión. Más allá de aprender la mejor manera de actuar en cada situación, el mero hecho de que sea visible este problema y aumente su atención por parte de la población, hace que los sanitarios sientan más apoyo tanto por los servicios sanitarios como por las instituciones y la ciudadanía.
ResponderEliminarEn estos dos años que llevo de carrera no he obtenido conocimiento de ello hasta este momento y nunca lo había deliberado ni cuestionado. Tampoco tenía conocimiento que en el 2019 se contabilizaron 1.507 agresiones siendo 289 de ellas físicas. De todas las noticias del ámbito sanitario, aproximadamente, el 10% se refieren a agresiones.
Comparto todas las medidas preventivas reflejadas, pero me gustaría resaltar, que como futuras/os enfermeras/os sería imprescindible recibir educación “universitaria” sobre cómo actuar ante estas situaciones de agresiones en el ámbito laboral. Además, en diferentes asignaturas hemos referido el tema de la comunicación y comportamiento asertivo para nuestro día a día, pero no lo hemos relacionado con las agresiones en nuestro ámbito y sería de gran interés puesto que, principalmente, tenemos que cuidarnos a nosotros mismos.