Jerónimo López Núñez T1 L2

RIESGO POR TRABAJO NOCTURNO Y POR TURNOS

PRIMERA INTERVENCIÓN

11.   Introducción.

Cuando hablamos de riesgo por trabajo nocturno y por turnos nos referimos a las consecuencias que desencadenan este tipo de horarios de trabajo, que pueden ser alteraciones de los ritmos circadianos e incluso sociales, entre otros.
Los problemas del trabajo asociados a turnos nocturnos pueden enfocarse de una manera dual: desde la organización y desde los intereses del trabajador. La primera se centra en los aspectos laborales más relevantes, interesándose por la satisfacción laboral y el rendimiento. Según los intereses del trabajador, se aborda medidas de salud y bienestar general, desde los ámbitos biológico, médico y socio-familiar. A nivel biológico se toma en cuenta las perturbaciones ocasionadas en los ritmos fisiológicos. El componente médico estudia el deterioro de la salud, pero desde un punto de vista estrictamente laboral. Y el nivel socio-familiar se centra en los inconvenientes y las perturbaciones sufridas por el trabajador en el entorno social y familiar ocasionados por el desempeño laboral en sistemas de rotación de turnos y nocturnidad permanente. (Noé Ramírez-Elizondo, 2012)

 2. Objetivos de prevención del riesgo.

El objetivo principal es dar a conocer o tener más en cuenta que este riesgo puede convertirse en un grave problema y que es más peligroso de lo que parece, ya que se establece que los principales trastornos asociados a los trabajos de noche giran en torno a problemas gástricos, y del sistema cardiovascular. De igual manera hay importantes alteraciones asociadas a la pérdida del vínculo familiar y la interacción social. Es decir, el trabajo de noche no solo posee un impacto fisiológico, sino psicológico y social, lo que hace necesario la implementación de políticas en salud que mitiguen los factores de riesgo asociados. (Noé Ramírez-Elizondo, 2012)

3. Explicación de alguna actuación sanitaria.

Las enfermeras que trabajan turnos diferentes pueden mejorar la tolerancia a los turnos cuando aprenden a adoptar medidas para reducir las variaciones en los cambios del sueño.  En este sentido deben existir propuestas en las que los turnos nocturnos cuenten con características rotativas que faciliten descansos oportunos donde se respete al máximo los ciclos de sueño y descanso de las enfermeras, tomando en cuenta las características etarias del individuo para el desempeño de funciones en horas nocturnas. Por otra parte se debe fomentar la participación de los trabajadores en la toma de decisiones en cuanto a la rotabilidad y conformación de los equipos de trabajo, convirtiéndose en una opción personal más que una imposición, facilitando así la reflexión personal sobre la capacidad de adaptarse de manera integral a los efectos generados producto del trabajo en horarios nocturnos.
Así, es relevante tomar en cuenta que una adecuada organización laboral es el punto clave dentro de las estrategias de intervención que contribuyan a mitigar el impacto del trabajo nocturno. Dicha gestión debe incorporar la preparación al personal para mejorar sus horas de descanso, así como una adecuada rotación de los trabajadores para disminuir la continuidad en un horario de noche. Las dosis de turnos nocturnos y la cantidad de horas laboradas por semana son los principales riesgos presentes.
De igual manera contemplar programas de evaluación sobre el impacto de los turnos nocturnos en los diversos escenarios laborales son responsabilidad de las organizaciones de salud, las cuales procuran el bienestar de la población en general, sin embargo deben procurar con mucha más razón el bienestar de los trabajadores que se responsabilizan por brindar atención sanitaria en los diversos niveles de atención pública. (Noé Ramírez-Elizondo, 2012)

4.   Idea sobre prevención de riesgo. Actuación más efectiva. Propuesta de una nueva forma de prevención.

A nivel de organización deberíamos de tener en cuenta las siguientes medidas para la prevención este riesgo:
-       Acortar jornadas de trabajo
-       Analizar las situaciones individuales para reparto de turnos y horarios (Al parecer esta es la más efectiva, puesto que tiene en cuenta la situación personal de cada uno, y como afecta a cada trabajador)
-       Reducir la carga de trabajo en el turno de noche
-       Respetar las horas del ciclo de sueño
-       Cuidar la dieta
-       Aumentar los períodos de descanso durante la jornada laboral
-       Dotar a los trabajadores de un sistema de comunicación de incidencias para que el cambio de turno no implique una falta de transferencia de información entre los distintos equipos de trabajo
En mi opinión, se debería tener en cuenta la edad, puesto que está demostrado que este riesgo es mayor para las personas con más edad, y les afecta de manera más intensa tanto física como psicológicamente. (Flor)

5.    Conclusiones finales

Como conclusión, podemos decir que los horarios nocturnos y por turnos pueden causar muchos problemas a los trabajadores, tanto físicos como psicológicos. Obviamente, no pueden suprimirse porque son necesarios para la sociedad. Por ello, debemos tener en cuenta este riesgo y actuar ante él tomando una serie de prevenciones para evitar que este riesgo en el ámbito laboral nos cause un problema en nuestra vida personal.




6.    Material multimedia





7. Referencias bibliográficas

Bibliografía

Flor, L. M. (s.f.). IMF Bussines School. Obtenido de https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/el-trabajo-a-turnos-inconvenientes-y-medidas-preventivas/
Noé Ramírez-Elizondo, T. P.-K.-S. (2012). Index de enfermería. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000200008
Quironprevención. (s.f.). Trabajo por turnos: ¿qué riesgos me puedo encontrar en mi puesto de trabajo? Obtenido de https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/trabajo-turnos-riesgos-puedo-encontrar-puesto-trabajo

TERCERA INTERVENCIÓN

Creo que este trabajo sobre los riesgos en el ámbito laboral por el trabajo nocturno y por turnos me ha servido de gran ayuda, puesto que no tenía mucha información sobre ello. Dentro de las medidas preventivas, si conocía algunas, pero no conocía la gran mayoría de ellas.
Además, creo que nos hace abrir los ojos ya que este es un riesgo que mucha gente no tiene en cuenta y que puede causar numerosos problemas que se hacen más graves a medida que pasa el tiempo y vas teniendo más edad.
Por último, también nos hace ver que además de problemas físicos como los cardíacos, puede causar otros problemas psicológicos aún más graves, como la pérdida de vida social


Comentarios

  1. El riesgo ocasionado al trabajar por turnos y por la noche puede llegar a ser muy grande en los profesionales sanitarios. Las consecuencias son varias, y pueden llegar a ser desde alteraciones gastrointestinales y en la dieta, puesto que los horarios de las comidas son obligados a modificarse; hasta una aumento de la carga física y mental de la persona, provocando, entre otras cosas, una disminución del rendimiento laboral. Incluso, como ha comentado mi compañero, con el tiempo este riesgo puede causar problemas cardiovasculares y sociales.
    En cuanto a las medidas aportadas para prevenir el riesgo, opino que son adecuadas y muy importantes. Sobre todo destaco el cuidado de la dieta y del sueño, las cuales dependen de la responsabilidad propia del individuo; y por otro lado, una buena organización laboral para la distribución de los turnos y el análisis de las situaciones individuales de cada persona pueden llegar a disminuir la aparición de este problema.
    Además, otras medidas que posiblemente serían de ayuda pueden ser la adopción de pausas cortas durante la jornada para descansar un poco y disminuir el agotamiento, y realizar rotaciones de turno cortas, es decir, descansar al menos una jornada entera cada dos o tres turnos nocturnos.

    ResponderEliminar
  2. Me ha gustado mucho que hablaras de este riesgo, ya que los turnos nocturnos en enfermería es algo que me ha preocupado siempre, desde que decidí estudiar esta carrera. Siempre he pensado que me sería incapaz aguantar tantas horas despiertas, o simplemente rendir correctamente en mis funciones. Para mi el sueño y el descanso son cosas muy importantes, como para cualquier otra persona y me gustaría que esta situación estuviese más reglada para todos los profesionales de salud.

    ResponderEliminar
  3. Me parece un tema ha destacar, debido al gran número de problemas psíquicos que padecen nuestros sanitarios. Siempre me ha llamado la atención los horarios y turnos de nuestra profesión. Conlleva un cambio en la rutina ya que cuando la mayoría de la gente está descansando nosotros trabajamos. No obstante, como bien ha dicho mi compañero Jerónimo, es impensable suprimir los turnos de noche, ya que los pacientes también necesitan de nuestros cuidados en horario de noche. Pero creo que la alternancia de dichos turnos con aquellos que son diarios permiten una adaptabilidad al trabajo, aunque no dejen como he comentado antes, de provocar ciertos malestares en el profesional. Algunos de estos problemas son la alteración del ritmo circadiano, que como consecuencia provoca un déficit del sueño. Otras consecuencias son la fatiga crónica y los trastornos digestivos.


    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico