EXPOSICIÓN ACCIDENTAL AL RIESGO BIOLÓGICO
PRIMERA
INTERVENCIÓN
INTRODUCCIÓN DEL RIESGO
El riesgo
biológico viene condicionado por nuestra exposición ante los agentes biológicos
como:
-
Bacterias (riquetsias, clamidias, etc.).
-
Hongos (aspergillus, cándidas, etc.).
-
Virus (hepatitis, sarampión, VIH y más).
-
Parásitos (leishmania, tenia, toxoplasma…).
-
Esporas.
-
Productos de recombinación.
- Cultivos celulares humanos o de animales y los agentes biológicos
potencialmente infecciosos que estas células puedan contener, como priones,
además de varios tipos de toxinas.
Todo lo
relativo a las medidas preventivas específicas y las obligaciones de los
empresarios y empresarias (Gerentes) ante el riesgo biológico se recogen en el
Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los y las
trabajadoras que, por su trabajo, estén o puedan estar expuestos a agentes
biológicos.
Hay cuatro
grupos en los que se clasifican estos agentes biológicos:
- Grupo 1: Agentes con escasa probabilidad de causar una enfermedad en las personas.
- Grupo 2: Agentes que pueden causar una enfermedad en el ser humano y pueden suponer un peligro para quienes están a su alrededor, teniendo poca probabilidad de contagio y existiendo generalmente profilaxis o un tratamiento eficaz.
- Grupo 3: Agentes que pueden causar una enfermedad grave en las personas y presentan un serio peligro para quienes trabajan cerca de ella, con riesgo de propagación y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
- Grupo 4: Agentes que causan una enfermedad grave en el ser humano con un gran riesgo de propagación y sin que exista profilaxis o un tratamiento eficaz.
Las diferentes vías de entrada de
estos agentes son:
- Respiratoria: los organismos que están en el ambiente entran en nuestro cuerpo cuando respiramos, hablamos, tosemos.
- Digestiva: al comer, beber o por ingestión accidental pasando a la boca y en consecuencia al esófago siguiendo el sistema digestivo.
- Dérmica: por contacto con la piel, aumentando la posibilidad de que accedan cuando presentamos heridas o está mal cuidada.
- Parenteral: por medio de la sangre o mucosas; contacto con los ojos o la boca, pinchazos, cortes…
Además de
todos estos conceptos, todo depende de la susceptibilidad de la persona ante el
riesgo que se le enfrente.
OBJETIVOS DE
PREVENCIÓN AL RIESGO
El objetivo
de prevención a los riesgos biológicos en el medio laboral consiste en tomar medidas
para evitar daños a la salud originados en agentes biológicos con
capacidad de infectar a los presentes en el medio laboral, aplicando los
principios de la acción preventiva del Art. 15 de la Ley de Prevención de los Riesgos
Laborales.
MEDIDAS
PREVENTIVAS
Las
denominadas medidas preventivas o precauciones universales, son las que forman
la estrategia fundamental para la prevención del riesgo laboral frente a todos
los microorganismos vehiculizados por la sangre.
Las personas integrantes
de la labor sanitaria tendrán que dar todas las muestras como si fueran
infecciosas.
Las medidas
preventivas universales son:
- La vacunación, es una inmunización activa que te previene de
muchas de las enfermedades a las que estamos expuestos diariamente como por
ejemplo la hepatitis.
- Las normas de higiene personal:
o Uso rutinario de
guantes.
o Lavado de manos adecuado
antes y después de utilizar guantes.
o Utilizar material
de un solo uso (agujas, jeringas). Si es posible, usaremos material de
bioseguridad.
o Utilizar
contenedores rígidos.
o Los restos de
curas (gasas, vendas, algodones, etc.) u otro tipo de material potencialmente
contagioso (sea humano o animal) se desecharán en cubos con bolsas resistentes;
éstas se manipularán con guantes y separadas del cuerpo.
o Las lesiones
exudativas de piel (dermatitis) o heridas deberemos aislarlas mediante apósitos
y uso de guantes.
-
Los elementos de protección de barrera: guantes, mascarillas,
batas y protección ocular.
- El cuidado con los objetos cortantes o punzantes:
o Tomar precauciones cuando se use material cortante, agujas y
jeringas, y también después de su utilización, así como en los procedimientos
de limpieza y de eliminación.
o No encapsular agujas ni objetos cortantes ni punzantes ni
someterlos a ninguna manipulación.
o Los objetos punzantes y cortantes (agujas, jeringas y otros
instrumentos afilados) deberán ser depositados en contenedores apropiados, con
tapa de seguridad, para impedir su pérdida durante el transporte, estando estos
contenedores cerca del lugar de trabajo y evitando su llenado excesivo para
evitar el máximo peligro posible.
o El personal sanitario que manipule objetos cortantes y punzantes
se responsabilizará de su correcta eliminación.
-
La esterilización y desinfección correcta de instrumentales y
superficies.
-
La comunicación de los accidentes lo antes posible y siguiendo el
protocolo correspondiente.
-
Información y formación.
Mi propuesta para
una nueva prevención sería incrementar el uso del material de bioseguridad en
todas las intervenciones enfermeras incluso cuando el riesgo es mínimo, y educación
para la salud, para que funciones como pincharse el dedo para medir la glucemia
pueda realizarla el paciente con ayuda de la enfermera.
Pero que la
actuación esté más en segundo plano y actuemos de supervisores para la correcta
ejecución evitando el máximo riesgo posible.
Porcentaje de
accidentes percutáneos por riesgos biológicos en las distintas partes de un
hospital (Madrid, 2012):
Vídeo explicativo
de la exposición ante los riesgos biológicos:
ACTUACIÓN SANITARIA
En el sector
sanitario, una de las causas más frecuentes de exposición a los riesgos es el
contacto con sangre, tejidos y otros fluidos corporales que contengan sangre,
pudiendo originar enfermedades víricas como la hepatitis B o C, o el virus de
inmunodeficiencia humana, que son los riesgos más comunes, pero hay muchos más.
Pese a toda
la prevención antes este riesgo es inevitable que ocurran accidentes que sean
imprevistos pese a toda la protección y precaución que usemos, por ello,
debemos saber cómo actuar ante estos accidentes:
-
Tras una exposición percutánea (punción o corte):
o
Retirar el objeto causante.
o
Permitir que la herida sangre libremente e incluso inducir el
sangrado.
o
No exprimir ni frotar la zona lesionada.
o
Limpiar la herida con agua o suero fisiológico.
o
Lavar la zona inmediatamente, utilizando jabón o una solución
suave que no irrite la piel.
o
Si no se dispone de agua corriente, limpiar la zona con un gel o
una solución para la limpieza de manos.
o
No utilizar soluciones fuertes, como lejía o yodo o productos cuya
base sea el alcohol, ya que pueden irritar la herida y empeorarla.
o
Desinfectar la herida con antisépticos.
o
En caso necesario, cubrir la herida con un apósito impermeable.
-
Tras una salpicadura de sangre o líquidos corporales en piel
intacta:
o
Lavar la zona inmediatamente con agua corriente.
o
Si no se dispone de agua corriente, limpiar la zona con un gel o
una solución para la limpieza de manos.
o
No utilizar desinfectantes fuertes como los productos cuya base
sea el alcohol.
-
Exposición de los ojos o membranas mucosas. En todos los casos, se
deberá contactar inmediatamente con un profesional sanitario.
-
Salpicaduras o derrames de material infeccioso:
o
Utilizar guantes resistentes, así como toda la ropa protectora y
los equipos de protección individual que fueran necesarios (protección ocular,
facial…).
o
Evacuar la zona si hay alto riesgo de infección.
o
Verter un desinfectante apropiado sobre la zona contaminada.
o
Cubrir el derrame con paños o toallas desechables.
o
Retirar todos los materiales, teniendo especial precaución en caso
de haber vidrios rotos u objetos punzantes y colocar el material contaminado en
un recipiente adecuado.
o
Tras la limpieza, quitarse los guantes y la ropa de trabajo y
lavarse adecuadamente.
Índice de
protección expresada en porcentajes de las medidas de protección que usamos:
Esquema ante un accidente de motivo biológico:
CONCLUSIONES
FINALES
Al ser profesionales
del cuidado expuestos en primera línea, es de extrema necesidad las medidas
preventivas que nos ayudan a evitar la concepción de posibles enfermedades o la
entrada de agentes patógenos a nuestro organismo, además de disminuir la
probabilidad de accidentes como cortes, salpicaduras, etcétera.
Al igual que
cuidamos a los demás, debemos priorizar nuestro autocuidado con métodos de
barrera, material de bioseguridad y saber cómo reaccionar antes cualquier
imprevisto. Para que las consecuencias sean las mínimas posibles.
