EXPOSICIÓN A AGENTES/CONTAMINANTES BIOLÓGICOS



PRIMERA INTERVENCIÓN

1.     INTRODUCCIÓN DEL RIESGO
La enfermería puede enfrentarse a numerosos riesgos laborales, estos pueden clasificarse en:
  • Biológicos
  • Químicos
  • Físicos 
   En mi caso, y dentro de los riesgos laborales biológicos, he decidido escoger cómo prevenir el contacto con líquidos biológicos (así como sangre, orina…) (Ciércoles Prado).

    La sangre y los fluidos corporales (saliva, el semen, fluido vaginal…) pueden contener virus, los cuales pueden transmitirse de una persona a otros. Si entra en contacto con la sangre o los fluidos corporales de alguien puede correr el riesgo de contraer enfermedades como VIH, hepatitis C... Otros fluidos corporales como el sudor, las lágrimas, el vómito o la orina, pueden contener y transmitir estos virus si hay sangre presente en el fluido, pero el riesgo es menor.

    Según el estudio EPINETAC, las enfermeras/os son los profesionales sanitarios que padecen una mayor frecuencia de exposiciones percutáneas, con un 46,3% (Ciércoles Prado). Esto se debe a que la enfermería es una de las profesiones sanitarias más cercanas a los pacientes (si no la más), de manera que es muy fácil que los profesionales acaben teniendo contacto con los fluidos biológicos de sus pacientes y con ello, tener la posibilidad de padecer un accidente laboral.

Este contacto puede realizarse de diferentes maneras:
  • A través de contacto directo.
  • Por salpicadura de un agente contaminante
  • Por vía cutánea, digestiva, sanguínea, etc.
  • Por la pérdida de la continuidad de la piel o mucosas.
2.     OBJETIVOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
    Previniendo este riesgo lo que pretendemos es que disminuya en profesionales enfermeros el número de enfermedades debido al contacto, directo o no, con los fluidos biológicos de los pacientes, con lo cual conseguiremos a su vez que haya menos bajas laborales.

    Además, aporta más conocimientos y competencias sobre destrezas y actitudes a los sanitarios, pudiendo así tener una adecuada prevención de enfermedades que pueden repercutir en las condiciones de trabajo de estos.

3.     EXPLICACIÓN DE ALGUNA ACTUACIÓN SANITARIA
Hay diversas actuaciones para poder evitar este tipo de riesgos:
  • Llevar acabo la vacunación de las diferentes enfermedades que puedan ser transmisibles a través de los diferentes fluidos.
  • Utilizar material de bioseguridad: para evitar pinchazos, por ejemplo.
  • NO re-encapuchar nunca.
  • Uso de Equipos de Protección Personal (EPP´s, EPIS…) adecuados al procedimiento (guantes, mascarilla, bata y gafas protectoras) en el lugar de trabajo.
  • Lavado de manos antes y después de cada procedimiento, así como con cada paciente.
  • El material cortopunzante se desecha inmediatamente después de su uso, por la persona que lo ha utilizado, en contenedores rígidos situados cerca de las zonas de trabajo.
  • En caso de accidente:
    • Corte o punción: limpiar la herida con agua sin restregar, 2-3 min bajo agua corriente induciendo el sangrado. Desinfectar con clorhexidina.
    • Salpicadura: lavado de la zona afectada bajo agua corriente o con suero fisiológico.
*Se debe acudir al SERVICIO DE URGENCIAS.

    En este caso, una de las actuaciones podría ser el uso de los EPIS o equipos de protección personal. Para ello, la persona antes de entrar en la habitación y ponerse en contacto con el paciente debe realizar la higiene de manos con una solución hidroalcohólica. Tras esto, debe colocarse la bata (con la abertura hacia atrás y ajustándola bien al cuerpo) y posteriormente la mascarilla (ajustada gracias a los elásticos y ajustando la pieza nasal). Una vez esto, se debe colocar las gafas y los guantes (con su respectiva higiene de manos). La retirada se comienza con los guantes (una de las manos coge el guante de la otra y la retira, colocándola en el interior de la que aún tiene guante, para posteriormente introducir uno o dos dedos en el interior del otro guante y retirándolo, quedando así uno dentro de otro, sin riesgo de contaminación) y su higiene de manos tras esto. Se desabrocha la bata (enrollándola hacia adelante) y se vuelve a realizar higiene de manos y por último se retira las gafas (limpiándolas adecuadamente) y la mascarilla. Una vez esto se haya realizado y se haya desechado en sus correspondientes contenedores, se realiza una última  higiene de manos final ("Colocación de equipos de protección individual CORONAVIRUS", 2020).

