RIESGO ELÉCTRICO
INTRODUCCIÓN DEL RIESGO
El sector de la sanidad se encarga de mantener y proteger adecuadamente la salud de las personas. Los avances científicos han logrado aumentar la seguridad y la protección de los profesionales sanitarios, pero aún existen numerosos peligros. Es un sector muy especializado en el que trabajan médicos, enfermeras, celadores, personal de transporte, etc. Todos ellos están expuestos a riesgos derivados de la propia naturaleza de la asistencia sanitaria.
En los centros sanitarios, pueden darse situaciones de peligro provocadas por distintos riesgos laborales. Los más conocidos son el riesgo por golpes, caídas y choques, el riesgo por corte y/o amputación, el riesgo por salpicaduras, el riesgo por exposición a citostáticos y a agentes biológicos, y el riesgo por contacto con productos químicos. La realidad, es que existen otros muchos riesgos laborales importantísimos que no se suelen tener en cuenta y que pueden producir graves accidentes. Uno de ellos es el riesgo laboral por contacto eléctrico.
En un contexto sanitario, podemos encontrar este riesgo asociado a dos causas principales: las propias derivadas de la instalación eléctrica general del edificio y las derivadas de los equipos eléctricos usados en el hospital, que reciben el nombre de equipos electromédicos, y que están destinados a diagnosticar, tratar o controlar a un paciente.
El creciente desarrollo de las tecnologías y el uso de numerosos y variados equipos electromédicos como electrocardiógrafos, bombas de infusión, respiradores, monitores hospitalarios, bisturís eléctricos, camas eléctricas, aspiradores quirúrgicos, etc., hacen que tanto el personal sanitario como los pacientes y sus familiares estén expuestos constantemente a sufrir descargas eléctricas derivadas de equipos en mal estado, cables y circuitos defectuosos, y corrientes de fugas de los equipos. A esto, podemos añadir la conductividad eléctrica de los fluidos corporales internos y la presencia de varios geles y soluciones conductoras en los cuidados del paciente, que hacen que el entorno de este sea muy vulnerable.
Para que la electricidad produzca efectos sobre el organismo, el cuerpo se debe convertir en parte del circuito eléctrico. Para que circule corriente a través del cuerpo humano, deben existir al menos dos conexiones (entre el cuerpo y una fuente de alimentación externa). La mayor parte de los tejidos del cuerpo humano poseen un elevado porcentaje de agua, por lo cual, la resistencia eléctrica que presentan es baja y se pueden considerar como buenos conductores.
Las consecuencias del recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo humano dependen de los órganos que esta atraviese. A su vez, la gravedad del daño dependerá del órgano afectado. Así, las descargas eléctricas producidas por equipos electromédicos podrán producir calambres, tetanización muscular, ulceración, quemaduras, fibrilación ventricular, paros cardiacos y/o respiratorios, e incluso la muerte. También pueden producir el fallo de dispositivos médicos implantados como marcapasos o catéteres.
En las áreas generales de los hospitales (pasillos, zona de recepción, etc.), los pacientes rara vez entran en contacto con equipos eléctricos. Sin embargo, en las áreas destinadas a cuidados (planta, quirófanos, UCI, etc.), los pacientes están en constante contacto con estos, por lo que el riesgo de descarga eléctrica aumenta. Por este motivo, es necesario que estos equipos tengan toma de tierra para minimizar estos riesgos. Aún así, aunque los equipos estén bien conectados a toma de tierra, pueden existir otras descargas producidas por el contacto accidental de algún cable eléctrico o por el fallo de la conexión a tierra.
OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN DEL RIESGO
- Disminución y/o eliminación de los daños y lesiones derivados de las descargas eléctricas producidas por errores en la utilización del equipo electromédico, o por fallos propios de este.
- El uso adecuado del equipo electromédico.
- El correcto cumplimiento de los planes de prevención y protección incluidos en la legislación de acuerdo a las indicaciones de cada uno de los fabricantes del equipo electromédico.
EXPLICACIÓN DE ALGUNA ACTUACIÓN SANITARIA
Está lloviendo, y llega a urgencias un paciente en una camilla. Ha sufrido un infarto, y necesita urgentemente que le hagamos un EKG. Hace dos días, realizaron el mantenimiento de todo el equipo electromédico de la zona de urgencias del hospital, por lo que no debería de haber ningún problema. La enfermera coloca los electrodos al paciente y conecta el equipo. El paciente sufre una descarga y queda inconsciente. La enfermera, asustada, decide desenchufar el equipo y sufre una descarga también.
Se debería haber actuado de la siguiente forma:
- Asegurar que el ingeniero realizó el mantenimiento del equipo de forma correcta, siguiendo el protocolo y todas las indicaciones que especifica el fabricante.
- Asegurar que el paciente está completamente seco antes de colocarle los electrodos.
- Comprobar el correcto funcionamiento del electrocardiógrafo.
- El equipo debe tener siempre una buena y correcta conexión de toma de tierra.
- La enfermera debería de llevar una correcta vestimenta, con calzado aislante y ropa antiestática. De esa forma, al desenchufar el equipo, no se habría electrocutado.
IDEAS SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO
- Utilizar medios materiales y herramientas de trabajo y protección adecuadas (calzado aislante, ropa antiestática, etc.).
- Desechar todos los equipos y sistemas que se encuentren deteriorados u obsoletos, por el riesgo que conlleva trabajar con ellos.
- No utilizar aparatos eléctricos con las manos mojadas.
- Seguir un protocolo de actuación predispuesto en caso de observar un equipo en mal estado.
- En UCI y quirófano, se debe contar con un sistema de alimentación eléctrico de emergencia, para que, en caso de irse la corriente, el equipo electromédico continúe funcionando.
- Evitar la fuga de gases inflamables que puedan reaccionar con cualquier chispa proveniente de una fuga o de la electricidad estática.
- Hacer un uso correcto del equipo electromédico, atendiendo a las instrucciones e indicaciones del fabricante.
- Incorporar protecciones en el equipo electromédico y materiales de uso diario.
- Diseñar y llevar a cabo un plan de mantenimiento preventivo a los equipos electromédicos.
- Adoptar precauciones en la instalación, que deberá ser revisada y llevada a cabo por profesionales.
- Realizar un estudio exhaustivo de los posibles accidentes que puedan darse y crear protocolos de actuación acordes a cada uno de ellos.
PROPUESTA DE NUEVA FORMA DE PREVENCIÓN
Una nueva propuesta de prevención sería la formación sobre el riesgo eléctrico y sus medidas de prevención y protección a todos los profesionales que trabajen en el entorno hospitalario, a fin de que sean capaces de actuar ante un accidente de carácter eléctrico y puedan informar a los pacientes sobre las medidas de prevención que deben tomar en ciertas ocasiones, ya que hoy en día, a los profesionales solo se nos enseña a manejar los equipos electromédicos como tal, pero no nos enseñan a actuar ante los posibles problemas derivados de sus conexiones eléctricas que requieran de una actuación inmediata que puedan derivar en accidente, tanto para el profesional como para el paciente.
CONCLUSIONES FINALES
- Con el objetivo de proteger la vida de los pacientes y del personal médico y operativo, es vital contar con instalaciones eléctricas diseñadas y construidas por profesionales, teniendo en cuenta la legislación y las indicaciones del fabricante.
- Es importante contar con un plan de mantenimiento y prevención de los equipos electromédicos y de la instalación eléctrica del edificio.
- Es de vital importancia concienciar tanto al sector sanitario privado como al público de la necesidad de adecuar las instalaciones existentes para que cumplan con los requisitos de seguridad eléctrica y de continuidad del servicio, ya que diariamente se observan violaciones a las reglamentaciones.
- Es necesaria la formación sobre el riesgo eléctrico y sus medidas de prevención y protección a todos los profesionales que trabajen en el entorno hospitalario, a fin de que sean capaces de actuar ante un accidente de carácter eléctrico y puedan informar a los pacientes sobre las medidas de prevención que deben tomar en ciertas ocasiones.
MATERIAL MULTIMEDIA
- Una mujer muere después de que su cuerpo «se incendiara como una antorcha» durante una operación. Periódico ABC. (2019). [Noticia]: https://www.abc.es/sociedad/abci-mujer-muere-despues-cuerpo-incendiara-como-antorcha-durante-operacion-201912311322_noticia.html
- Conferencia: Sistema eléctricos en hospitales. (2014). [Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=N_tNOb0ncTw
LEGISLACIÓN
- Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
- Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión.
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. Reglamento de los Servicios de Prevención.
- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
- Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio. Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
- El aislamiento eléctrico en los equipos electromédicos. Revista Española de Electrónica. (2015). Recuperado de: https://www.redeweb.com/articulos/instrumentacion/el-aislamiento-electrico-en-los-equipos-electromedicos/
- Rizo Delgado, Y. (2016). Accidentes y sistemas de protección relacionados con la seguridad eléctrica. El Hospital. Recuperado de: http://www.elhospital.com/temas/Accidentes-y-sistemas-de-proteccion-relacionados-con-la-seguridad-electrica-hospitalaria+114731
- Seguridad eléctrica en hospitales. Medical & electric. (2016). Recuperado de: https://www.medicalelectric.com.co/blog/seguridad-electrica-en-hospitales
- Seguridad eléctrica. Repositorio digital de Facultad de Ingeniería - UNAM. Recuperado de: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/297/4/A4.pdf
REFLEXIÓN PERSONAL - 3ª intervención
ResponderEliminarHoy en día, es imprescindible el uso del equipo electromédico para tratar y diagnosticar a los pacientes, por tanto, estamos expuestos todos los días a sufrir consecuencias del riesgo por contacto eléctrico.
Creo que no somos totalmente conscientes del peligro que conlleva el mal mantenimiento o el mal uso de estos equipos. No solo para nosotros los sanitarios, sino también para los demás profesionales que trabajan con nosotros, los pacientes, y sus familiares.
Cuando elegí este tema no esperaba que acabase interesándome tanto. Creo que es necesaria la formación sobre el riesgo eléctrico y sus medidas de prevención y protección a todos los profesionales que trabajen en el entorno hospitalario. Con ello, seremos capaces de prevenir las consecuencias que derivan de este riesgo, mantendremos los equipos intactos, y podremos proteger a los pacientes y a nosotros mismos.