Si no nos
cuidamos nosotros mismos ¿Quién cuidará de nosotros?
REFERENCIAS
- Anónimo. (2019). ACCIDENTES CON RIESGO BIOLÓGICO. 2019, de Consejería de Hacienda y Administración Pública. Sitio web: http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/accidentes-con-riesgos-biologicos
- Sanz, M. (2018). Guía Básica de Riesgos Laborales específicos en el Sector Sanitario. 2018, de Acción de Salud Laboral. Sitio web: http://www.sanidad.ccoo.es/comunes/recursos/15617/doc142620_Guia_Basica_de_riesgos_laborales_en_el_sector_sanitario.pdf
- Anónimo. (2019). Riesgo biológico. 2019, de ISTAS. Sitio web: https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborales/riesgo-biologico
- Clemente, M. & Guzmán, C. (2012, junio). Accidentes percutáneos con riesgo biológico, producidos por dispositivos de seguridad en la Comunidad de Madrid. SciELO, 58, pp. 5-10.
- Enlace infografía: https://www.freepik.es/vector-gratis/infografia-equipos-proteccion_2875561.htm
SEGUNDA INTERVENCIÓN
Para
esta intervención le he comentado a Julia Vázquez Ramírez, que publicó una
entrada dirigida al riesgo de síndrome de Burnout, la cual me pareció bastante
interesante.
“El riesgo propuesto por mi compañera Julia pienso que
es uno de los más importantes que se deben prevenir para que las enfermeras
podamos trabajar adecuadamente. Ya que padecer el síndrome de Burnout es muy
peligroso para el sistema sanitario debido a que no podemos cuidar si nosotros
mismos no estamos capacitados.
El personal sanitario está indefenso ante este
problema por una falta de aplicación de mecanismos y políticas de prevención.
Pienso que la nueva propuesta de mi compañera sería muy factible si se llevara
a cabo correctamente, pero si no invertimos en sanidad, lo corriente es que
este síndrome se expanda.
Así que, si lo anterior no fuera posible, lo mejor
sería darle un cambio de enfoque a las distintas situaciones de nuestros
pacientes para que no nos afecte en lo personal.
"Lo que nos produce la emoción no es lo que nos pasa,
sino el cómo nos tomamos lo que nos pasa" (Ramón González Correales).
Con lo cual, mi propuesta sería incrementar la
autoestima y mejorar las habilidades sociales del personal sanitario que pueda
padecer este síndrome o lo está padeciendo.”
María
Galán del Toro
TERCERA INTERVENCIÓN
Antes
de elegir el riego seleccionado para nuestra aportación al blog, tuvimos que
ver todos los riesgos a los que nos expondremos en un futuro, para elegir uno
de ellos y desarrollarlo. Pero no me imaginaba a todo lo que podríamos estar
expuestos el día de mañana.
No
solo salvamos vidas y cuidamos a los pacientes, sino que también ponemos en riesgo
la nuestra y esto es un gran acto de solidaridad.
Al
informarme sobre nuestra situación he encontrado este canal de YouTube, Canal
Enfermero, que nos presenta las diferentes situaciones en las que nos
podemos encontrar, y por supuesto, en primera línea.
Veo necesario el estar informados sobre nuestra situación, y
también pienso que las personas deberían saber todo lo que arriesgamos cada día
al poner un pie en el hospital, centro de salud, etc.
Y para concienciar de todo esto es necesaria la educación
para la salud. Que permite que nuestra labor sea más reconocida y que las
personas aprendan sobre su propio cuidado.
REFERENCIAS:
Lista de reproducción de YouTube: https://www.youtube.com/playlist?list=PLtbxEndC5wGi4UDW_FyTumFIFOGCnGjgi
Me parece un blog muy interesante que abarca un tema muy actual., debido a la pandemia por la que estamos pasando y Un aspecto positivo que destaco es el uso de los diferentes elementos didácticos en él. El tema elegido por María es un riesgo que hay que tener muy en cuenta debido a que las enfermeras nos enfrentamos todos los días a él y debemos disponer de material para la correcta protección tanto nuestra como la de las personas que nos rodea y una frase que me gusta mucho de María es "SI NO NOS CUIDAMOS NOSOTROS QUIEN NOS VA A CUIDAR" y tiene toda la razón por eso tenemos que mirar por nuestra salud y exigir las mejores medidas posibles de seguridad.
ResponderEliminar