La Iluminación como factor de riesgo
LA
ILUMINACIÓN COMO FACTOR DE RIESGO NEGATIVO
NÉLIDA ÁLVAREZ GONZÁLEZ - T1 - L1
1. INTRODUCCIÓN
DEL RIESGO
Para
que la actividad laboral pueda desarrollarse en forma eficaz y en confort, se
requiere que la luz (como característica del ambiente) y la visión (como
característica de la persona) se complementen, ya que se considera que entre el
50 al 80% de la información sensorial que recibe la persona es de tipo visual,
es decir, que tiene como origen primario la luz. (Pattini, Rodríguez, Monteoliva, & Yamín Garretón,
2012)
La
iluminación de los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadores
dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los
mismos y desarrollar en ellos sus actividades sin riesgo para su seguridad y
salud. (Lizaur Girón, 2014)
Los
problemas visuales, los dolores de cabeza y la fatiga pueden derivar de una
mala iluminación en las áreas de trabajo. (Sánchez & Márquez, 2018)
Algunos
de los objetivos principales se basan en establecer las características de
iluminación en los centros de trabajo, de tal forma que no sea un factor de
riesgo para la salud de los trabajadores al realizar sus actividades con
actuaciones como:
- Métodos
para evaluar los niveles de iluminación.
- Obligaciones
del jefe.
- Obligaciones
de los trabajadores.
- Tratamiento
de la información recabada durante un estudio de iluminación laboral.
Se
debe evaluar el factor de riesgo por iluminación con el fin de establecer
estrategias de intervención para prevenir enfermedades ocupacionales y
accidentes de trabajo. (Sánchez & Márquez, 2018)
En el
ámbito sanitario, la iluminación dependerá de la zona de trabajo en la que nos
encontremos. Por ejemplo, en UCI Neonatal deben tener unas características
especiales adaptadas no sólo a los profesionales sino también a los neonatos.
Otro
ejemplo sería en quirófano, donde no solo se tiene en cuenta la iluminación
sino también la temperatura que transmiten las lámparas para que no afecte al
profesional, sobre todo en intervenciones de más duración.
En
general:
· La
iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las
características de la actividad que se efectúe en ella, teniendo en cuenta:
o
Los riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores dependientes de las condiciones de visibilidad.
o
Las exigencias visuales de las tareas
desarrolladas.
- Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por sí sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con una localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación elevados.
Los
niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las siguientes
circunstancias:
- Las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de caídas, choques u otros accidentes.
- En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación visual durante la realización de las mismas pueda suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta o para terceros o cuando el contraste de luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el fondo sobre el que se encuentra sea muy débil.
No
obstante, lo señalado en los párrafos anteriores, estos límites no serán
aplicables en aquellas actividades cuya naturaleza lo impida.
- La iluminación de los lugares de trabajo deberá cumplir, además, en cuanto a su distribución y otras características, las siguientes condiciones:
o
La distribución de los niveles de iluminación
será lo más uniforme posible.
o
Se procurará mantener unos niveles y contrastes
de luminancia adecuados a las exigencias visuales de la tarea, evitando
variaciones bruscas de luminancia dentro de la zona de operación y entre ésta y
sus alrededores.
o
Se evitarán los deslumbramientos directos
producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial de alta luminancia.
En ningún caso éstas se colocarán sin protección en el campo visual del
trabajador. (Prieto Almagro, 2006)
4. CONCLUSIONES FINALES:
4. CONCLUSIONES FINALES:
La
prevención de riesgos laborales es algo fundamental.
Estamos
acostumbrados a tener en cuenta los posibles riesgos más comunes según nuestro
lugar de trabajo, pasando por alto otros muchos que también suponen riesgos.
En el
ámbito sanitario, por ejemplo, son muy comunes los riesgos por cortes o
punciones, a estrés por sobrecarga... En cambio, hay otros factores de riesgos
que no comprometen la salud de la misma manera pero que también tienen
consecuencias negativas.
El
tema de la iluminación creo que pasa más desapercibido. Pienso que solo tenemos
en cuenta que haya luz para poder hacer nuestro trabajo, pero no vamos más allá
y pensamos en que tiene que ser la adecuada para no terminar la jornada con
dolor de cabeza, fatiga o que podamos tener problemas visuales a largo plazo.
Para
evitar todo tipo de riesgos, lo principal es una buena información en cada
lugar de trabajo y contar con las adaptaciones necesarias. Un buen uso de todo
ello también podría llevar a un mayor rendimiento del profesional.
Pienso
que el día que nos incorporemos al mundo laboral (en mi caso de nuevo), debemos
tener muy claro todos los posibles riesgos a los que estamos expuestos o nos
podemos exponer para contar con una mayor seguridad en todo momento.
Hay
una serie de riesgos, los más comunes en nuestro caso, de los que si tenemos
más información y de algún modo vamos más preparados para que cuando nos
encontremos con ciertas circunstancias podamos actuar de la forma más correcta
para evitar riesgos, pero creo que deberíamos tener más información de otros
menos comunes, que también son importantes. Quizás no sean riesgos graves
inmediatos, pero si pueden serlo a largo plazo y no por eso les debemos dar menos importancia.
6. MATERIAL MULTIMEDIA
7. REFERENCIAS
Sánchez,
M. G. O., & Márquez, M. F. (2018). Impacto Del Factor Iluminación Y
Psicosocial En El Desempeño Laboral Del Personal De Apoyo Y Asistencia A La
Educación. Caso: UPIICSA. European Scientific Journal, ESJ, 14(4),
223. https://doi.org/10.19044/esj.2018.v14n4p223
Lizaur Girón, P. (2014). Trabajo Fin de
Grado. Zaguan.Unizar.Es, 157. Recuperado de
http://zaguan.unizar.es/TAZ/EUCS/2014/14180/TAZ-TFG-2014-408.pdf
Pattini, A., Rodríguez, R., Monteoliva, J.
M., & Yamín Garretón, J. (2012). Iluminación en espacios de trabajo.
Propuestas al protocolo de medición del factor iluminación de la
superintendencia de riesgos de trabajo. Avances en Energias Renovables y
Medio Ambiente, 16(5500), 81-88.
Prieto Almagro, I. (2006). Prevención de
riesgos laborales. En Revista de enfermería (Barcelona, Spain) (Vol.
29). https://doi.org/10.4272/978-84-9745-357-8.ch5
Considero que no se mantiene una buena educación respecto a este riesgo, puesto que solo nos basamos en tener buena luz para poder realizar las tareas, y no llegamos a pensar las repercusiones que podría tener en el cuerpo humano, el estar tantas horas con una mala iluminación como es el cansancio, fatiga, daño ocular, etc.
ResponderEliminarPor ello, creo necesario, que se forme al profesional sanitario sobre los riesgos de una mala iluminación, al igual que se les forma de otros riesgos de la profesión, como es el sobreesfuerzo en la movilización de pacientes, entre otros, ya que esta alteración podría llevar a una mala realización del trabajo del profesional
Elsa Carrera T1-L2