Exposición a contaminantes biológicos

EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES BIOLÓGICOS 



1. Introducción al riesgo

¿Qué son los contaminantes biológicos? 
Los agentes biológicos son los microorganismos y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. 

Los agentes biológicos se pueden clasificar según su peligrosidad en cuatro grupos, atendiendo a cuatro características:  
• La capacidad del agente de provocar enfermedad en el hombre.  
• La peligrosidad para los trabajadores expuestos.  
• La capacidad de contagio de la enfermedad causada entre un grupo humano.  
• La existencia de tratamiento adecuado para la enfermedad. 
Esta clasificación sirve para fijar los niveles de protección adecuados para cada microorganismo y para cada actividad. 

¿Qué es el riesgo biológico? 
Se define como la posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas. 
Hablamos de lesiones percutáneas (pinchazos, cortes, rasguños) o el contacto con membranas mucosas o piel no intacta (lesiones o dermatitis) de sangre, tejidos u otros fluidos corporales potencialmente contaminados. También hay que considerar el contacto con piel intacta en gran extensión y en tiempo prolongado.                      

¿A quién afecta?   
El riesgo biológico es reconocido como uno de los más importantes en personal que prestan sus servicios en el campo de la salud (médicos, personal de limpieza y lavandería, etc), particularmente en los profesionales de enfermería; ya que en su rol  tienen contacto directo y continuo con el paciente, realizando actividades diarias asistenciales que involucran procedimientos de todo tipo. 


 2. Objetivos  

- Formar e informar a los trabajadores  

- Identificar los posibles riesgos biológicos en el personal de enfermería 

- Establecer correctas formas de trabajo, manipulación, trasporte de agentes biológicos y gestión de residuos 

- Utilizar medidas de protección adecuadas  

- Establecer control sanitario previo y continuado  


3. Medidas preventivas necesarias para ELIMINAR, REDUCIR y/o MINIMIZAR la exposición a los riesgos 
¿Como prevenirlo? Las medidas de prevención irán encaminadas a impedir la transmisión del agente biológico, siendo fundamental seguir las "precauciones estándar" siguientes: 

  • Formación/información 

Los trabajadores deben conocer los riesgos detectados en su puesto de trabajo y sus medidas preventivas 

  • Control y seguimiento por medicina preventiva  

Cada sanitario, antes de iniciar su contrato de trabajo debe acudir a una cita de medicina preventiva de dicho centro.  
Se le abrirá una historia personal con antecedentes, patologías y tratamientos actuales. Se hará seguimiento si es necesario  
Respecto a las vacunas: 

- Obligatoria  frente a Hepatitis B para el personal que tenga contacto directo o indirecto con la sangre u otros fluidos de los pacientes (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, personal de limpieza).    
- Otras  vacunas recomendadas en el medio laboral: Gripe, Tétanos, Varicela, Rubéola, Triple vírica (Sarampión, Rubeola, Parotiditis). 


  • Normas de Higiene Personal  

- Ir aseado/a al trabajo y ducharse tras jornada laboral si es necesario  

- Trabajar con uniforme (colocar y retirar en el lugar de trabajo)  

El centro sanitario se responsabilizará del lavado, descontaminación y, en caso necesario, destrucción de la ropa de trabajo y los equipos de protección individual, quedando rigurosamente prohibido que los trabajadores se lleven los mismos a su domicilio 

- Manos y antebrazos desprovisto de joyas y ropas 

- Cabello recogido  

- Correcto lavado de manos y siempre que sea necesario 

- Desinfección con solución hidroalcohólica  

− Cubrir  heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable    
− No comer, beber ni fumar en el área de trabajo 


  • EPI´  s NECESARIOS (Equipos de protección individual) 

− Guantes, de uso obligatorio cuando el trabajador sanitario presente heridas o lesiones cutáneas, si maneja sangre, fluidos corporales o instrumentos contaminados con sangre. 

− Mascarillas, en la atención a pacientes con enfermedades de transmisión por vía aérea, riesgo de aerosoles o si el paciente está inmunodeprimido. También si el profesional padece un proceso respiratorio.     
− Protección ocular, en procedimientos con riesgo de salpicaduras. 

− Bata y delantales impermeables 

− Gorro  

− Protección de zapatos 

  •  Cuidado con los objetos cortantes y punzantes  

− El personal sanitario que utilice estos objetos cortantes y punzantes  se responsabilizará personalmente de su correcta eliminación. 

− No encapsular agujas ni objetos cortantes ni punzantes ni someterlas a ninguna manipulación. Todas las agujas que se utilicen para puncionar al paciente deben de constar de sistemas de seguridad activo y si es posible pasivo.     

− Depositarlos  en los contenedores adecuados, que deberán estar siempre en el lugar de trabajo, evitando su llenado excesivo. Nunca introducir las manos en dichos contenedores. 

  • Cuidado con los fluidos corporales  

- Trasporte adecuado 
- Retirar todo lo desechable  
- Limpieza y desinfección del resto de material  


  • Contaminación ambiental 

- Desinfección y esterilización de las salas y zonas de trabajo, equipos de protección, siguiendo un protocolo que asegure la acción específica y eficaz sobre los agentes biológicos  

- Se deberá mantener registradas las revisiones y el mantenimiento y limpieza de las instalaciones de climatización, según indique las instrucciones del fabricante. Se someterá a una limpieza y desinfección de filtros dos veces al año como mínimo, preferentemente al comienzo de la primavera y del otoño. 


Notificación inmediata del accidente 
En caso de exposición accidental a agentes biológicos, se debe comunicar al supervisor y aplicar el protocolo de actuación de medicina preventiva del centro que realizará una evaluación y seguimiento. 


4. Actuación enfermera: uso adecuado de guantes  
Es necesario usar guantes de látex o vinil cuando exista la posibilidad de contacto 
− Los guantes constituyen una barrera física bidireccional entre el personal y el entorno del paciente; es un medio de protección para el trabajador y protege la salud de los pacientes. 

− Indicación de uso del guante: sólo cuando las condiciones del trabajo así lo requieran, es decir, siempre que haya posibilidades de contacto de las manos con materiales potencialmente infecciosos, con mucosas de membranas o con piel no intacta, cuando se realicen prácticas con acceso venoso y cuando se manipulan utensilios y superficies contaminadas. 

− Previo a su uso: retirar anillos, relojes y pulseras (que pueden romperlos o trasportar partículas contaminadas) 

− No sustituye el lavado de manos. Es preciso realizar el lavado de manos antes y después de utilizar el guante. 

− No se aplicarán cremas antes de colocarse los guantes (que pueden alterar sus propiedades) reservándose éstas para periodos de descanso o al finalizar la jornada laboral.  

− Frecuencia de sustitución: cuando se contaminen , estén rotos o presenten perforaciones, entre un paciente y otro o entre dos zonas del mismo paciente si la primera estuviese contaminada ( herida, úlcera.. ). 

− Elección del tipo de guante y talla. 

− Tiempo de uso: debe ser intermitente, incluso en piel sana. Su uso prolongado genera sudor y contribuye a la aparición de lesiones dermatológicas 

− Etiquetado: el etiquetado del producto permite su identificación y facilita información sobre el mismo. 

− Trabajadores con sensibilización al látex: usarán guantes de material alternativo, acordes con el nivel de protección requerido 

El uso continuo de guantes puede hacer creer al personal sanitario que está protegido, contaminando todo lo que toca y sustituyendo el lavado de manos.  


5. Conclusiones 
Los estudios confirman que el personal sanitario con mayor riesgo de contaminación biológica es el de enfermería. Se dan más casos en el periodo de edad comprendidos entre 35-45 años y si llevan más de 10 años trabajando.  
Con respecto al turno laboral, el más afectado es el de mañana (por la carga asistencial que este conlleva). Siendo por tanto en el que más técnicas de mayor riesgo se realizan. El área de trabajo de mayor exposición es la zona quirúrgica y aquellas donde se realizan las técnicas de punción venosa.  
La mayor parte de los accidentes se producen al manipular material corto-punzante. Sobre todo si no están provistos de sistemas de seguridad. Las zonas lesionadas con mayor frecuencia son las manos. También influye el uso de EPI´s pues suelen ser escasos e incompletos. Normalmente se usan solo guantes.  


6. Referencias

  • Gobierno de España. La prevención de riesgos laborales , de Ministerio de trabajo y economía social Sitio web: http://www.mitramiss.gob.es/es/Guia/texto/guia_10/contenidos/guia_10_22_1.htm 
  • Gobierno de Navarra. Riesgos por agentes contaminantes, de Instituto Navarro de Salud Laboral Sitio web: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/2EFDBE3F-EA49-4BDE9CFB-7EEF169F4ECA/0/m2ud2.pdf
  • Gobierno de la Rioja. Riesgos Biológicos (accidentes biológicos). de Rioja Salud Sitio web: https://www.riojasalud.es/profesionales/prevencion-de-riesgos/1104-riesgosbiologicos-accidentes-biologicos
  • Arenas-Sánchez, Adriana, Pinzón-Amado, Alexándre RIESGO BIOLÓGICO EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA: UNA REVISIÓB PRÁCTICA. Revista CUIDARTE (internet).2011;2(1):216-224. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3595/359533178018.pdf 
  • Carmen Rosa Guerrero Sánchez . (2013). Riesgos biológicos en el personal sanitario, de Facultad de Ciencias de la Salud, Almería Sitio web: file:///C:/Users/34608/Downloads/TrabajoGuerreroSanchezCarmenRosa.pdf

SEGUNDA INTERVENCIÓN   
He comentado la entrada de Alba Doblas sobre el Riesgo de Fatiga mental en unidades de cuidados intensivos   


TERCERA INTERVENCIÓN
Valoración propia   
Después de leer tanta información sobre este tema llego a la conclusión que es muy importante recibir formación en los centros de trabajo para poder minimizar el riesgo en la medida que nos sea posible.  
Siempre va a influir las características de los pacientes que cuidemos, las técnicas o tareas a realizar, la carga de trabajo, la ratio paciente-enfermera y las medidas de protección que ofrezca dicho centro sanitario. El estar informado nos ayudará a poder aprovechar al máximo los recursos para minimizar o eliminar el riesgo.  
Veo también muy necesario el mantener un buen estado psíquico. El poder trabajar con los 5 sentidos será un buen aliado.  
Nadie es perfecto y ser consciente de eso nos hace poder mejorar cada día.  Resolviendo fallos o situaciones que nos han puesto en riesgo de contagio biológico y que no hemos podido ver la dimensión del peligro hasta que no hemos estado expuesto en primera persona.  
Debemos aprender de cada experiencia. De cada profesional iremos adquiriendo todos los trucos que puedan ayudarnos a mejorar en el trabajo diario. Así conseguiremos prevenir contagiarnos, contagiar a otro componente del equipo o a otro paciente.  

Seguir formándonos, trabajar con conocimiento, ilusión, esmero y ganas de mejorar debe ser nuestro lema diario. ¡¡¡¡ Nunca caer en la rutina !!! 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes