PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE.







  1. INTRODUCCIÓN DEL RIESGO.

La Ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia la relación entre el entorno de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades de quienes realizan el trabajo. Dentro del mundo de la prevención, es una técnica preventiva cuyo objetivo es hacer el trabajo más eficaz y cómodo posible, ocupándose del confort del individuo en el mismo.


La movilización de pacientes está regida por leyes, cuya finalidad es ofrecer mejor prestación de servicios y mayor satisfacción tanto a los usuarios, como a los profesionales. Una de esas leyes es la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, en la que se establece acciones para evitar riesgos, evaluar los que no pueden evitarse y adaptar el trabajo a la persona, con el fin de reducir así el trabajo monótono, como los efectos negativos que presenta esto sobre la salud.

En la sanidad, los trastornos músculo-esquelético es la lesión más repetida dentro del personal que moviliza pacientes, debido al sobreesfuerzo relacionado con la movilización. Dicha manipulación causa en los profesionales fatiga física, así como lesiones que son producidas por la acumulación de pequeños traumatismos.

Todo esto es debido a las circunstancias especiales que ocurren a lo largo de la jornada laboral, que en numerosas ocasiones, hacen que los profesionales adopten técnicas no seguras, sumado esto a la falta de medios y formación.

Las principales acciones que pueden suponer un riesgo para los trabajadores en la movilización de personas son:
  •  Movilización de pacientes con grúa, ya se encuentre acostado o sentado.
  • Cambios posturales y movilización de personas encamadas, contemplando la posibilidad de que el usuario sea colaborador o no colaborador.
  • Traspasos o traslados, desde la cama a una camilla o desde la cama a una silla de ruedas y viceversa.
  • Transporte en silla de ruedas, camillas o camas.



2. OBJETIVOS.

Como objetivos destacamos:
  • Examinar la exposición a los riesgos ergonómicos que sufre el personal sanitario de un hospital, presentes en aquellos movimientos en los que se pone en riesgo el sistema musculo esquelético.
  • Disminuir los factores negativos y proteger la salud y seguridad del personal sanitario al realizar sus tareas.
  • Aportar información a los profesionales para que sepan detectar los riesgos a los que están expuestos.


3. ACTUACIÓN SANITARIA.

Algunas de las actuaciones sanitarias que se pueden llevar a cabo como medidas preventivas son:
  • Evitar la manipulación manual siempre que sea posible. En este caso utilizaremos medios de ayuda mecánicos o electrónicos, y que además sea manipulado por una misma persona.
  • Presencia de una buena organización del trabajo que permita al personal establecer pautas periódicas para tener un tiempo de relajación muscular, favorecer la rotación, fomentar el trabajo en equipo para así evitar que una misma persona realice manipulaciones de riesgo, etc.
  • Diseño óptimo del lugar de trabajo, distribuyendo el espacio para facilitar la movilidad y disponer de mobiliario que no obstaculice el paso ni el movimiento.
  • Crear un programa de formación teórico-práctico donde se le enseñe al personal a conocer los riesgos y técnicas adecuadas en la movilización de personas.
  • Emplear técnicas de movilización seguras como es: mantener la espalda recta, separar los pies y flexionar las piernas, procurar el esfuerzo con muslos y piernas, realizar presas consistentes, mantener la carga tan cerca del cuerpo como sea posible, evitar giros de espalda, utilizar el cuerpo de contrapeso, utilizar apoyos y pedir ayuda..
  • Planificar la técnica que se va a usar antes de cada movilización, teniendo en cuenta todas las características de la misma.
  • Utilizar ropa de trabajo adecuada que no dificulte el movimiento, así como un correcto calzado que le preste sujeción al pie y sea antideslizante.



Vídeo explicativo de cómo realizar las movilizaciones en el ámbito sanitario.



4. IDEA SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO. ACTUACIÓN MÁS EFECTIVA. PROPUESTA DE UNA NUEVA FORMA DE PREVENCIÓN.

Como hemos podido ver, las actuaciones sanitarias en cuanto a la prevención de riesgos en la movilización del paciente son variadas, pero no obstante, dada a las especiales circunstancias que se dan a lo largo de la jornada laboral, hay ocasiones en los que los profesionales, por diversos motivos (falta de tiempo, falta de información y técnica, estrés, falta material, etc.), no realizan las movilizaciones de forma adecuada.

Por este motivo, considero que la actuación que puede causar más efectividad a corto y largo plazo, es la implantación de un programa de formación teórico-práctico de forma regular en el tiempo, donde se le enseñe a los profesionales a conocer los riesgos y las técnicas adecuadas para la movilización de personas, ya que los profesionales debido a la sobrecarga de trabajo, tienen tendencia a adoptar posturas forzadas y esto produce una mayor sobrecarga biomecánica.

Una nueva forma de propuesta sería la presencia del facultativo que imparte dicha formación una vez al mes en cada servicio del hospital, para supervisar que los profesionales después de la formación ponen en práctica de forma correcta lo aprendido y por lo tanto, comprobar que los riesgos disminuyen. Por otro lado, seguir formando a aquellas personas, que por alguna razón, aún siguen presentando riesgos.


5. CONCLUSIÓN.

Finalmente, considero que es importante fomentar y concienciar al personal de enfermería sobre el uso de dispositivos y equipos auxiliares que faciliten la movilización del paciente, así como una correcta formación de los mismos para prevenir los riesgos y con ello, disminuir la sobrecarga de los profesionales y la posibles lesiones que ocurren como consecuencia de una incorrecta actividad laboral.


6. REFERENCIAS.




7. TERCERA INTERVENCIÓN: VALORACIÓN DEL CONOCIMIENTO COMPARTIDO Y GENERADO.

En los trabajos y en la vida en general, estamos expuestos a numerosos riesgos que en la mayoría de los casos no sabemos reconocerlos ni prevenirlos. En el caso de la sanidad, los riesgos a los que nos exponemos tienen una mayor repercusión en la salud de los profesionales.

Por ello, considero que es de vital importancia que se le dé una mayor visibilidad, a través de una correcta formación, a los riesgos que puedan estar presentes durante la jornada laboral y así ayudar a la población sanitaria a una detección precoz y una prevención de los mismos.

El tema que he elegido me parece muy interesante, ya que quizás los profesionales no consideran este riesgo tan importante como puede ser el de riesgos de cortes o pinchazos por instrumental clínico, porque en este caso la lesión si es visible y en el riesgo de la movilización de pacientes, las lesiones que suelen producirse son internas y no visibles. Por esta razón, hay que prevenir este riesgo, ya que para cuidar la salud de los demás, los profesionales debemos primero cuidar de la nuestra. 

Esta actividad me ha ayudado a aclarar conceptos, ya que tenía información sobre ello, pero no de forma tan detallada, y me parece que es un tema en el que se debería trabajar más.








Comentarios

  1. Los riesgos en la movilización del paciente creo que es uno de los temas más importante con respecto a los riesgos en enfermería, ya que una de nuestras responsabilidades es esa, encargarnos de la movilización del paciente, y no todo el mundo tiene la misma fuerza o agilidad haciéndolo. Por esto, estoy de acuerdo con mi compañera en que es fundamental una buena formación para saber realizar los traslados de los pacientes, ya que tenemos que tener en cuenta que no siempre vamos a contar con dispositivos de ayuda como bien ha dicho.
    Por otro lado, no solo influye en estos riesgos el no contar con dichos dispositivos de ayuda, sino que también influye el no tener suficiente espacio para realizar esos traslados, no tener suficiente tiempo como para poder hacerlo de la forma adecuada, o no tener la organización adecuada, de forma que sea difícil poder contar con la ayuda de algún compañero debido a la alta demanda de trabajo que tienen todos los enfermeros.
    En cuanto a las medidas de prevención tengo poco que añadir, ya que Consuelo ha detallado bastante todas las posibilidades que hay, yo me quedaría de forma general con que es necesario seguir un orden de medidas, y no aplicarlas cada una de forma aislada, de forma que se haga: evaluación del trabajo, planificación de la movilización, solicitar ayuda, pedir la colaboración de la persona que se va a movilizar, respetar los principios básicos en la movilización (tener cuidado con sondas,goteros,etc. emplear puntos externos de apoyo, siempre empujar antes que tirar,etc.), utilizar los medios mecánicos disponibles, usar ropa y calzado adecuados y cuidar el estado físico e higiene personal.
    NORMAS DE TRABAJO SEGURO: MOVILIZACIÓN DE PACIENTES.. (2020). [Ebook]. Castilla la Mancha. Recuperado de https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/pdf/20131015/12_-_normas_de_trabajo_seguro_-_movilizacion_de_pacientes.pdf

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes