Prevención de riesgo ante la exposición a agentes biológicos
PREVENCIÓN DE RIESGOS SANITARIOS: EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS
1. Introducción del riesgo
Debido a todos los efectos perjudiciales que tiene la exposición a riesgos biológicos, la prevención de éstos se convierte en un derecho que las administraciones públicas deben garantizar a los trabajadores para que se adopten las medidas necesarias para cubrir las condiciones de seguridad de los mismos, y además, en un deber para estos trabajadores que deberán ser responsables y cumplir los protocolos preventivos en todo caso. (Muñoz, C., 2018)
2. Objetivos de prevención del riesgo.
Los objetivos de la prevención de riesgo de agentes biológicos se basan en tomar medidas preventivas necesarias para minimizar al máximo la trasmisión de agentes biológicos que puedan causar efectos perjudiciales en profesionales, y en consecuencia, en los pacientes.
Además, otro objetivo es que los profesionales puedan desarrollar su labor con seguridad con el fin de no dañar su salud. (ISTAS, 2018)
Las medidas preventivas universales o estándar son:
- Manejo de objetos cortantes o punzantes:
-Aislar al enfermo en caso de presentar:
- Esterilizar y desinfectar los materiales para eliminar sangre u otras secreciones, aunque debemos utilizar preferiblemente material de un solo uso.
- Llevar a cabo todos estos procedimientos con guantes, posteriormente desecharlos correctamente y lavarse las manos. (Muñoz, C., 2018)
Actualmente, estamos ante una situación de crisis mundial debida al COVID-19, por ello considero, que es muy importante que el personal de enfermería extreme las precauciones para evitar el contagio y la trasmisión de este virus.
Las medidas generales para la prevención y control de la infección ante coronavirus son:
- Extremar al máximo las medidas de higiene de manos (agua y jabón o solución hidroalcohólica)
- Usar mascarilla quirúrgica en todo momento cuando se entre en contacto con pacientes con clínica respiratoria (aunque no se tenga sospecha de coronavirus)
- Avisar a los pacientes con clínica respiratoria que en todo momento deberán tener puesta la mascarilla quirúrgica
- Usar correctamente el Equipo de Protección Individual (EPI) durante el contacto de pacientes sospechosos de coronavirus
- No acudir al trabajo si presenta fiebre o algún síntoma respiratorio
- Como medidas de contención, los profesionales sanitarios deben abstenerse a acudir a eventos donde haya muchas personas
- Se deben tomar medidas preventivas en sus viviendas, dichas medidas son las siguientes: (Calvo, C., 2020)
Además, la colocación de los EPI y su buen uso, es muy importante, por eso, añado este vídeo que me ha parecido muy interesante y ameno, donde también se incide mucho en la importancia del lavado de manos.
Como hemos visto, en el trabajo del día a día de los profesionales sanitarios y sobretodo de enfermería, el riesgo de trasmisión de enfermedades mediante agentes biológicos es muy alto y frecuente, ya que en nuestro trabajo es inevitable encontrarse con personas que sean posibles transmisoras de estos microorganismos, por eso es muy importante incidir en las medidas de prevención y extremar la precaución al máximo.
1. Introducción del riesgo
La prevención del riesgo biológico es una medida encaminada a evitar las exposiciones laborales que pueden provocar alguna infección, alergia o toxicidad originadas por agente biológicos con capacidad infecciosa (virus, bacterias, parásitos, esporas, hongos, etc), causantes de enfermedades como el SIDA, la gripe, la hepatitis B y C, entre otras. (ISTAS, 2018)
En el ámbito sanitario, dicho riesgo constituye uno de los más perjudiciales para los profesionales sanitarios, sobretodo para aquellos que prestan asistencia directa a los enfermos, las personas que trabajan en el laboratorio con muestras contaminadas o posiblemente contaminadas y el personal que trabaja con animales. Todos ellos son los más expuestos.
Es un punto importante a tener en cuenta que el mayor número de accidentes relacionados con el riesgo biológico se produce en el personal de Enfermería y que la mayoría de ellas son inoculaciones percutáneas (89%), sobretodo pinchazos.
Los objetivos de la prevención de riesgo de agentes biológicos se basan en tomar medidas preventivas necesarias para minimizar al máximo la trasmisión de agentes biológicos que puedan causar efectos perjudiciales en profesionales, y en consecuencia, en los pacientes.
Además, otro objetivo es que los profesionales puedan desarrollar su labor con seguridad con el fin de no dañar su salud. (ISTAS, 2018)
3. Explicación de alguna actuación sanitaria.
- Considerar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos, al ser imposible saber si una persona tiene riesgo de trasmitir algún agente biológico.
- Vacunar de la Hepatitis B a todo el personal sanitario.
- Normas de higiene personal:
- Elementos de protección de barrera:
- Cubrir cualquier corte, herida o lesión cutánea en las manos con apósitos impermeables y colocarse los guantes
- Retirar anillos y las joyas.
- Lavarse las manos (obligatorio y fundamental) antes y después de atender a cada paciente, en los demás casos que sea necesario.
- Usar guantes cuando vayamos a estar en contacto con sangre, fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o a realizar procedimientos invasivos.
- Utilizar mascarillas y objetos de protección ocular cuando puedan ocurrir salpicaduras de sangre o fluidos corporales.
- Colocarse batas y delantales cuando preveamos grandes cantidades de salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos.

- Tener mucho cuidado y precaución.
- No reencapsular las agujas.
- Eliminar correctamente los desechos en contenedores de bioseguridad.
- No dejarlos en cualquier sitio ni dárselos a otra persona y estar muy atentos para que no se extravíen.
-Aislar al enfermo en caso de presentar:
- Hemorragia incontrolada,
- Alteraciones importantes de la conducta.
- Diarrea profusa.
- Procesos infecciosos que requieran aislamiento.
- Esterilizar y desinfectar los materiales para eliminar sangre u otras secreciones, aunque debemos utilizar preferiblemente material de un solo uso.
- Llevar a cabo todos estos procedimientos con guantes, posteriormente desecharlos correctamente y lavarse las manos. (Muñoz, C., 2018)
4. Idea sobre prevención del riesgo, que consideréis que puede ser más efectiva en la actualidad. Propuesta de nueva forma de prevención.
Las medidas generales para la prevención y control de la infección ante coronavirus son:
- Extremar al máximo las medidas de higiene de manos (agua y jabón o solución hidroalcohólica)
- Usar mascarilla quirúrgica en todo momento cuando se entre en contacto con pacientes con clínica respiratoria (aunque no se tenga sospecha de coronavirus)
- Avisar a los pacientes con clínica respiratoria que en todo momento deberán tener puesta la mascarilla quirúrgica
- Usar correctamente el Equipo de Protección Individual (EPI) durante el contacto de pacientes sospechosos de coronavirus
- No acudir al trabajo si presenta fiebre o algún síntoma respiratorio
- Como medidas de contención, los profesionales sanitarios deben abstenerse a acudir a eventos donde haya muchas personas
- Se deben tomar medidas preventivas en sus viviendas, dichas medidas son las siguientes: (Calvo, C., 2020)
5. Conclusiones finales
Bajo mi punto de vista, el lavado de manos es algo imprescindible para evitar la exposición a agentes biológicos, y en enfermería se hace mucho hincapié en ello, así que eso es un punto a favor. Por otro lado, es muy importante también saber cómo ponerse y cómo quitarse los elementos de protección de barrera, evitando en todo momento la contaminación, o también es fundamental saber desechar los materiales en el contenedor correcto.
Hoy día esto es algo fundamental, y más ahora para vencer la lucha contra el coronavirus.
Muñoz, C. (17 de agosto, 2018). Guía de Prevención de los Riesgos Biológicos. 2020, de GeoSalud Sitio web: https://www.geosalud.com/salud-ocupacional/riesgos_biologicos.htm
ISTAS. (2018). Riesgo biológico. 2020, de Fundación Estatal de Riesgos Laborales Sitio web: https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborales/riesgo-biologico#more-in-section
6. Referencias
Calvo, C. (2020). Manejo clínico del COVID-19: atención hospitalaria. 16 de abril, 2020, de Quironprevención Sitio web: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Protocolo_manejo_clinico_ah_COVID-19.pdf
Muñoz, C. (17 de agosto, 2018). Guía de Prevención de los Riesgos Biológicos. 2020, de GeoSalud Sitio web: https://www.geosalud.com/salud-ocupacional/riesgos_biologicos.htm
ISTAS. (2018). Riesgo biológico. 2020, de Fundación Estatal de Riesgos Laborales Sitio web: https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborales/riesgo-biologico#more-in-section
VALORACIÓN Y REFLEXIÓN (TERCERA INTERVENCIÓN)
Antes de realizar este trabajo, nunca me había detenido a pensar los muchos y variados riesgos que conlleva nuestro trabajo, ahora leyendo las aportaciones de los compañeros y profundizando en la mía, tomo conciencia verdaderamente de lo que nos pasaría si no fuéramos estrictos con los protocolos y no siguiéramos al pie de la letra todas las indicaciones con el fin de prevenir, ya que los sanitarios estamos muy expuestos. En mi caso, que he trabajado con los riesgos biológicos, soy más consciente ahora del porqué se le da tanta importancia a técnicas como el lavado de manos, la colocación y la retirada segura de los equipos de protección, o otras acciones como el desecho del material contaminado en los contenedores adecuados.
En general creo que he ampliado mis conocimientos sobre prevención de riesgos gracias a los trabajos que he leído de mis compañeros, ya que he aprendido muchas medidas para minimizar la exposición a dicho riesgo, que por supuesto tendré en cuenta en mi futuro como profesional de enfermería.
Por último, me gustaría añadir que esta forma de presentar los trabajos es diferente e original y que así hemos tenido la oportunidad de leer los post de los compañeros e informarnos de otros riesgos a los que nos vemos sometidos en el trabajo.
Comentarios
Publicar un comentario