LOS DESINFECTANTES COMO UN RIESGO EN ENFERMERÍA
Enfermería y los nuevos retos en salud
Raquel Rodríguez Toronjo
T1. L1
PRIMERA INTERVENCIÓN
DESINFECTANTES COMO RIESGO LABORAL EN ENFERMERÍA
DESINFECTANTES COMO RIESGO LABORAL EN ENFERMERÍA
1. INTRODUCCIÓN:
Enfermería, cada
día, utiliza grandes cantidades de sustancias químicas, algunas conscientemente
y otras sin tener conocimiento de su manipulación, pudiendo llegar a
ocasionar distintas complicaciones sobre la salud.
La función de
los desinfectantes en el medio hospitalario es reducir el número de microorganismos potencialmente peligrosos. La desinfección es, por tanto, la destrucción de
la forma vegetativa de las bacterias en objetos inanimados. Se realiza con
agentes químicos en estado líquido o por agua.
El más utilizado
es el formaldehido, cuya disolución se denomina formol, el cual es un elemento
inflamable, incoloro, con olor penetrante y fácilmente detectable al olfato. Se
utiliza en forma de gas, aerosol o líquido. Se utiliza para la esterilización
de instrumentos endoscópicos, en hemodiálisis y conservación de tejido en
laboratorios de anatomía patológica.
Dependiendo de
la capacidad del desinfectante para destruir microorganismos se describen tres
niveles: alto, intermedio y bajo.
Los
desinfectantes químicos pueden ser aplicados, principalmente, por medio de tres procedimientos:
fricción, inmersión o vaporización.
2. OBJETIVOS DE PREVENCIÓN:
Previniendo los riesgos que tienen los distintos desinfectantes en
enfermería, evitaremos:
- Cualquier toxicidad por inhalación, por
ingestión o por contacto con la piel.
- Quemaduras.
- Efectos cancerígenos.
- Posibilidad de sensibilización en contacto con
la piel
- Dermatitis
- Infecciones intrahospitalarias
Asimismo, se ha demostrado que un
uso regular e inadecuado de desinfectantes, por parte del personal de
enfermería, está vinculado al desarrollo de la enfermedad pulmonar obstructiva
(EPOC), de tal manera que, si se hace una buena promoción de salud en relación
a los desinfectantes, evitaremos, en mayor proporción, esta enfermedad respiratoria.
Los análisis realizados por Ahmed
Arif, de la Universidad de North Carolina, junto a los españoles Jordi Delclos,
de la Universidad de Texas (en EEUU) y Consol Serra, especialista en Medicina
del Trabajo en la Pompeu Fabra (en Barcelona), señalaron, además, que los
enfermeros en contacto diario con desinfectantes tienen hasta un 72% riesgo más
de desarrollar asma por primera vez; y hasta un 57% más de sufrir problemas
respiratorios con síntomas similares.
Por lo tanto, la profesión de
enfermería tiene riesgos de padecer problemas respiratorios en relación al inadecuado uso de los desinfectantes.
3. EXPLICACIÓN DE ALGUNA ACTUACIÓN SANITARIA:
Tener en cuenta los siguientes
apartados:
- Eliminación, siempre que sea posible, de todos
los riesgos que se puedan dar.
- Los puestos de trabajo deben tener una buena
ventilación general y campanas de extracción localizada.
- Todos los recipientes con desinfectantes deben
cerrar herméticamente.
- Reducir al mínimo los tiempos de exposición.
- Controles periódicos de los niveles de contaminación
ambiental
- Emplear equipo de protección individual
específicos para cada operación como mascarillas, guantes adecuados, gafas o
pantallas protectoras.
- La ropa de trabajo contaminada con el
desinfectante se debe quitar y almacenar en contenedores cerrados hasta su
eliminación o lavado.
En cuanto a las actuaciones
sanitarias, es importante conocer a fondo las fuentes de contaminación que
existen en el entorno de trabajo, así como los riesgos que generan y las
medidas preventivas necesarias para controlarlos.
Es fundamental la vigilancia
periódica de la salud de todos los trabajadores expuestos a riesgos derivados
del trabajo con productos químicos. Por lo que debe existir un listado único de
ellos para todo el hospital, en el que se especifiquen las normas de uso,
indicaciones, contraindicaciones, periodo de vencimiento y precauciones para su
conservación. Además, debe existir un mecanismo de evaluación del cumplimiento
de las normas del uso de desinfectantes.
Los productos seleccionados
deberán tener efectividad comprobada para las indicaciones que se han definido
en el centro hospitalario en uso. Debemos guardarlos en recipientes libres de
contaminación, rotulados, tapados y con la fecha de expiración vigente.
Evitar el trasvasije, para evitar
la contaminación del producto.
De la misma manera que es importante elegir correctamente un desinfectante sanitario, también es importante conocer cómo lo aplicamos para obtener el efecto deseado. A continuación, os dejo unas imágenes donde podemos ver algunos de los diferentes usos de los desinfectantes:
En el ambiente hospitalario, la mayoría de los objetos destinados a la atención de los pacientes requiere de algún procedimiento que elimine o destruya la carga bacteriana con el objetivo de disminuir el riesgo de infección por lo que se utiliza la desinfección. Es una práctica habitual y muy importante.
4. IDEA SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO QUE CONSIDERÉIS QUE PUEDE SER MÁS EFECTIVA EN LA ACTUALIDAD
La prevención más efectiva a la
hora de evitar cualquier complicación con los desinfectantes es hacer un buen
procedimiento de desinfección teniendo en cuenta los materiales necesarios y adecuados, como son, por ejemplo, los guantes de goma y paños de tela y teniendo en cuenta, además, todos los procedimientos anteriores y posteriores a
este.
Lo primero que debemos hacer es
comprobar la fecha de caducidad del desinfectante. Una vez revisada, utilizamos una determinada concentración del desinfectante siguiendo las instrucciones del
fabricante o del protocolo del hospital. Comprobamos que el material o superficie esté
limpio y seco ya que puede alterar las propiedades del producto y no hacer el efecto deseado.
Dejamos actuar al desinfectante según el tipo de microorganismos
a eliminar y el grado de desinfección a conseguir (recordemos que hay tres niveles de desinfectantes en función del efecto que queramos obtener).
No debemos utilizar los sobrantes
del desinfectante diluido ni utilizar recipientes de otros productos. Nunca mezclar más de dos desinfectantes.
Una vez terminado el proceso de
desinfección, aclaramos el material o superficie con abundante agua ya que los
restos pueden ser irritantes y lo secamos bien. Es importante cerrar perfectamente el desinfectante y lavarnos adecuadamente las manos.
En caso de tener que preparar
algún desinfectante, es necesario que el acceso de esta área se limite sólo al
personal autorizado.
A continuación, os dejo un vídeo donde veréis la explicación de los procedimientos de desinfección que utiliza enfermería con desinfectantes. Veréis, que es importante llevar a cabo un adecuado uso de los mismos ya que este producto es utilizado en muchas de las actividades diarias de nuestra futura profesión.
5. CONCLUSIÓN FINAL:
La proliferación y la transmisión de las bacterias se produce a gran velocidad: puede producirse al contacto con las superficies y sin que nos demos cuenta, facilitando la propagación de enfermedades y contagios. El hecho de limpiar no consigue eliminar totalmente las bacterias, por lo que es recomendable llevar a cabo la desinfección.
La desinfección, por tanto, es un procedimiento esencial para garantizar la salud de todas las personas y es totalmente imprescindible para evitar contagios e, incluso, el agravamiento del estado de los pacientes.
Este tipo de producto se utiliza diariamente en hogares, hospitales y diferentes espacios donde la limpieza y la desinfección es primordial. En muchas ocasiones, las personas no hacen un buen uso o, incluso, pueden llegar a abusar, por lo que es de vital importancia que promocionemos este tipo de riesgo laboral el cual no se suele tener en cuenta.
Me ha parecido un tema bastante interesante de analizar puesto que hoy en día y, ante la situación que estamos viviendo, los desinfectantes juegan un papel muy importante ya que la desinfección de las superficies es una de las medidas que han adoptado las autoridades sanitarias para combatir la propagación del Coronavirus en España.
Hacer énfasis en la desinfección de las manos ya que son la parte de nuestro cuerpo que más enfermedades propagan. Cogemos todo con las manos y las utilizamos con mucha frecuencia.
6. REFERENCIAS:
- Balears, G. de les I. (2011). Normas para la
limpieza y desinfección del material sanitario (p. 64). Sitio web: https://www.ibsalut.es/apmallorca/attachments/article/1163/normas-limpieza-desinfeccion-material-sanitario.pdf
- FREMAP. (2006). Manual de
seguridad y salud en hospitales. [Madrid].
- Los limpiadores y desinfectantes
aumentan el riesgo de asma entre los enfermeros. (2009). Elmundo.es SALUD. Sitio web: https://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/01/19/medicina/1232384164.html
- portada: (n.d.). Sitio web: http://www6.uc.cl/manejoheridas/html/antiseptico.html
- Todo sobre limpieza y desinfección de material
hospitalario ✓. (n.d.) Sitio web: https://www.limpiezaslm2.com/limpieza-y-desinfeccion-de-material-hospitalario/
- Vicente Hernández, L., &
Martínez Egea, J. (2016). Riesgos higiénicos en personal de enfermería en
hospital (Máster en prevención de riesgos laborales). Universidad Miguel
Hernández. Sitio web:
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3420/1/Vicente%20Martinez%2C%20Laura%20TFM.pdfH.pdf
- Villa Bañón, O., & Martínez Egea, J. (2016).
Riesgos biológicos, químicos y psicosociales del personal de enfermería (Máster
en prevención de riesgos laborales). Universidad Miguel Hernández de Elche.
Sitio web: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3422/1/Villa%20Ba%C3%B1on,%20Olga%20TFM.pdfH.pdf
SEGUNDA INTERVENCIÓN
Comentario realizado a mi compañera: Andrea Muñoz Carrascal
Referencias utilizadas:
- Aizkorbe
Iraizoz, J., & Landibar Goñi, M. (2015). Cómo prevenir el golpe de calor en trabajos al aire libre. Palabra
enfermera, enfermería del trabajo. Sitio web:
http://www.palabraenfermera.enfermerianavarra.com/blog/tag/estres-termico/
- Ortega Galán, Á. (2020). Aunque seas un héroe, tienes que cuidarte
[Blog]. Sitio web: http://cuidadoscompasion.es/
- Prósper,
J. (2016). Estrés térmico: qué es y cómo
evitarlo [Blog]. Sitio web:
https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/estres-termico-evitarlo
TERCERA INTERVENCIÓN
Valoración personal:
Es importante
que conozcamos los diferentes riesgos laborales que se puedan dar en nuestra
futura profesión para poder actuar correctamente frente a ellos, prevenirlos de
la mejor manera posible y reducirlos.
Considero
que este trabajo es bastante necesario para nosotros como estudiantes ya que las enfermeras y, en general,
todos los trabajadores, cada día, se enfrentan y se exponen a una gran cantidad de
riesgos, muchos de ellos desconocidos para nosotros y de esta manera, podemos tener la opción de mejorar nuestras futuras actuaciones, con mayor seguridad, y, del mismo modo, nuestro bienestar y
nuestra calidad de vida.
Somos una profesión que trabajamos en equipo, combatiendo las complicaciones que se dan y cuya finalidad es cuidar a las personas, mejorando la salud de enfermos y sanos y previniendo y promocionando para satisfacer todas las necesidades, por lo que el hecho de reducir y/o evitar los riesgos laborales es primordial para llevar a cabo un desempeño eficaz.
2. OBJETIVOS DE PREVENCIÓN:
Previniendo los riesgos que tienen los distintos desinfectantes en
enfermería, evitaremos:
- Cualquier toxicidad por inhalación, por
ingestión o por contacto con la piel.
- Quemaduras.
- Efectos cancerígenos.
- Posibilidad de sensibilización en contacto con
la piel
- Dermatitis
- Infecciones intrahospitalarias
Asimismo, se ha demostrado que un
uso regular e inadecuado de desinfectantes, por parte del personal de
enfermería, está vinculado al desarrollo de la enfermedad pulmonar obstructiva
(EPOC), de tal manera que, si se hace una buena promoción de salud en relación
a los desinfectantes, evitaremos, en mayor proporción, esta enfermedad respiratoria.
Los análisis realizados por Ahmed
Arif, de la Universidad de North Carolina, junto a los españoles Jordi Delclos,
de la Universidad de Texas (en EEUU) y Consol Serra, especialista en Medicina
del Trabajo en la Pompeu Fabra (en Barcelona), señalaron, además, que los
enfermeros en contacto diario con desinfectantes tienen hasta un 72% riesgo más
de desarrollar asma por primera vez; y hasta un 57% más de sufrir problemas
respiratorios con síntomas similares.
Por lo tanto, la profesión de
enfermería tiene riesgos de padecer problemas respiratorios en relación al inadecuado uso de los desinfectantes.