4.  IDEA SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO, QUE CONSIDERÉIS QUE PUEDE SER MÁS EFECTIVA EN LA ACTUALIDAD. PROPUESTA DE NUEVA FORMA DE PREVENCIÓN
    En la actualidad creo que es muy necesario poder disponer de material de bioseguridad, de la vacunación y tener una buena higiene de manos.

    En cuanto al material de bioseguridad, nos encontramos en un momento en el que la tecnología está muy avanzada y hay muchos conocimientos nuevos. Esto permite investigar más y de manera más eficiente, pudiendo llegar a conseguir material de bioseguridad que reduzca el número de accidentes laborales (un ejemplo podría ser la bioseguridad de las agujas para evitar pinchazos y con ello contagios).


       El lavado de manos es esencial, ya no sólo para evitar el contagio hacia nosotros mismos, sino también para evitar contagiar de diferentes microorganismos (hongos, bacterias…) y enfermedades a nuestros pacientes.

La imagen que muestra por qué lavarse correctamente las manos ...

         Por último, la vacunación. En caso de que el profesional enfermero se ponga en contacto con fluidos corporales, la vacunación podría evitar que pudiera padecer alguna enfermedad debido a la exposición a esta.


La Comunidad insiste en la vacunación frente a la gripe de los ...

    En cuanto a nuevas formas de prevención, creo que es muy importante educar a las/os enfermeras/os. Esta educación sirve para que sean conscientes del riesgo que esto conlleva, además, con ella se les permite tener más conocimientos y competencias en su lugar de trabajo, haciéndolos a su vez más eficientes y eficaces.


Coronavirus|La mejor literatura a un solo click

5.     CONCLUSIONES FINALES
    Como hemos podido ver, más de un 46% de las/os enfermeras/os se ponen en contacto con fluidos biológicos de otras personas, exponiéndose a la posibilidad de padecer enfermedades transmisibles a través de estos.

    Es muy importante tener los conocimientos y habilidades necesarios poder aplicar todas las medidas requeridas para evitar el contagio de enfermedades como son el VIH, Hepatitis B o C, etc.

    Además de estos conocimientos, hay numerosas acciones que el personal enfermero puede llevar acabo para evitar el contacto con estos fluidos (sangre, orina, saliva…), entre ellos el lavado de manos y disponer de Equipos de Protección Personal (EPP´s) adecuados a cada situación dada.

     Todas estas técnicas y acciones suponen un gran arma de prevención de riesgos laborales, en este caso para los riesgos biológicos. Gracias a ellas la enfermería puede llevar a cabo su función de manera adecuada, sin poner en riesgo a ellos mismos y a los que le rodean.

6.     MATERIAL MULTIMEDIA: VIDEOS, IMÁGENES REPRESENTATIVAS, CANCIONES, …
  • Video exposición a riesgos biológicos. YouTube. (2016). Retrieved 14 April 2020, from https://www.youtube.com/watch?v=CFMQab6Vn-E.

  • Colocación de equipos de protección individual CORONAVIRUS. YouTube. (2020). Retrieved 14 April 2020, from https://www.youtube.com/watch?v=N58oViti9gQ.


7.     REFERENCIAS



SEGUNDA INTERVENCIÓN

ANÁLISIS DE PRÁCTICAS COMPARTIDAS POR OTROS COMPAÑEROS. COMENTAR
LAS ENTRADAS DE COMPAÑEROS, GENERAR NUEVAS IDEAS DE PREVENCIÓN
DEL RIESGO DEL COMPAÑERO, ALTERNATIVAS... (DEBE SER UN TEXTO
ELABORADO, NO SIRVE COMENTARIOS COMO “ME PARECE BIEN” O “ESTOY DE
ACUERDO”).

    En este caso yo he comentado los riesgo de Raquel Rodríguez Toronjo:

    Me parece muy importante e interesante esta propuesta pues tanto la desinfección como la esterilización son dos prácticas totalmente necesarias para evitar (o al menos reducir) los posibles contagios por microorganismos potencialmente peligrosos.

    Es una práctica muy importante, sin embargo, me parece que hay que tener mucha conciencia acerca de lo que se está tratando. Bajo mi punto de vista, esto debe ser realizado con las suficientes competencias y conocimientos para ello pues se trata de sustancias químicas que pueden ser un gran riesgo para la salud de la enfermera (en este caso). Además, haciendo referencia a esta información, me resulta muy llamativo ver como hay hasta un 72 % más de riesgo en desarrollar asma o un 57 % en desarrollar problemas respiratorios, debido al contacto directo con estos desinfectantes.

    En cuanto a qué medidas de prevención podría plantear, creo que sería necesario establecer y hacer hincapié en un procedimiento adecuado y con unas normas claras que sean aplicables a las diferentes situaciones de desinfección para evitar poner en peligro la vida del profesional.

     Por último, creo que es también muy importante que el etiquetado de los materiales de desinfección sea adecuado, es decir, etiquetas lo suficientemente grandes, que la letra tenga un tamaño adecuado y sea clara, con colores para poder diferenciar unos de otros, etc. así se podrán evitar las equivocaciones que vayan a generar efectos indeseados.




 TERCERA INTERVENCIÓN: 

VALORACIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL COMPARTIDO Y GENERADO.
REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA REALIZADA Y SOBRE LOS CONOCIMIENTOS
COMPARTIDOS, QUÉ HABÉIS APRENDIDO, SI ES EFECTIVO O NO LA PROPUESTA
PLANTEADA ASÍ COMO LA DEL COMPAÑERO PARA AMPLIAR LOS
CONOCIMIENTOS, ETC.

   Lamentablemente, los riesgos laborales son problemas que pueden aparecer, y aparecen, en las diferentes profesiones.

    En mi caso, la exposición a los diferentes fluidos y contaminantes biológicos supone un gran riesgo. Esto podría conllevar a que los profesionales enfermeros acaben contagiados de las diferentes enfermedades que se pueden transmitir a través de los fluidos, como son la Hepatitis, el VIH y un largo etc.

    La enfermería es una profesión que se encuentra de cara a los pacientes, ayudándolos, acompañándolos, apoyándolos… lo que hace que se le puedan sumar una mayor cantidad de riesgos que ya no solo tienen que implicarlos a ellos, sino también a las personas a las que cuidan (por ejemplo, exponiéndolos al hecho de que una enfermera realice una práctica mal y acabe contagiándolos a ellos).

    Es por todo esto por lo que tenemos que tener especial cuidado en este tipo de prácticas, debemos ser conscientes de los peligros que conlleva el exponernos a ellos sin las medidas de seguridad necesarias, además de que podemos transformarnos en vectores de transmisión de las mismas, debido al hecho de que trabajamos continuamente en hospitales con personas vulnerables y tenemos que velar por su salud, bienestar y calidad de vida.

    Pienso que conociendo los diferentes riesgos a los que podemos enfrentarnos las enfermeras, podremos hacerlos frente y actuar de la mejor manera posible contra ellos.

Comentarios

  1. Considero que el tema tratado en esta entrada es muy importante, sobre todo en enfermería (como muestra mi compañera en esta entrada, más de un 46% de enfermeros se encuentran en contacto con fluidos). Nuestro sector debe trabajar mano a mano con el paciente y con ello, se expone al riesgo de contaminación por distintos fluidos.

    Por ello se debe recalcar la importancia de la vacunación en el personal sanitario, así como el uso de todas las medidas que prevengan el contacto con fluidos corporales de los pacientes.. Además, es conveniente que todos los hospitales tenga disponible el uso de material bioseguridad y protección, así como los contenedores correspondientes para desecharlo.

    Sobre todo ahora, con la llegada del nuevo coronavirus. Este virus se contagia por gotas respiratorias, que se transmiten de persona a persona por tos o estornudos y nuestro sector no puede mantener las medidas de distancia (2 metros), por lo que se deberían extremar las medidas de prevención y protección respiratoria, para así evitar contagios. Podemos comprobar la importancia de las medidas de protección en el número de sanitarios contagiados en nuestro país (un 20% de todos los contagiados), ya que no se dispone de los suficientes equipos de protección..

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes