Paloma del Rocío Pichardo Álvarez. T1 L4
RIESGOS PSICOSOCIALES
1. Introducción al riesgo.
Los riesgos psicosociales son los derivados
de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, pueden
afectar tanto al bienestar como a la salud física, social y psicológica del
trabajador, generando estrés laboral, agotamiento o depresión, por lo que
también afecta al desarrollo del trabajo.
Estos riesgos, están entre los principales
problemas que generan dificultades en el ámbito de la seguridad y la salud en
el trabajo y que, además de afectar de manera notable a la salud de las
personas, también afecta a las organizaciones y a las economías nacionales.
La mayoría de los trabajadores consideran que
el estrés es un elemento común en sus lugares de trabajo, y que es la principal
causa de casi todas las jornadas laborales perdidas. Por ello, si el estrés se
plantea como un problema de las organizaciones y no como un defecto personal, se
podría gestionar como cualquier otro riesgo para la salud y la seguridad en el
trabajo.
- Implementar actuaciones concretas de prevención para reducir los riesgos psicosociales y promover la salud de los trabajadores.
- Concienciar sobre el impacto físico y psicológico que causan los riesgos psicosociales en las personas y en la organización.
- Propender a mejorar las condiciones de trabajo, incentivando a las empresas a mejorar sus procesos internos.
- Determinar que los factores psicosociales afectan a la motivación y a la satisfacción, generando estrés y por ende, disminuyendo la productividad.
Respiración
con el diafragma
El simple hecho de cambiar el modo en el
que respiramos harán que la ansiedad disminuya significativamente. Las técnicas
de relajación relacionadas con la respiración son muy fáciles de realizar
además de que no quita mucho tiempo.
El objetivo de esta técnica es que consigas
centrar tu atención en tu respiración y que consigas llegar a respirar de forma
que el abdomen tenga más protagonismo que el pecho.
Los pasos a seguir son los siguientes:
1.Túmbate en una superficie plana mirando
hacia arriba y manteniendo una postura recta: es importante no contraer los
músculos. También puedes hacerlo sentado en una silla, de forma que tus muslos
estén paralelos y formen un ángulo de 90º respecto al tronco.
2.Pon la palma de una de tus manos sobre el
pecho y la otra sobre tu abdomen: centra tu atención en cómo la respiración
hace que estas dos zonas se muevan, durante 20 segundos.
3.Si el pecho se mueve mucho más que el
abdomen significa que estás haciendo respiración superficial: esta respiración
hace que nos falte oxígeno en muchas ocasiones, aunque no seamos conscientes de
ello.
4.Por último, guía tu respiración para hacer
que la mano que tienes apoyada en el abdomen se mueva más que la del pecho,
durante un mínimo de 3 minutos: inhala profundamente por la nariz durante 5
segundos y mantén el aire en la zona del vientre durante un par de segundos. Luego,
exhala el aire por la boca durante otros 5 segundos.
1 4. Idea sobre prevención del riesgo, que consideréis que puede ser más
efectiva en la actualidad. Propuesta de nueva forma de prevención.
Hoy en día, las personas que padecen estrés o ansiedad buscan sus
propios recursos para poder sobrellevarlo, estos recursos en la mayoría de los
casos son los fármacos, sin embargo, cada día son más personas las que utilizan
la relajación a través de la respiración, meditación, yoga, mindfulness, etc. Y
a largo plazo pienso que el uso de estas técnicas es mucho más favorable y
efectivo.
Aunque lo más necesario es que se aumente el personal sanitario para
así poder reducir la carga de los trabajadores y no tener que acudir a dichas
medidas, desde mi punto de vista, creo que es importante añadir medidas de
prevención directamente en el ámbito laboral, por lo que una medida que podría
ser beneficiosa para los trabajadores es que, a mitad de la jornada o en algún
momento de esta, se dedicase un periodo de tiempo de unos 10 minutos para hacer
un pequeño descanso y realizar alguna de las técnicas de relajación, para que
el día a día se haga más llevadero y con menos presión.
5. Conclusiones finales.
Podemos decir que los riesgos psicosociales
dependen; por un lado, de la organización del trabajo y su demanda, y por otro
lado de los recursos que tienen los trabajadores para poder realizarlo. Sin embargo,
aunque un trabajador sea muy eficaz, si la carga que tiene es mayor que sus
posibilidades para cumplirlas, va a sufrir estos riesgos de la misma forma, por
lo que las principales medidas deben tomarse por parte de los que tienen la
responsabilidad de gestionar la demanda laboral, y no exigir más de lo que las
personas pueden dar.
El simple hecho de cambiar el “reparto” del trabajo,
podría hacer que aumentase el bienestar de los trabajadores, y como resultado aumentaría
el rendimiento de ellos.
En conclusión, las consecuencias de estos
riesgos son muy desfavorables para la salud, por ello se debería hacer mayor
hincapié en intentar reducir sus efectos negativos y buscar soluciones
factibles.
6. Material multimedia.
Ejemplo de una técnica de relajación relacionada con la respiración
Los riesgos psicosociales y el estrés en el
trabajo. (2020). Retrieved 16 April 2020, from https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress
Peinador, R. (2020). Factores
psicosociales. Estrés laboral y Enfermería. Portales Médicos.
Retrieved from https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/factores-psicosociales-estres-laboral-enfermeria/
(2020). Retrieved 16 April 2020, from http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/anexo/Nota5.pdf
6 técnicas de relajación para combatir el
estrés. (2020). Retrieved 16 April 2020, from https://psicologiaymente.com/vida/tecnicas-relajacion-combatir-estres
Tercera
intervención
En cualquier profesión es importante que los trabajadores
conozcan los riesgos a los que están expuestos y saber cómo actuar en cada
caso, pero en nuestra futura profesión estamos expuestos a muchos de ellos, y
es necesario y conveniente que seamos conscientes y los conozcamos, así que
creo que es una práctica necesaria. Además,
tenemos que tener en cuenta que nosotros estaremos trabajando en todo momento
con pacientes, por lo que, si nosotros corremos algún riesgo o tenemos algún
problema, eso va a repercutir en la seguridad y salud de ellos.
El tipo de riesgo que he elegido ya lo conocía, pero me he
dado cuenta de que la información que tenía era bastante escasa, ya que son
unos riesgos que abarcan más de lo que creemos, e incluso pienso que la mayoría
que se informase un poco más sobre el tema opinaría lo mismo. Así que, creo que
es un tema interesante y del cual todos debemos tener conocimientos tanto de
los riesgos como de las medidas preventivas, las cuales se van actualizando y
quizás cuando empecemos a trabajar son muy diferentes a las que tenemos ahora.
Me gustaría decir que estoy totalmente de acuerdo con todo lo que ha comentado mi compañera. Bajo mi punto de vista el estrés psicosocial es uno de los riesgos que más debemos tener en cuenta además del que más podemos hacer para evitar que pueda tener consecuencias psicológicas en las enfermeras.
ResponderEliminarPor un lado, me gustaría destacar la acción preventiva que comenta. El hecho de disponer de un pequeño periodo de descanso en el turno de trabajo favorece la reducción de la ansiedad por la excesiva carga de trabajo, y también es una medida que yo escojo para reducir el estrés térmico, por lo que vemos como una acción tan simple, ayuda a reducir las consecuencias negativas de dos tipos de riesgos laborales distintos.
Por otro lado, me parecen muy oportunas las técnicas de relajación que propone, aunque yo las recomendaría no solo para el periodo de descanso en el trabajo, sino para la vida fuera de él para así poder desconectar de éste y reducir este estrés.
Cabe destacar que existe una enfermedad que presenta este tipo de características denominada el burnout. El Síndrome Burnout es un tipo de estrés laboral, un estado de agotamiento físico, emocional o mental que tiene consecuencias en la autoestima, y está caracterizado por un proceso paulatino, por el cual las personas pierden interés en sus tareas, el sentido de responsabilidad y pueden hasta llegar a profundas depresiones.
Como conclusión, pienso que se debe hacer partícipe a los de arriba de la situación que viven las enfermeras actualmente, y debemos cambiarlo cuanto antes porque el porcentaje de personas que presentan estas consecuencias psicológicas a causa del estrés es bastante alto (hasta el 55% muestran algunos estudios). Tenemos que reducir los pacientes por enfermera, incorporar técnicas de relajación a trabajos como éste, y a nivel personal intentar reducir la ansiedad y calmarnos (dentro de lo que se pueda) en situaciones así.
REFERENCIAS:
Silva, J. L. (2017). Estrés y factores psicosociales en el trabajo de enfermeros intensivistas. Enfermería Global.
García Allén, Jonathan (2019). El Burnout o Síndrome del quemado es un trastorno psicológico que afecta a los trabajadores. Recuperado el 17 de abril de 2020 sitio web: https://psicologiaymente.com/organizaciones/burnout-sindrome-del-quemado