PREVENCIÓN DE RIESGOS POR ESTRÉS TERMICO

María Romero Sánchez 
T1- L2 


PRIMERA INTERVENCIÓN

           1.     INTRODUCCION
Cuando hablamos de estrés térmico nos referimos a las consecuencias que desencadenan la exposición a condiciones climatológicas extremas, de calor o frio (“Estrés térmico - Enfermedad Profesional,” 2019).  En muchas ocasiones estas condiciones, disminuyen las posibilidad de ayudar al paciente y son agente lesivo para los sanitarios.   
Cuando hablamos de los servicios extrahospitalarias, tenemos que tener en cuenta que estos trabajan in situ por ello, tienen más dificultades para controlar este riesgo.  
Dentro de los servicios intrahospitalarios, tenemos más variedad de situaciones, como los que trabajan con los EPI que sufren de calor o en servicios con refrigeración extrema que padecen de frio.
Lo que nos sugiere todo esto, es que el estrés térmico es difícil de controlar, ya que hay gran variedad de situaciones. Además, no solo se debe tener en cuenta las condiciones climatológicas (temperatura, humedad, movimiento del aire), también la percepción individual, la vestimenta y el tipo de trabajo que se realiza, por el gasto metabólico que conlleva (Istas, 2016).

           2.     OBJETIVOS DE PREVENCION DEL RIESGO
El principal objetivo es dar herramientas y protocolos para controlar las condiciones climatológicas en las que se trabajan para evitar que la temperatura corporal del personal sufra grandes cambios que deriven en una patología.  
También se pretende dar a conocer los signos y síntomas que preceden al golpe de calor o a la hipotermia, tanto para reconocernos en nosotros mismos como en nuestros compañeros, para así evitar que se agraven. (Istas, 2016)
Se requiere de la participación de los profesionales para identificar los puntos mas importantes de este riesgo y así poder mejorar las condiciones de trabajo. 

3.     EXPLICACIÓN DE ALGUNA ACTUACIÓN SANITARIA
Es muy importante conocer alguna de las consecuencias que producen el estrés térmico, ya que depende de la que nos encontremos tendremos que actuar de una manera u otra.
Ante un golpe de calor, la actuación enfermera radicaría en primer lugar en la valoración de la situación. Después procederíamos a la colocación en la postura de seguridad, poner a la sombra o en un lugar fresco si nos encontramos en la calle, rehidratación oral o I.V dependiendo de la situación de consciencia del paciente y estimulación muscular para favorecer la vasodilatación periferia. (“Actuaciones de Enfermería ante un golpe de calor,” 2017). La demás actuaciones van a depender del caso con el que nos encontremos.
      Si por el contrario lo que nos encontramos es una situación de hipotermia debemos controlar las constantes, valorar la conciencia del paciente y las neuropatías periféricas que se han podido producir para evitar que se agraven, rehidratar y procurar parar la perdida de calor. También optaríamos por el recalentamiento pasivo a través de mantas o ropa seca (Lobo, 2014).
En ambos casos va a depender del grado de afectación que presente la persona.  

4.     IDEA SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO, QUE CONSIDERÉIS QUE PUEDE SER MÁS EFECTIVA EN LA ACTUALIDAD. PROPUESTA DE NUEVA FORMA DE PREVENCIÓN
El estrés térmico es mas frecuente de lo que muchos profesionales creen, y esto provoca que se den con frecuencia, ya sea por evasión de los consejos o por desconocimiento de ellos. Hay numerosas recomendación y propuestas para evitar estas situaciones. Algunas de las más efectivas son (Perez, 2014):   
·        Proporcionar una fuente de agua potable a temperatura adecuada según la época.
·        Adaptar el trabajo a las condiciones climatológicas y personales. Tanto en tiempo como en esfuerzos a realizar.
·        Instalación de una estancia de descanso adecuadamente acondicionada.
·        Para aquellos profesionales que trabajan en espacios cerrados mantener las temperaturas adecuadas, entre 20 a 24ºC, controlando la humedad.
·        Proporcionar equipamientos adecuados.
·        Proporcionar vigilancia sanitaria inmediata a aquellos que comiencen con síntomas y signos evitando que evolucione la situación
·        Tener suficientes horas de descanso y tener un buen periodo de sueño

5.     CONCLUSIONES FINALES
Este riesgo, es más peligroso y común de lo se considera.  El proceso de prevención, es difícil debido a la gran variedad de situación y factores que influyen.
Uno de los puntos que considero más importantes es no todos tenemos la misma percepción ni aguante de las temperaturas, y a veces por trabajar en equipo, es muy complicado encontrar unas medidas climatológicas que estén a gusto de todos. Por ello considero muy importante el papel de la vestimenta, para así permitir que, dentro de unos niveles climatológicos óptimos, lada cual pueda regularse a sí mismo según su percepción. 
Así, a nivel de las empresas y a nivel individual, se deberían seguir las indicaciones adecuadas para poder ejercer las labores de buena forma sin que suponga un riesgo para la salud. 

6. MATERIAL MULTIMEDIA: VIDEOS, IMÁGENES REPRESENTATIVAS...
Para evitar el estrés térmico en situaciones laborales es muy importante que los profesionales conozcan la identificación precoz y como revertir la situación. Por ellos creo que las infografías son una buena manera, que transmite la información de forma clara y concisa. 













Imagen 1.                           
                                                                             
Imagen 2.  

Imagen 1: (“ Cómo protegerte del Golpe de Calor del verano |  El Consejo Salvador,” n.d.)
Imagen 2: (“Qué es la hipotermia #infografia #infographic #health | Infografías en castellano,” n.d.)

        7. REFERENCIAS
Cómo protegerte del Golpe de Calor del verano | El Consejo Salvador. (n.d.). Retrieved April 19, 2020, from https://elconsejosalvador.com/protegerte-ante-golpe-de-calor-del-verano/
Actuaciones de Enfermería ante un golpe de calor. (2017, August 24). Retrieved April 19, 2020, from Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 website: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/golpe-de-calor-enfermeria/
Estrés térmico - Enfermedad Profesional. (2019). Retrieved April 19, 2020, from http://tusaludnoestaennomina.com/estres-termico/
Istas. (2016). Calor en el trabajo. Guía para la prevención del estrés térmico para delegados de prevención. 1–56. Retrieved from http://www.istas.ccoo.es/descargas/El calor en el trabajo al aire libre.pdf
Lobo, E. (2014). TFG: Termorregulación en el adulto. Actuación ante la hipotermia y el golpe de calor.
Perez, P. (2014). Prevención de riesgos Laborales debidos al Estrés Térmico por calor. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías, 1–10. Retrieved from https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/AF2BD786-0A6D-4564-9076-BE42220B4843/225685/calorytrabajoprofesional.pdf
Qué es la hipotermia #infografia #infographic #health | Infografías en castellano. (n.d.). Retrieved April 19, 2020, from https://infografiasencastellano.com/2012/01/15/que-es-la-hipotermia-infografia-infographic-health/


SEGUNDA INTERVENCIÓN
La he realizado en el blog publicado por mi compañera Andrea Bueno Vázquez. 


TERCERA INTERVENCIÓN
Creo que este trabajo me ha aportado conocimientos importantes para el día de mañana como enfermera. En mi opinión, el conocimiento es la única forma de poder cuidar a nuestros pacientes y cuidarnos a nosotros mismos de los riesgos que podemos encontrarnos durante el proceso de atención. Mi tema, al igual que algunos de los tratados por mis compañeros los desconocía, pero al leer sus blog me he dado cuenta de la importancia que tienen y la frecuencia con la que nos exponemos a los riesgos sin ni siquiera darnos cuenta.
Me ha parecido un trabajo diferente al resto que hemos realizado, y de una manera que nos ha servido para informarnos por nuestra cuenta y trabajarlo de manera que no sirva para aprender y no solo para obtener una nota más. 



Comentarios

  1. Este tema, elegido por mi compañera, está muy presente en el día a día de los profesionales sanitarios, entre ellos las enfermeras. La zona geográfica puede llegar a afectar para que esto ocurra. En estos años se ha ido avanzando tecnológicamente (entre otras) para lidiar este riesgo, mejorando así la climatización de los centros hospitalarios, clínicas, centros de salud, etc.
    Pienso, que la actuación sanitaria que ha nombrado María es correcta a la hora de actuar frente a esta situación, luego considero que una buena formación sobre este tema es muy necesaria. También añadiría que para reducir el riesgo por estrés térmico debemos disminuir la intensidad del trabajo en las horas de mayor temperatura (en torno al mediodía).
    Es importante, como ha descrito mi compañera, seguir esas ideas para prevenir el riesgo (tener un equipamiento adecuado, beber agua a una correcta temperatura, etc.) y así combatir los cambios de temperatura de una mejor forma.

    Referencia: Carmen Mancheño y Rafa Gadea. (2007). Medidas de prevención básicas frente al calor. Abril, 2020, de Gobierno de España Sitio web: https://porexperiencia.com/medidas-de-prevencion-basicas-frente-al-calor

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes