RIESGO DE CAÍDA DE PERSONAS AL MISMO O DISTINTO NIVEL




·      Introducción del riesgo

     Este riesgo se puede presentar durante los desplazamientos a lo largo de la jornada, debido al mal estado del suelo (baldosas, sueltas, moqueta levantada o irregular, suelo resbaladizo, etc.) por falta de orden y limpieza, etc.

     Se dan en trabajos que requieren el empleo de algún medio (escaleras, banquetas, etc.) para llegar a zonas elevadas de estanterías o armarios, principalmente cuando éstos son inadecuados o se hallan en mal estado.

     Los daños que pueden producirse son: lesiones leves como heridas, contusiones, rozaduras, torceduras, luxaciones, esguinces, etc.; o bien, lesiones graves o muy graves, en función del tipo de caída y de la altura de la misma.


·      Objetivos de prevención del riesgo.

     Previniendo este riesgo, conseguimos disminuir considerablemente el número de lesiones, en el medio sanitario de cualquier tipo de profesionales, ya sean médicos, enfermeros, auxiliares, celadores o cualquier otro tipo de trabajador

  1. Explica la manera en que el peligro contribuye a los resbalones, tropezones y caídas;
  2. Identificar en dónde es más probable que ocurra el peligro
  3. Ofrecer recomendaciones para reducir o eliminar el peligro.


·      Explicación de alguna actuación sanitaria.

           1-     El enfermero/a valorará las consecuencias de la caída y avisará al médico si está             indicado clínicamente

2-     En función de la valoración, dirigirá las maniobras de atención al accidentado.

3-     Practicará las curas oportunas que estén bajo su competencia técnica.

Figura 1. Distribución porcentual de lesiones en trabajadores de hospitales según el tipo de lesión4-     En caso necesario, el enfermero/a coordinará el traslado de la persona usuaria a los servicios de urgencia del hospital.

5- Controlará el estado de la persona usuaria en horas sucesivas, si no ha sido derivado al hospital.
     
      En el registro de enfermería se anotará la fecha, hora, lugar, causa, estado general de la persona usuaria, antes y después del accidente, médico que fue requerido (en su caso) y consecuencias inmediatas de la caída.




·    Idea sobre prevención del riesgo, que consideréis que puede ser más efectiva en la actualidad. Propuesta de nueva forma de prevención.



-        Mantén un buen nivel de orden y limpieza, dejando los pasillos y áreas de trabajo libres de obstáculos.

-        Utilidad calzado sujeto al pie, con suela antideslizante y homologada con marcaje CE.

-        Limpia inmediatamente cualquier producto derramado accidentalmente.

-        El suelo debe ser un conjunto homogéneo, fijo y estable; de pavimento no resbaladizo, y correctamente iluminado. Ante cualquier deficiencia, extrema las precauciones e informa al personal de mantenimiento.

-        Los cables deben distribuirse de forma que queden fuera de las zonas de paso. En caso contrario, deberán protegerse y/o fijar los cables en el suelo con tal de evitar tropiezos.

-        Evita el uso de cajas, sillas, o mesas para acceder a zonas elevadas. Utiliza únicamente elementos diseñados para ello (banquetas, escaleras, etc.) estables y adecuados a la altura a la que se quiere acceder.

-        Revisa las escaleras de mano antes de su utilización. Para comprobar su correcto estado ten en cuenta factores como la estabilidad, el correcto uso ensamblado de
los peldaños, el dispositivo antideslizante en su pie, o ganchos en la parte superior, etc. En caso de anomalía, no la utilices y da aviso de la deficiencia.

-        Circular con precaución por las escaleras (Evita saltar y correr). Utiliza los pasamanos y las barandillas y utiliza un calzado seguro (evitando suelas deslizantes, calzado no sujeto al pie, etc.).

-        Da aviso inmediato de cualquier deficiencia detectada.




·      Conclusiones finales

 Actualmente se siguen produciendo gran cantidad de accidentes en el mundo sanitario, donde parte de ellos, son fruto de la irresponsabilidad y mal uso de los instrumentos por parte de los sanitarios, y el principal problema es que afectan a la capacidad de los trabajadores de la salud de realizar su trabajo y en muchos casos llevan a
    Figura 1. Distribución porcentual de lesiones en trabajadores de hospitales según el tipo de lesión
  • pérdida de días laborales,
  • disminución de la productividad,
  • costosos reclamos de indemnización laboral
  • menos capacidad para atender a los pacientes


Esto se ve reflejado en un estudio de la “Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos” la tasa de incidencia de días laborales perdidos por lesiones vinculadas a resbalones, tropezones y caídas en el mismo nivel en hospitales fue de 38.2 por 10,000 trabajadores. Esto fue 90% mayor que la tasa promedio de todas las demás industrias del sector privado en su conjunto, que fue de 20.1 por cada 10,000 trabajadores. Los resbalones, tropezones y caídas representan la segunda causa más común de pérdida de días laborales debido a lesiones en los hospitales.



·      Material multimedia







Referencias


-YOUTUBE



ANDRÉS RAMOS MARIANO T1; L2


Comentarios

  1. El trabajo acerca del riesgo laboral de caídas al mismo o distinto nivel, me parece bastante completo y acertado, ya que el peligro de lesión por caídas, no solo se encuentra en hospitales, que es el medio donde nosotros vamos a trabajar, sino que se encuentra presente en cualquier otro ámbito laboral, y en muchos de forma bastante más peligrosa que en el ámbito sanitario, como por ejemplo, en la construcción.
    Bajo mi punto de vista, lo considero un riesgo laboral bastante inoportuno y dañino, ya que como he visto reflejado en el blog, produce en los profesionales; pérdida de días laborales, disminución de la productividad, costosos reclamos de indemnización laboral y menos capacidad para atender a los pacientes.
    Por eso, considero necesario aplicar toda medida preventiva (reflejadas en el blog), con el fin de evitar que se produzcan más accidentes de este estilo.
    Con respecto a la parte negativa, aunque comprendo que se trata de un riesgo laboral bastante genérico, considero que puede ser oportuno y conveniente, añadir alguna medida preventiva, más específica con respecto al ámbito sanitario. Con esto no quiero decir que las medidas que ya se encuentran presentes, no sean aplicables en los hospitales o centros de salud.

    ResponderEliminar
  2. Este trabajo sobre la prevención de riego de caída de personas al mismo o a distinto nivel es muy interesante ya que es un riesgo que esta muy presente en el ámbito hospitalario porque todos los días se producen una gran cantidad de traslados y demás, y si las instalaciones no están en condiciones, ordenadas o limpias este riesgo aumenta y sus consecuencias pueden ser bastante malas, afectando directamente a los profesionales e indirectamente a los pacientes.
    Por eso este trabajo puede sernos útil, ya que podemos aprender como minimizar este riesgo aplicando las medidas preventivas que propone Andrés, o si lo sufrimos nosotros o algún compañero, las actuaciones sanitarias que ha propuesto también pueden sernos bastante útiles.
    Como vemos en las conclusiones finales, actualmente se sigue produciendo una gran cantidad de caídas, por eso pienso que los profesionales tendrían que concienciarse mas acerca de este tipo de riesgos, y que muchas veces no se le da la importancia que tiene.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes