ESTRÉS LABORAL EN ENFERMERÍA




1. PRIMERA INTERVENCIÓN 

A. Introducción del riesgo 

Al hablar de riesgos laborales, en primer lugar, pasan por nuestra mente los accidentes o peligros físicos que puede sufrir la persona. Sin embargo, no podemos olvidar los riesgos psicosociales.

En este caso, nos centraremos en el estrés laboral de los profesionales sanitarios y, en especial, los profesionales de enfermería. Podemos definir el estrés laboral como el conjunto de sensaciones, emociones, reacciones fisiológicas y conductas personales derivadas de efectos perjudiciales en la organización o en el ámbito de trabajo. (1)

Este estrés puede estar provocado por la exposición continua a factores laborales estresores como pueden ser (2):

- Acompañamiento en el sufrimiento y muerte de la persona y apoyo a la familia. 
- Enfrentamientos con el resto de equipo. 
- Formación insuficiente. 
- Déficit de apoyo. 
- Sobrecarga de trabajo. 
- Incertidumbre acerca del tratamiento. 
- Mala organización laboral. 
- Falta de recursos y personal. 
- Continuo cambio y rotación de unidades. 
- Incapacidad de tomar decisiones importantes que afectan a su trabajo. 

Debemos tener en cuenta la importancia de prevenir este tipo de estrés para poder evitar consecuencias mayores relacionadas con el mismo como el burnout o problemas psicosociales graves. Como podemos observar en el siguiente gráfico (estudio realizado para valorar el nivel de estrés de las enfermeras), la mayor parte de profesionales de enfermería sufren tensión en sus puestos de trabajo: (1)

Anexo 1 (1)

La importancia de prevenir el estrés viene dada además, porque este tiene unas consecuencias fisiológicas y psíquicas como efectos cardiovasculares, en el sistema inmunitario, cambios del sueño, así como alteraciones en la conducta y en las relaciones interpersonales. (3)

Anexo 2. (4) 



B. Objetivos de prevención del riesgo 

El objetivo general de la prevención de este riesgo es disminuir el estrés provocado por factores laborales en el profesional de enfermería.

Además, algunos objetivos específicos son: 

- Disminuir las consecuencias futuras del estrés. 
- Mejorar el clima de trabajo. 

En definitiva, nuestro objeto de acción es la disminución de los factores estresores en el ámbito laboral para evitar situaciones extremas de estrés.

Debemos ser conscientes del problema real al que nos enfrentamos, puesto que, por ejemplo, Pablo Noguera (enfermero), concluye de un estudio realizado en el hospital Morales Meseguer en 2015, que “el 30% de las bajas en enfermería están provocadas por el estrés”. (5) Si colaboramos en esta prevención, no solo mejorará la vida laboral de los profesionales sino también su vida personal, sus relaciones interpersonales e incluso su salud.


C. Explicación de alguna actuación sanitaria 

En el caso de la prevención del estrés laboral, las medidas de prevención pueden ser tanto generales, como específicas para la profesión enfermera.

Como prevención general,según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Laboral de Estados Unidos, encontramos por ejemplo (6):

- Hábitos de vida: correcta nutrición, sueño adecuado, realizar técnicas de relajación. 
- Entrenamiento asertivo y en habilidades sociales, técnicas de autocontrol. 
- Horarios de trabajo coherentes y los turnos rotatorios estables. 
- Fomentar la participación de los profesionales en decisiones que influyan en su trabajo. 
- Cargas de trabajo compatibles con las habilidades y recursos de la persona. 
- Definir las responsabilidades y los roles en el ámbito laboral. 
- Promover la interacción social y la estabilidad laboral. 

Sin embargo, encontramos algunas que pueden ser llevadas a cabo por el/la supervisor/a para disminuir el nivel de estrés de las enfermeras (7):

- Conocer la fortaleza y debilidad de cada profesional, evitando así la sobrecarga de tareas con las que la persona no se siente cómodo. 
- Ofrecer ayuda, recompensar el esfuerzo realizado y ofrecer tiempos de descanso frecuentes. 
- Realizar controles físicos habituales para poder controlar también el estrés. 
- Recompensar el trabajo bien hecho y realizar críticas constructivas a los fallos. 


D. Idea sobre prevención del riesgo más adecuada 

En general, la prevención de este riesgo va dirigida a disminuir o intentar eliminar el mayor número de estresores laborales posibles. Esto puede conseguirse con una mayor implicación política (en la que la enfermería debería estar representada), dirigiendo mayores recursos económicos y personales a la sanidad, para así, conseguir una menor sobrecarga de trabajo y una repartición de tareas adecuada a la persona. Logrando así el mayor fin de la profesión enfermera, ofrecer unos cuidados de calidad. (8)

Sin embargo, creo que sería interesante comprobar la eficacia frente al estrés del “sistema de compañeros y compañeras”. Es un sistema recomendado por el Grupo de Intervención en Crisis de la Universidad de Alicante para los profesionales sanitarios en la crisis del COVID-19. (9)

Aunque sea una opción planteada para la situación excepcional que estamos viviendo, creo que sería buena idea como prevención del estrés laboral. Se trata de un modelo de trabajo por “parejas” en la que además de compartir la carga de trabajo de manera adecuada a sus capacidades, comparten experiencias, posibilitan la realización de descansos necesarios, etc. También permite detectar a la otra persona niveles de agotamiento, ansiedad o estrés, ofreciendo una ayuda constante, momentos de desconexión… (9)


E. Conclusiones finales 

Uno de los papeles fundamentales de la profesión enfermera es cuidar, resulta curioso que haya muy pocos estudios que garanticen que las enfermeras se cuiden a sí mismas. Por tanto, uno de los mejores métodos para fomentar el autocuidado de las enfermeras es prevenir las situaciones de estrés laboral. (10)

Analizando los resultados de estudios como el realizado por el SATSE (percepción de estrés en los profesionales de Enfermería en España), podemos concienciarnos del potencial problema que supone el estrés en los profesionales de enfermería. 9 de cada 10 de las personas entrevistadas han observado un deterioro de las condiciones laborales y la mitad de ellos, una decadencia de la atención prestada. Esto nos lleva a pensar que puede estar debido al estrés sufrido por parte de los profesionales ya que ocho de cada diez entrevistados se consideran estresados y agotados emocionalmente. (11)

Anexo 3 (11)

Estos datos, aportan suficiente información como para ser conscientes de la importancia del estrés en el personal de enfermería. Aumentar los recursos, conocer las capacidades de los profesionales, evitar la sobrecarga de trabajo, probar distintos modelos de trabajo… Son muchas de las acciones para evitar, prevenir o reducir el estrés en enfermería.

Si no se cuida a las enfermeras, ellas no podrán cuidar.



F. Material multimedia 

Anexo 1 (1)





Anexo 3 (11)



G. Referencias 

1. Alba Martín R. Estrés laboral en Enfermería: La escasez de personal actual en cuidados intensivos [Internet]. Dialnet. 2015 [consultado 16 April 2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5213011

2. Carrillo García C, Ríos Rísquez M, Escudero Fernández L, Martínez Roche M. Factores de estrés laboral en el personal de enfermería hospitalario del equipo volante según el modelo de demanda-control-apoyo. Enfermería Global [Internet]. 2018 [consultado 16 April 2020];(50): scielo.isciii.es. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000200304

3. Míguez Abad S. El estrés en la enfermería y sus consecuencias [Internet]. Repositorio.unican.es. 2018 [consultado 17 April 2020]. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/14137/MiguezAbadS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Enfermería TV. El estrés en enfermería desata las alarmas [Internet]. 2017 [consultado 19 April 2020]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Y3HfOeJK0Ao

5. Sánchez M, Sánchez P. El 30% de las bajas en enfermería están provocadas por el estrés [Internet]. Cadena SER. 2017 [consultado 17 April 2020]. Disponible en: https://cadenaser.com/emisora/2017/12/21/radio_murcia/1513852423_543665.html

6. Mansilla Izquierdo F, Favieres Cuevas A. El estrés laboral y su prevención [Internet]. Página de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid. 2016 [consultado 17 April 2020]. Disponible en: http://madridsalud.es/el-estres-laboral-y-su-prevencion/

7. Medidas contra el estrés en el sector de la enfermería - Diario Dicen [Internet]. Enfermería21. 2017 [consultado 18 April 2020]. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/medidas-contra-el-estres-en-la-enfermeria-DDIMPORT-049853/

8. García-Moran, María de Carmen, Gil-Lacruz, Marta, El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Persona [Internet]. 2016; (19): 11-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147149810001

9. Grupo Intervención en Crisis de la Universidad de Alicante. (2020). Recomendaciones para profesionales de la salud ante la Crisis Sanitaria (COVID19). Disponible en: https://blogs.ua.es/intervencioncrisis/files/2020/03/Recomendaciones-para-la-gesti%C3%B3n-del-la-ansiedad-enprofesionales-de-la-salud-1.pdf

10. Arrogante Maroto Ó. Estrategias de afrontamiento al estrés laboral en Enfermería. Metas de Enfermería [Internet]. 2016 [consultado 18 April 2020];19: enfermería21. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81011/estrategias-de-afrontamiento-al-estres-laboral-en-enfermeria/

11. Estudio SATSE “Percepción de estrés en los profesionales de Enfermería en España” [Internet]. satse.es. 2012 [consultado 18 April 2020]. Disponible en: https://www.satse.es/media/documentos/informes/estudio-satse-percepcion-de-estres-en-los-profesionales-de-enfermeria-en-espana

12. Hernández C, Nova I. Coronavirus últimas noticias: menos de 400 muertes y sentencia del Supremo [Internet]. Redacción Médica. 2020 [consultado 20 April 2020]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/directo/coronavirus-ultimas-noticias/20200420

13. Coronavirus: Enfermería denuncia 'amenazas' por usar EPI restringidos [Internet]. Redacción Médica. 2020 [consultado 20 April 2020]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeria/coronavirus-enfermeria-denuncia-amenazas-por-usar-epi-restringidos-4513

14. Medidas excepcionales ante la posible escasez de EPI: estrategias alternativas en situación de crisis [Internet]. Matiafundazioa.eus. 2020 [consultado 20 April 2020]. Disponible en: https://www.matiafundazioa.eus/sites/default/files/alternativas_escasez_epis_ministerio.pdf



2. SEGUNDA INTERVENCIÓN 

Participación en la intervención de un compañero, en este caso en “La falta del material necesario para la protección de los sanitarios” de Román López Hernández.



3. TERCERA INTERVENCIÓN

Estas intervenciones en el Blog “Enfermería y la Prevención de Riesgos Laborales en Contextos Sanitarios” nos revelan la importancia del tema. Al investigar sobre los diferentes riesgos, tanto físicos como psicológicos, hemos podido ser conscientes de todos los factores que influyen en dichos riesgos y sus posibles consecuencias. Todo esto nos lleva a pensar que se necesitan acciones políticas, gestoras y administrativas para poder prevenir todo tipo de riesgos, o disminuir los factores que desencadenan efectos adversos graves. 

Además, al intercambiar información con nuestros compañeros, podemos conocer multitud de soluciones para lograr una correcta prevención y aportar nuestro granito de arena en un tema tan importante. Lo es tanto, que veo necesaria la implantación de este tipo de conocimientos a lo largo de la carrera universitaria para avivar el interés de los estudiantes en la prevención de estos riesgos ya que, son los profesionales del mañana.

Nuestra labor principal como futuras enfermeras es el cuidado, es algo tan necesario y valioso, que debe realizarse con unas garantías absolutas. Con esto quiero decir que si los profesionales no están cubiertos de seguridad para mantener su propia salud (física y mental) en las mejores condiciones posibles, no podrán asegurar mantener la de los demás. La prevención de riesgos laborales y la promoción de la salud de los profesionales sanitarios es lo que garantizará poder llevar a cabo unos cuidados de calidad.

Beatriz Ruano Priego T1, L2

Comentarios

  1. El estrés es hoy en día uno de los mayores problemas de la sociedad, y existen profesiones que lo agudizan como es la de enfermería (esto es debido a la carga de trabajo).

    Los enfermeros son los encargados de proporcionar cuidados de calidad a los pacientes, frecuentemente estos cuidados se ven afectados (como indica el estudio (anexo 1 de Bea) solo el 2.7% de las enfermeras encuestadas no presentan tensión en el trabajo). Por ello este riesgo es unos de los más importantes ya que influye directamente sobre los pacientes (en la calidad de los cuidados) y sobre los trabajadores disminuyendo su vida laboral, Ya que según un estudio realizado en el hospital Morales Meseguer en 2015, el 30% de las bajas son a causa de este factor (5).

    Como muestra mi compañera Bea, debemos solucionar el problema ya mejoraría así la eficiencia de enfermería y para ello se tiene que realizar actuaciones sanitarias, (ref 6)

    Este tema a menudo es olvidado ya que el estrés no es un riesgo físico y por tanto no podemos ver las consecuencias que conllevan. Es tan importante el bienestar físico como psicológico para realizar nuestro trabajo, ya que nuestra labor incluye un componente psicológico en el apoyo de paciente y sus familiares. Y no es posible ofrecer apoyo psicológico, si primero no estamos nosotros bien a nivel psíquico.

    ResponderEliminar
  2. La Enfermería es una de las profesiones más bonitas que existen porque nos da la oportunidad de acercarnos a las personas y, de alguna forma, consigue sacar todo lo bueno de cada uno de nosotros. Las enfermeras cuidamos, curamos, escuchamos y acompañamos, pero muchas veces, esto no es recíproco. Dedicamos nuestra vida laboral a cuidar de los demás, pero a la hora de la verdad, cuesta mucho cuidar de nosotras mismas y separar nuestra vida laboral de la personal. Esto nos lleva a sufrir un estrés laboral que deriva en agotamiento psicológico.

    Sin ir más lejos, la situación que vivimos actualmente tiene sometidos a todos los profesionales sanitarios a un estrés laboral y emocional enorme. Dedican su tiempo y arriesgan sus vidas todos los días para salvar a miles de personas, y, es cierto que su esfuerzo se ve recompensado por los millones de agradecimientos y homenajes que reciben, pero también lo es, que existe una parte de la sociedad muy hipócrita, que se dedica a aplaudirles todos los días a las ocho de la tarde, pero que sale a la calle a hacer el tonto y les pide a sus vecinos sanitarios que se vayan a vivir a otra vivienda durante el confinamiento porque no quieren contagiarse. Esto, unido al agotamiento físico y mental que ya traían, deriva en un agravamiento de ese estrés.

    Como bien has dicho, si colaboramos en la prevención del riesgo de sufrir este estrés, no solo mejorará la vida laboral de los profesionales sino también su vida personal, sus relaciones interpersonales e incluso su salud.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes