Déficit del material necesario para la protección individual de los profesionales sanitarios.



La falta del material necesario para la protección de los sanitarios.

  •    Introducción del riesgo.
          Como bien ha declarado el director del Centro de Emergencias y Alertas sanitarias, Fernando Simón, la falta de equipos de protección individual (EPI) es una de las causas que está disparando el número de contagios entre los sanitarios que están luchando contra el coronavirus. Según las cifras de hace dos semanas, el número de profesionales infectados alcanzaba los 5400, es decir, un 13% frente al 8% de Italia y al 4% que tuvo China en el peor momento de la crisis sanitaria. La falta de material en los centros continúa siendo alarmante, hasta el punto en el que profesionales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid han tenido que utilizar bolsas de basura para protegerse. Según las recomendaciones de la OMS y del Ministerio de Sanidad, es fundamental la necesidad de proveer a los profesionales sanitarios de medidas y elementos para que puedan realizar su trabajo de forma segura.

  •    Objetivos de prevención del riesgo.
          El objetivo fundamental al prevenir este riesgo es el de proporcionar a los profesionales sanitarios la protección que requieren, y con ello, frenar una vía de contagio, ya que al contagiarse el personal sanitario puede provocar un mayor contagio del virus.

  •    Explicación de alguna actuación sanitaria.
          Entre las actuaciones sanitarias para defenderse de este riesgo laboral, podríamos destacar dos tipos de actuación:
   - Extremar la precaución: Por ejemplo, al poner medicación nebulizada a un paciente que llega con un ataque de asma, las partículas en suspensión pueden contener al virus, provocando que éste permanezca en el aire más tiempo y que las personas de la habitación se puedan contagiar con mayor facilidad. Para extremar la precaución es preferible usar envases presurizados con cámaras de inhalación que no dejan esas partículas en el ambiente.



    - Por la vía judicial: Este tipo de actuación vendría a través de los sindicatos, como el Sindicato Nacional de Enfermería y el Sindicato Nacional de Medicina. A través de éstos, se denunciaría ante el Tribunal Supremo reclamando al Estado los materiales necesarios para sobrellevar la situación sin ponerse a ellos mismos en riesgo.

  •   Idea sobre la prevención del riesgo que puede ser más efectiva en la actualidad. Propuesta de nueva forma de prevención.
           Una idea perfecta para la prevención del riesgo podría ser, mientras llegan los  pedidos de materiales hechos por cada comunidad autónoma, que los sanitarios se fabricasen sus propias mascarillas, cogiendo patrones de internet y fabricándolas con telas u otros materiales. Un ejemplo de patrones serían los siguientes:













Más abajo dejaré unos vídeos sobre cómo fabricar mascarillas.


  •    Conclusiones finales.
           La falta de material sanitario es un problema grave, que la forma de solventarlo plenamente viene a manos de los gobiernos, que son los que deben encargarse de invertir el dinero en este aspecto, aunque eso no quita que entre todos podemos hacer algo. Entre la colaboración de ciudadanos particulares y empresas, que fabrican material para los sanitarios; entre los profesionales sanitarios, que deben tener una mayor precaución en las intervenciones realizadas; y los que gobiernan, apoyando con el mayor número de recursos posibles a esta crisis sanitaria, se podrá cubrir bastante la carencia del material sanitario de protección individual (mascarillas, bastas...).

  •  Material multimedia: vídeos, imágenes representativas, canciones...
         Aquí dejo unos vídeos de la fabricación de mascarillas. Los dos primeros son para hacer una mascarilla de tela con filtro y el tercero es para hacer una mascarilla de tela simple con protector de ojos incorporado.




  •    Referencias.
  - Soto A. (2020). El Gobierno admite que la falta de material dispara el número de contagios entre los sanitarios. Abril 16, 2020, de Hoy Sitio web: https://www.hoy.es/sociedad/salud/gobierno-admite-falta-20200324173931-ntrc.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
 Anónimo. (2020). Coronavirus: CESM denuncia al Ministerio Sanidad y le exige medidas ante la falta de material. Abril 16, 2020, de ConSalud Sitio web: https://www.consalud.es/pacientes/especial-coronavirus/coronavirus-cesm-denuncia-ministerio-sanidad-exige-medidas-falta-material_76394_102.html
 Anónimo. (2020). La falta de material de protección sigue exponiendo a los sanitarios al coronavirus. Abril 16, 2020, de El Médico Interactivo Sitio web: https://elmedicointeractivo.com/la-falta-de-material-de-proteccion-sigue-exponiendo-a-los-sanitarios-al-coronavirus/
 Anónimo. (2020). Los sanitarios madrileños denuncian falta de materiales y saturación de los servicios. Abril 16, 2020, de El Plural Sitio web: https://www.elplural.com/sociedad/coronavirus-hospitales-madrid-sanitarios-denuncian-falta-materiales-saturacion-servicios_235134102
 Méndez N. & García J M. (2011). Administración de medicamentos nebulizados mediante Cámara de Hudson u otros dispositivos. Abril 16, 2020, de Servicio de Salud del Principado de Asturias Sitio web: http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/Administracion%20de%20medicamentos%20nebulizados%20mediante%20camara%20de%20hudson.pdf
  - Anónimo. (2020). Médicos estadounidenses fabrican sus propias mascarillas faciales. Abril 16, 2020, de ConSalud Sitio web: https://www.consalud.es/lupa-sanitaria/medicos-estadounidenses-fabrican-mascarillas-faciales_76209_102.html



2ª INTERVENCIÓN: Comentario.

Yo he comentado en el riesgo propuesto por mi compañera Raquel Rodríguez Toronjo:
   
              "Está todo genial y estoy totalmente de acuerdo con todo. El uso de los desinfectantes se ha vuelto muy común en la actualidad, sobre todo ahora con la situación que se está viviendo. Estos productos son tóxicos, y por eso la extremada precaución que hay que tener con ellos. Yo creo que uno de los problemas más grandes es que cualquiera los puede utilizar y la mayoría de las personas no se conocen el modo de empleo, precauciones a tomar, efectos adversos y demás cosas que hay que saber a la hora de usar un desinfectante. Son peligrosos ya que como bien dice en el texto, producen problemas respiratorios u otra serie de problemas relacionados con la irritación del epitelio. En el ámbito sanitario son fundamentales, para eliminar a los microorganismos, y por tanto, hay un mayor uso y por ende, un mayor riesgo. Yo pienso que otra medida que podría estar bien es la de hacer una serie de cursos de educación y concienciación sobre estos productos, para que por lo menos los que los tienen que usar bastante, lo hagan conociendo todo lo necesario para prevenir cualquier problema derivado de estos desinfectantes. Además, algo que también sería fundamental sería la enseñanza de que "antídotos" pueden usarse en este tipo de intoxicaciones, ya que aunque se pueda entender muy bien el uso de éstos, y que se tenga mucho cuidado, siempre puede haber algún accidente, por lo que el conocimiento sobre los antídotos es algo fundamental. Los vídeos también han estado muy interesantes.


Referencia:
- Anónimo. (2012). Antídotos en intoxicaciones. Abril 17, 2020, de Área Sanitaria Ferrol Sitio web:
https://www.sergas.es/Asistencia-sanitaria/Documents/316/GF-Anx1.pdf "

3ª INTERVENCIÓN: Valoración personal.

              Me ha parecido un tema bastante interesante, ya que los riesgos laborales son un problema muy presente por desgracia. Es algo que afecta negativamente a la salud de los trabajadores, y no solo de nosotros, sino de cualquier persona que trabaja. Aprender cuales son los riesgos que más hay en la profesión que estamos estudiando es fundamental, para así poderlos prevenir cuando corramos ese mismo riesgo. Además, como profesionales de la salud, es muy importante dar ejemplo en ese aspecto, y también hay que tener presente que si no nos cuidamos a nosotros mismos, ¿quién cuidará a nuestros pacientes? Desde el comienzo de la carrera siempre nos han dicho que lo primero es protegernos a nosotros mismos, y no se refiere literal a que nosotros nos protejamos antes porque seamos más importantes que el paciente, sino que tenemos que protegernos para así poder cuidar a la persona que está a nuestro cargo, por tanto también debemos prevenir los riesgos laborales para así poder desarrollar nuestro trabajo con nuestras plenas facultades. En mi opinión, en pocas carreras se estudian los riesgos laborales, siendo algo presente en cualquier trabajo, y es algo fundamental. Me ha encantado por ello este tema, y me ha parecido que ha sido una buena forma de trabajarlo, fomentando la investigación y el pensamiento crítico en nosotros los alumnos, dos cualidades muy necesarias en la profesión de Enfermería.




Román López Hernández 
T1-L2 
ENFERMERÍA UHU

Comentarios

  1. Cuando leí el título de esta intervención, me llamó muchísimo la atención debido a la importancia de este tema en la actualidad. Como bien ha comentado mi compañero, España tiene la tasa mundial más alta en profesionales sanitarios contagiados, a día de hoy (20 de abril de 2020), hay un total de 31053. Por ello, el Tribunal Supremo ha exigido la repartición de EPIs homologados al personal e informarle de las medidas tomadas cada quince días.

    Al igual que opina mi compañero, una de las opciones es la queja por parte de los sindicatos de profesionales. De hecho, el sindicato de Enfermería (SATSE) ya lo ha llevado a cabo para intentar que se solucione lo antes posible esta crisis, añadiendo incluso que “llegando incluso a amenazarse a los profesionales con aperturas de expedientes disciplinarios por la utilización de los equipos de protección individual para prevenir contagios y/o enfermar.

    Por último, me gustaría añadir que el Gobierno de España junto con el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, ha desarrollado un documento en el que se plantean unas medidas excepcionales ante la posible escasez de EPI que a continuación dejo enlazado: https://www.matiafundazioa.eus/sites/default/files/alternativas_escasez_epis_ministerio.pdf

    Sin embargo, aunque dicho documento plantee los algoritmos necesarios para evitar los mínimos contagios posibles, nos encontramos ante una situación que no podemos tolerar, los profesionales no tienen los recursos suficientes para protegerse así mismos. Todo eso conlleva a un perjuicio a la salud pública, aumentando el número de contagios y un aumento de la preocupación de los sanitarios por contagiar a otras personas, a sí mismos y a sus familiares.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, Bea, estoy totalmente de acuerdo con tu comentario. Además de que los profesionales enfermos puedan aumentar la cantidad de contagios, pasa que sin los profesionales porque éstos también estén enfermos, ¿quién cuidará de los pacientes?

      A parte, y enlazándolo con tu tema, el hecho de tener la incertidumbre de si estás o no contagiado y la preocupación de contagiar, no solo a los pacientes, sino a tu propia familia, es un gran factor que aumenta el estrés entre los profesionales, y es algo que se podría evitar con el material necesario.

      Muchas gracias por tu comentario y un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes