Prevención de riesgo de corte y/o erosión
Prevención de riesgo de corte y/o erosión
Realizado por Pablo Camacho Olivero T1 L1.
Índice:
- Introducción del riesgo.
- Objetivos de prevención del riesgo.
- Explicación de alguna actuación sanitaria.
- Idea sobre prevención del riesgo, que consideréis que puede ser más efectiva en la actualidad. Propuesta de nueva forma de prevención.
- Conclusiones finales.
- Material multimedia: videos, imágenes representativas, canciones, …
- Referencias.
- Introducción del riesgo.
Este riesgo puede generarse en centros sanitarios y hospitales al manipular instrumental clínico y otros elementos cortantes o punzantes. Así por ejemplo, el uso de material quirúrgico, y el uso de jeringas puede ser origen de accidentes por punción durante las tareas de extracción, transvase o inyección.
Por otro lado, este riesgo puede darse también cuando se trabaja con material de vidrio, cuya rotura provoca con una frecuencia cortes, o si el vidrio roto se desecha en lugares no adecuados ni señalizados.
Los daños que principalmente pueden darse son lesiones leves (las cuales podemos agruparlas como riesgo de erosión) como: heridas, cortes, desgarros, etc., o bien, lesiones graves, menos frecuentes pero si posibles, como: pérdida o amputación de algún miembro (mano, dedos, etc).
- Objetivos de prevención del riesgo.
El objetivo de esta práctica es garantizar tanto la seguridad del paciente como la de todos los profesionales implicados en el tratamiento y los cuidados del mismo, en los cuales se incluyen médicos, auxiliares y nosotros mismos.
A continuación explicaré diferentes medidas que podríamos adoptar a la hora de prevenir el riesgo de sufrir cortes o erosiones.
- Explicación de alguna actuación sanitaria.
- Mantén el instrumental clínico o quirúrgico en un buen estado de limpieza, esterilización y conservación siguiendo los protocolos establecidos.
- Utiliza siempre el instrumental adecuado en las operaciones a realizar. Su uso debe ir precedido de un entreno en su manejo y una revisión del correcto estado del mismo.
- Transporta en fundas o estuches adecuados los instrumentos quirúrgicos punzantes o cortantes, con tal de evitar el contacto accidental.
- Recoge el instrumental clínico desechable en bateas (si se esterilizan) o en contenedores rígidos (si no son reciclables) siguiendo los protocolos establecidos.
- Está prohibido re-encapsular, doblar, romper o quitar manualmente las agujas de las jeringuillas tras su uso.
- Deposita, después de su uso, todo el material punzante desechable en contenedores plásticos expresamente diseñados para ello, etiquetados con la señal de riesgo biológico, y resistentes a la perforación.
- Antes de utilizar envases o utensilios de vidrio, verifica su buen estado y descarta aquellos con defectos y bordes rotos o astillado, así como también fisuras o excesiva fragilidad.
- Deposita los vidrios rotos y todo el material cortante en contenedores específicos utilizando para ello pinzas, tenazas, y/o guantes resistentes al corte. Nunca presiones la bolsa de basura con las manos o con los pies.
- Idea sobre prevención del riesgo, que consideréis que puede ser más efectiva en la actualidad. Propuesta de nueva forma de prevención.
Pienso que la medida más fácil y más recomendable, así como la más eficaz es la de transportar en fundas o estuches adecuados los instrumentos quirúrgicos punzantes o cortantes, con tal de evitar el contacto accidental. Esto es, debido a que es una recomendación bastante sencilla de realizar, ya que todos los instrumentos vienen siempre envasados de manera que no resultan peligrosos ni susceptibles de provocar ningún tipo de accidente. Este método de prevención además es algo que siempre nos han recomendado desde la facultad en infinidad de clases prácticas, donde siempre se nos ha instado a no sacar de su funda ni estuche ningún material hasta que lo vayamos a utilizar.
Por mi parte, propondría utilizar material multimedia, llámese fotografías colgadas en las paredes de la consulta, a modo de recordatorio de la importancia que posee llevar a cabo de manera correcta toda la manipulación de este instrumental. Esto es, como las viñetas que suelen aparecer encima de las pilas para llevar a cabo la correcta higiene de manos.
- Conclusiones finales.
Los profesionales de enfermería, somos unos de los compañeros del sistema sanitario que más estamos en contacto con materiales peligrosos y susceptibles de causar cortes y/o heridas por erosión, sino probablemente los que más. Por ello, estas medidas son fundamentales que se lleven a cabo por todos y todas las enfermeras para de esta manera evitar posibles episodios contraproducentes para nuestra salud y seguridad y la de todos los compañeros que nos rodean.
- Material multimedia: videos, imágenes representativas, canciones, …
- Referencias.
Prevención de riegos laborales en el sector sanitario. 19 de abril de 2020, de Gobierno de La Rioja Sitio web: https://www.riojasalud.es/profesionales/prevencion-de-riesgos/872-prevencion-de-riesgos-laborales-en-el-sector-sanitario?showall=1
Federación de sanidad y sectores sociosanitarios de Castilla y León. (19 de abril 2020). Guía Básica de Riesgos Laborales específicos en el Sector Sanitario. 19 de abril de 2020, de Comisiones obreras de Castilla y León, Acción en salud laboral y Junta de Castilla y León Sitio web: http://www.sanidad.ccoo.es/comunes/recursos/15617/doc142620_Guia_Basica_de_riesgos_laborales_en_el_sector_sanitario.pdf
Prevención de riesgos enfermería. 19 de abril de 2020, de Universidad de Navarra Sitio web: https://www.unav.edu/documents/29841/11687704/riesgos-enfermeria_ene17.pdf/bb2f9a7a-080b-43e4-81ac-8312e2b5435c
TERCERA INTERVENCIÓN
Pienso que este trabajo me ha ayudado a ver más en profundidad la importancia que tiene la eliminación correcta de los residuos corto-punzantes, ya que he visto la cantidad de accidentes que se pueden dar en nuestro próximo día a día como enfermeras y cómo podemos evitarlos llevando a cabo las medidas de prevención propuestas.
Aunque sea un riesgo que en cierto modo creo que se ve de manera clara, nunca está demás una información extra sobre este y unas propuestas para levar a cabo.
Por último, destacar aún más el hecho de la posible contaminación de cualquier patógeno que puede traer consigo un posible corte, que pone de manifiesto aún más si cabe lo crucial que es tener una buena praxis, la cual se puede conseguir mediante los consejos que he proporcionado.
Comentarios
Publicar un comentario