3. EXPLICACIÓN DE ALGUNA ACTUACIÓN SANITARIA:
Tener en cuenta los siguientes
apartados:
- Eliminación, siempre que sea posible, de todos
los riesgos que se puedan dar.
- Los puestos de trabajo deben tener una buena
ventilación general y campanas de extracción localizada.
- Todos los recipientes con desinfectantes deben
cerrar herméticamente.
- Reducir al mínimo los tiempos de exposición.
- Controles periódicos de los niveles de contaminación
ambiental
- Emplear equipo de protección individual
específicos para cada operación como mascarillas, guantes adecuados, gafas o
pantallas protectoras.
- La ropa de trabajo contaminada con el
desinfectante se debe quitar y almacenar en contenedores cerrados hasta su
eliminación o lavado.
En cuanto a las actuaciones
sanitarias, es importante conocer a fondo las fuentes de contaminación que
existen en el entorno de trabajo, así como los riesgos que generan y las
medidas preventivas necesarias para controlarlos.
Es fundamental la vigilancia
periódica de la salud de todos los trabajadores expuestos a riesgos derivados
del trabajo con productos químicos. Por lo que debe existir un listado único de
ellos para todo el hospital, en el que se especifiquen las normas de uso,
indicaciones, contraindicaciones, periodo de vencimiento y precauciones para su
conservación. Además, debe existir un mecanismo de evaluación del cumplimiento
de las normas del uso de desinfectantes.
Los productos seleccionados
deberán tener efectividad comprobada para las indicaciones que se han definido
en el centro hospitalario en uso. Debemos guardarlos en recipientes libres de
contaminación, rotulados, tapados y con la fecha de expiración vigente.
Evitar el trasvasije, para evitar
la contaminación del producto.
De la misma manera que es importante elegir correctamente un desinfectante sanitario, también es importante conocer cómo lo aplicamos para obtener el efecto deseado. A continuación, os dejo unas imágenes donde podemos ver algunos de los diferentes usos de los desinfectantes:
En el ambiente hospitalario, la mayoría de los objetos destinados a la atención de los pacientes requiere de algún procedimiento que elimine o destruya la carga bacteriana con el objetivo de disminuir el riesgo de infección por lo que se utiliza la desinfección. Es una práctica habitual y muy importante.
4. IDEA SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO QUE CONSIDERÉIS QUE PUEDE SER MÁS EFECTIVA EN LA ACTUALIDAD
La prevención más efectiva a la
hora de evitar cualquier complicación con los desinfectantes es hacer un buen
procedimiento de desinfección teniendo en cuenta los materiales necesarios y adecuados, como son, por ejemplo, los guantes de goma y paños de tela y teniendo en cuenta, además, todos los procedimientos anteriores y posteriores a
este.
Lo primero que debemos hacer es
comprobar la fecha de caducidad del desinfectante. Una vez revisada, utilizamos una determinada concentración del desinfectante siguiendo las instrucciones del
fabricante o del protocolo del hospital. Comprobamos que el material o superficie esté
limpio y seco ya que puede alterar las propiedades del producto y no hacer el efecto deseado.
Dejamos actuar al desinfectante según el tipo de microorganismos
a eliminar y el grado de desinfección a conseguir (recordemos que hay tres niveles de desinfectantes en función del efecto que queramos obtener).
No debemos utilizar los sobrantes
del desinfectante diluido ni utilizar recipientes de otros productos. Nunca mezclar más de dos desinfectantes.
Una vez terminado el proceso de
desinfección, aclaramos el material o superficie con abundante agua ya que los
restos pueden ser irritantes y lo secamos bien. Es importante cerrar perfectamente el desinfectante y lavarnos adecuadamente las manos.
En caso de tener que preparar
algún desinfectante, es necesario que el acceso de esta área se limite sólo al
personal autorizado.
A continuación, os dejo un vídeo donde veréis la explicación de los procedimientos de desinfección que utiliza enfermería con desinfectantes. Veréis, que es importante llevar a cabo un adecuado uso de los mismos ya que este producto es utilizado en muchas de las actividades diarias de nuestra futura profesión.
5. CONCLUSIÓN FINAL:
La proliferación y la transmisión de las bacterias se produce a gran velocidad: puede producirse al contacto con las superficies y sin que nos demos cuenta, facilitando la propagación de enfermedades y contagios. El hecho de limpiar no consigue eliminar totalmente las bacterias, por lo que es recomendable llevar a cabo la desinfección.
La desinfección, por tanto, es un procedimiento esencial para garantizar la salud de todas las personas y es totalmente imprescindible para evitar contagios e, incluso, el agravamiento del estado de los pacientes.
Este tipo de producto se utiliza diariamente en hogares, hospitales y diferentes espacios donde la limpieza y la desinfección es primordial. En muchas ocasiones, las personas no hacen un buen uso o, incluso, pueden llegar a abusar, por lo que es de vital importancia que promocionemos este tipo de riesgo laboral el cual no se suele tener en cuenta.
Me ha parecido un tema bastante interesante de analizar puesto que hoy en día y, ante la situación que estamos viviendo, los desinfectantes juegan un papel muy importante ya que la desinfección de las superficies es una de las medidas que han adoptado las autoridades sanitarias para combatir la propagación del Coronavirus en España.
Hacer énfasis en la desinfección de las manos ya que son la parte de nuestro cuerpo que más enfermedades propagan. Cogemos todo con las manos y las utilizamos con mucha frecuencia.
6. REFERENCIAS:
- Balears, G. de les I. (2011). Normas para la limpieza y desinfección del material sanitario (p. 64). Sitio web: https://www.ibsalut.es/apmallorca/attachments/article/1163/normas-limpieza-desinfeccion-material-sanitario.pdf
- FREMAP. (2006). Manual de seguridad y salud en hospitales. [Madrid].
- Los limpiadores y desinfectantes aumentan el riesgo de asma entre los enfermeros. (2009). Elmundo.es SALUD. Sitio web: https://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/01/19/medicina/1232384164.html
- portada: (n.d.). Sitio web: http://www6.uc.cl/manejoheridas/html/antiseptico.html
- Todo sobre limpieza y desinfección de material hospitalario ✓. (n.d.) Sitio web: https://www.limpiezaslm2.com/limpieza-y-desinfeccion-de-material-hospitalario/
- Vicente Hernández, L., & Martínez Egea, J. (2016). Riesgos higiénicos en personal de enfermería en hospital (Máster en prevención de riesgos laborales). Universidad Miguel Hernández. Sitio web: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3420/1/Vicente%20Martinez%2C%20Laura%20TFM.pdfH.pdf
- Villa Bañón, O., & Martínez Egea, J. (2016). Riesgos biológicos, químicos y psicosociales del personal de enfermería (Máster en prevención de riesgos laborales). Universidad Miguel Hernández de Elche. Sitio web: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3422/1/Villa%20Ba%C3%B1on,%20Olga%20TFM.pdfH.pdf
SEGUNDA INTERVENCIÓN
Referencias utilizadas:
- Aizkorbe Iraizoz, J., & Landibar Goñi, M. (2015). Cómo prevenir el golpe de calor en trabajos al aire libre. Palabra enfermera, enfermería del trabajo. Sitio web: http://www.palabraenfermera.enfermerianavarra.com/blog/tag/estres-termico/
- Ortega Galán, Á. (2020). Aunque seas un héroe, tienes que cuidarte [Blog]. Sitio web: http://cuidadoscompasion.es/
- Prósper, J. (2016). Estrés térmico: qué es y cómo evitarlo [Blog]. Sitio web: https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/estres-termico-evitarlo
TERCERA INTERVENCIÓN
Es importante
que conozcamos los diferentes riesgos laborales que se puedan dar en nuestra
futura profesión para poder actuar correctamente frente a ellos, prevenirlos de
la mejor manera posible y reducirlos.
Considero
que este trabajo es bastante necesario para nosotros como estudiantes ya que las enfermeras y, en general,
todos los trabajadores, cada día, se enfrentan y se exponen a una gran cantidad de
riesgos, muchos de ellos desconocidos para nosotros y de esta manera, podemos tener la opción de mejorar nuestras futuras actuaciones, con mayor seguridad, y, del mismo modo, nuestro bienestar y
nuestra calidad de vida.
Somos una profesión que trabajamos en equipo, combatiendo las complicaciones que se dan y cuya finalidad es cuidar a las personas, mejorando la salud de enfermos y sanos y previniendo y promocionando para satisfacer todas las necesidades, por lo que el hecho de reducir y/o evitar los riesgos laborales es primordial para llevar a cabo un desempeño eficaz.
Me parece muy importante e interesante esta propuesta pues tanto la desinfección como la esterilización son dos prácticas totalmente necesarias para evitar (o al menos reducir) los posibles contagios por microorganismos potencialmente peligrosos.
ResponderEliminarEs una práctica muy importante, sin embargo, me parece que hay que tener mucha conciencia acerca de lo que se está tratando. Bajo mi punto de vista, esto debe ser realizado con las suficientes competencias y conocimientos para ello pues se trata de sustancias químicas que pueden ser un gran riesgo para la salud de la enfermera (en este caso). Además, haciendo referencia a esta información, me resulta muy llamativo ver cómo hay hasta un 72% más de riesgo en desarrollar asma o un 57% en desarrollar problemas respiratorios, debido al contacto directo con estos desinfectantes.
En cuanto a qué medidas de prevención podría plantear, creo que sería necesario establecer y hacer hincapié en un procedimiento adecuado y con unas normas claras que sean aplicables a las diferentes situaciones de desinfección para evitar poner en peligro la vida del profesional.
Por último, creo que es también muy importante que el etiquetado de los materiales de desinfección sea adecuado, es decir, etiquetas lo suficientemente grandes, que la letra tenga un tamaño adecuado y sea clara, con colores para poder diferenciar unos de otros, etc. así se podrán evitar las equivocaciones que vayan a generar efectos indeseados.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstá todo genial y estoy totalmente de acuerdo con todo. El uso de los desinfectantes se ha muy común en la actualidad, sobre todo ahora con la situación que se está viviendo. Estos productos son tóxicos, y por eso la extremada precaución que hay que tener con ellos. Yo creo que uno de los problemas más grandes es que cualquiera los puede utilizar y la mayoría de las personas no se conocen el modo de empleo, precauciones a tomar, efectos adversos y demás cosas que hay que saber a la hora de usar un desinfectante. Son peligrosos ya que como bien dice en el texto, producen problemas respiratorios u otra serie de problemas relacionados con la irritación del epitelio. En el ámbito sanitario son fundamentales, para eliminar a los microorganismos, y por tanto, hay un mayor uso y por ende, un mayor riesgo. Yo pienso que otra medida que podría estar bien es la de hacer una serie de cursos de educación y concienciación sobre estos productos, para que por lo menos los que los tienen que usar bastante, lo hagan conociendo todo lo necesario para prevenir cualquier problema derivado de estos desinfectantes. Además, algo que también sería fundamental sería la enseñanza de que "antídotos" pueden usarse en este tipo de intoxicaciones, ya que aunque se pueda entender muy bien el uso de éstos, y que se tenga mucho cuidado, siempre puede haber algún accidente, por lo que el conocimiento sobre los antídotos es algo fundamental. Los vídeos también han estado muy interesantes.
ResponderEliminarReferencia:
- Anónimo. (2012). Antídotos en intoxicaciones. Abril 17, 2020, de Área Sanitaria Ferrol Sitio web:
https://www.sergas.es/Asistencia-sanitaria/Documents/316/GF-Anx1.pdf
En primer lugar, he de decir y así coincidir con la opinión de mi compañera, que los desinfectantes juegan un papel muy importante en nuestra profesión ya que son una de las primeras barreras antimicrobianas fundamentales con las que cuenta los ámbitos sanitarios. Por lo tanto, el adecuado uso de antisépticos y desinfectantes, es una herramienta esencial para evitar la diseminación de agentes infecciosos y el control de infecciones asociadas a la atención de salud. Por otro lado, también estoy de acuerdo en qué cada vez hay un uso más excesivo de antisépticos lo que conlleva a enfermedades respiratorias graves como bien ha mencionado Raquel. Es por eso que es necesario tomar medidas urgentes para concienciar, informar y educar tanto a profesionales como pacientes sobre el correcto uso de estas sustancias para así evitar efectos adversos perjudiciales para la salud, siendo una de las medidas más prudentes para llevar a cabo esta actuación la fundación de una guía racional de antisépticos, para así proporcionar el adecuado conocimiento de definiciones y normas de uso de antisépticos y desinfectantes, permitiéndoles contar con una herramienta esencial para evitar la diseminación de agentes infecciosos, a la vez que proporciona las bases científicas para su utilización racional.
ResponderEliminarReferencia:
Diomedi, A. (2017, marzo 10). Antisépticos y desinfectantes: apuntando al uso racional. Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, Sociedad Chilena de Infectología. Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182017000200010