PREVENCIÓN DEL RIESGO DE TURNICIDAD / NOCTURNIDAD EN ENFERMERÍA


Efectos sobre la salud del trabajo nocturno y a turnos - e + e

1. INTRODUCCIÓN DEL RIESGO:

Una de las características de la organización del trabajo en el sector sanitario es la necesidad de desarrollar el trabajo mediante turnos (mañana, tarde y noche), para poder dar una cobertura amplia, una asistencia adecuada y un servicio público sanitario a la sociedad.

El problema es que el ser humano está sometido a ritmos biológicos que influyen en el funcionamiento de su organismo. Estos ritmos biológicos se llaman ritmos circadianos y coinciden con los estados de vigilia y sueño y hacen que nuestro organismo no tenga la misma estabilidad durante las 24 horas del día, ya que está “biológicamente programado” para la actividad diurna y el descanso nocturno, por lo que el trabajo nocturno debe ser considerado como antinatural.

El trabajo a turnos exige mantener al organismo activo en momentos en que necesita descanso y a la inversa. Además, los turnos colocan al trabajador y a la trabajadora fuera de las pautas de la vida familiar y social. Todo ello provoca un triple desajuste entre el tiempo de trabajo, el tiempo biológico y el tiempo social.

Numerosos estudios evidencian que los/as trabajadores/as a turnos están menos satisfechos en su trabajo que los que tienen un horario fijo. Además, este tipo de trabajo, y sobre todo el nocturno, tiene efectos negativos sobre la salud, el trabajo y la vida social y familiar.

Paso a comentar específicamente algunos de los efectos y consecuencias del trabajo a turnos y nocturnos:

Sobre la salud y el bienestar influye produciéndose algunas de estas consecuencias:
  • Trastornos gastrointestinales, como pérdida del apetito, digestiones difíciles, etc.
  • Alteraciones en el sueño, las cuales provocan una acumulación de fatiga que, a largo plazo, puede generar fatiga crónica, que provoca dolor de cabeza, irritabilidad, depresión, estrés...
  • Aumento de la probabilidad de sufrir enfermedades coronarias, cáncer de mama, colon, rectal, de endometrio y linfoma de Hodgkin.
  • Perturbaciones en los ciclos y duración de la menstruación, problemas de infertilidad, abortos, partos prematuros y problemas en los recién nacidos.
Sobre la actividad laboral y el trabajo:
  •          Aumento del número de errores.
  •           Disminución del rendimiento.
  •          Disminución de la capacidad de control.
  •           Aumento del absentismo laboral.
  •           Insatisfacción en el trabajo.
  •           Disminución de la seguridad en el trabajo, por lo que hay más accidentes y de mayor gravedad.

Sobre la vida social y familiar:
  • Empobrecimiento de las relaciones sociales y familiares, debido a la falta de tiempo y a la acumulación de cansancio.
  • Pérdida de amistades al no tener los mismos horarios.
  • Dificultad para disfrutar del tiempo de ocio.

Otra importante consecuencia que puede producir el cambio de turnos y los turnos nocturnos es el Burnout, un desgaste profesional como resultado de un estrés laboral crónico.  Maslach y Jackson en 1981 lo definen como un trastorno emocional el cual crea actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con quien se trabaja, hacia su mismo rol y se siente constantemente cansado. Su índice de prevalencia es mayor en los profesionales que trabajan con personas (como enfermeras, médicos, …) a pesar de que puede aparecer en cualquier tipo de profesión (Leiter, 1991; Mutkins y Thorsteinsson, 2011; Palmer-Morales, Prince Vélez, Searcy-Bernal y Compean- Saucedo, 2007). Este trastorno cuenta con tres dimensiones caracterizadas por el cansancio emocional (falta de recursos emocionales propios sintiendo que no puede dar más al paciente y esto hace que se sienta agotado físicamente), despersonalización (desarrollándose actitudes y sentimientos negativos e insensibles hacia las personas del entorno creando una desmotivación en el trabajo) y baja realización personal (siente que ha perdido la posibilidad de logro personal en el trabajo, por lo que suelen disminuir sus expectativas).


   

2. OBJETIVOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO:
  •           Disminuir la probabilidad de efectos en la salud y el bienestar de las enfermeras.
  •           Mejorar la satisfacción laboral.
  •           Disminuir el número de errores producidos en el trabajo como consecuencia de la falta de descanso que pueden sufrir debido a estos turnos laborales.
  •           Mejorar la vida social y familiar, de esta forma tendrá mayor bienestar y realizará el trabajo con mayor satisfacción y efectividad.


3. EXPLICACIÓN DE ALGUNA ACTUACIÓN SANITARIA:

Partimos de la base de que es imposible eliminar los turnos de trabajo en enfermería, por ello lo único que podemos hacer es ajustarlo de la forma que sea lo más beneficioso para el personal, y de esta forma mejorará tanto la calidad de vida de este como la efectividad en su trabajo.

Algunas de las actuaciones sanitarias que se pueden llevar a cabo son las siguientes:
  • El personal de organización deberá intentar que la elección de los turnos sea discutida mediante la participación de los trabajadores y las trabajadoras en su distribución y organización, de acuerdo con las necesidades individuales. Por ejemplo, adaptar los turnos a las necesidades y características: en turnos de noche a los más adaptables, en turnos de día a los de más edad, a las embarazadas, a las personas con cargas familiares, etc.
  •  Los turnos deberán respetar al máximo el ciclo de sueño, para ello, los cambios de turno deberán situarse entre las 6 y las 7h, las 14 y las 15h, y las 22 y las 23h.
  • La duración de cada turno se tiende a realizar en ciclos cortos (se recomienda cambiar de turno cada 2 o 3 días).
  •  Modificar los sistemas de rotación en un sentido noche/tarde/mañana que parece preferible al de mañana/tarde/noche por el inconveniente que supone pasar del turno de noche al de mañana.
  •  Lo más importante en las rotaciones es preservar el derecho al descanso tras los turnos de noche. El período principal de descanso es mejor situarlo tras el último turno de noche. Fijar al menos dos días libres consecutivos.
  • Adaptar las condiciones de trabajo en función del turno, ya que nuestro organismo no reacciona igual en un turno que en otro.
  •  Facilitar comida caliente y equilibrada, instalar espacios adecuados, prever tiempo suficiente y establecer pausas para ingestión de no menos de 45 minutos (artículo 7 de la Recomendación 178 de la Organización Internacional del Trabajo).
  • Informar con antelación de los turnos para que los trabajadores y trabajadoras puedan organizarse adecuadamente en su entorno familiar y social.
  • Mejoras en los servicios: comedor, transporte, asistencia sanitaria.
  • Procurar adaptar las condiciones de trabajo a los turnos (climatización e iluminación nocturnas, tener en cuenta la menor resistencia del organismo a los contaminantes durante la noche).

4. IDEA SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO, QUE CONSIDERÉIS QUE PUEDE SER MÁS EFECTIVA EN LA ACTUALIDAD. PROPUESTA DE NUEVA FORMA DE PREVENCIÓN:

Muchas de las propuestas que he planteado en el punto anterior se están llevando a cabo en la actualidad en algunos hospitales.

Normalmente son los turnos de noche los más duros de llevar, por ello creo que algo que se podría hacer es reducir o evitar, en lo posible, la carga de trabajo en este turno y no trabajar nunca en solitario, de esta forma el trabajo será más dinámico.
Una forma de sobrellevar este turno mejor sería programar aquellas actividades que se consideren imprescindibles y evitar tareas que supongan una elevada atención entre las 3 y las 6 horas de la madrugada.
Durante este periodo es recomendable introducir pausas breves, organizándose entre el personal al comenzar el turno.

Es cierto que no todas las personas se adaptan de igual forma a los turnos rotativos o nocturnos. Por ello, establecer un sistema de vigilancia de la salud que detecte la falta de adaptación sería de vital importancia. Se podrían establecer exámenes de salud semestrales que pudieran detectar la falta de adaptación y de esta forma poder prevenir problemas irreversibles de salud.


5. CONCLUSIONES FINALES:

Como he planteado con anterioridad, la turnicidad es algo que no se puede evitar en enfermería, pero ya que se conocen tantas estrategias para mejorar la satisfacción del personal, su salud y su efectividad, sería necesario que todos los hospitales tuvieran un equipo organizativo que velara por la prevención de los posibles efectos y consecuencias anteriormente comentados.


6. MATERIAL MULTIMEDIA:





7.  REFERENCIAS:

  • 8. TERCERA INTERVENCIÓN: VALORACIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Creo que es necesario conocer todos nuestros derechos, así como nuestros deberes en todo. Pero específicamente, al profundizar más sobre la prevención de los riesgos laborales, veo importante que todo profesional deba conocer cuales son sus derechos en el trabajo y luchar para su consecución.
Elegí este tema porque creo que la turnicidad y nocturnidad en el trabajo es algo que muchas veces crea mucho cansancio en las enfermeras y produce una disminución en su efectividad. Me ha servido profundizar en él para saber que, si se siguen ciertas recomendaciones, esta característica de nuestro trabajo nos irá cansando lo menos posible.
Además, al haber leído algunos trabajos de mis compañeros he podido aprender algunas medidas de prevención de ciertos riesgos tan importantes como las caídas, el estrés laboral, la exposición a radiaciones, a contaminantes biológicos, etc.







Comentarios

  1. El tema tratado en esta intervención me parece muy importante. Hoy en día, debido a la falta de recursos económicos, en todos los sectores laborales, se dispone de menos personal del que realmente se necesita para no producir efectos negativos en la salud de los trabajadores. En cuanto al sector de la sanidad, además de disponer de menos personal del necesario, también encontramos la presencia de jornadas a turnos y la nocturnidad, que hacen que el profesional no se encuentre en las mejores condiciones para el cuidado de los enfermos. Desde mi punto de vista, y como se comenta en esta intervención, también considero que los turnos de nocturnidad con personal reducido, acaba afectando al desarrollo normal de la vida del profesional.
    Me parecen correctas las actuaciones sanitarias que se realizan y estoy de acuerdo con la nueva forma de prevención propuesta por Inma, ya que considero que todo lo que está supervisado de alguna manera, se acaba desarrollando con mayor efectividad, y me parece de vital importancia prestar apoyo psicológico a los profesionales. No considero que pueda aportar una nueva propuesta como tal, ya que en el documento viene todo muy detallado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes