RIEGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR SANITARIO








RIESGOS PSICOSOCIALES 
EN EL 
SECTOR 
SANITARIO 







  • Introducción al riesgo. 
En la actualidad el riesgo que más preocupa a los profesionales de la salud es el riesgo psicosocial, ya que se relaciona con una carga mental muy grande que en muchas ocasiones acaba pasando factura a éste colectivo. También tiene una estrecha relación con la insatisfacción, los horarios de los turnos, con la nocturnidad, elevados ritmos, y en general con la organización del trabajo. 

Por otra parte y basándonos en la carga mental que tienen, al colectivo sanitario se les exige demasiado trabajo del que pueden realizar simplemente por falta de personal o de material.
Requieren gran capacidad intelectual, ya que tienen que controlar demasiadas cosas a la vez y para ello necesitan un tiempo que a veces ni tienen. Hay otras muchas exigencias que no influyen directamente, pero si lo hacen indirectamente, como por ejemplo el cuidado que necesita cada enfermo ya que no es lo mismo cuidar de un anciano que de un joven, pues éstos últimos requieren más trabajo, al igual que la cantidad de información que reciben que a menudo es escasa, el ritmo de  evolución de los pacientes, ya que cada uno tiene el suyo propio; en muchas situaciones el echo de tratar con familiares o directamente con el paciente reciben agresiones verbales pudiendo llegar a las físicas. En muchas ocasiones tienen la obligación de esconder sentimientos, opiniones e incluso emociones, ya que lo que ellos/ellas sienten es como que no tiene relevancia. Pero de éste modo es como los profesionales crean la barrera entre ellos y el paciente para no implicarse emocionalmente con ellos. 

En el personal de enfermería ocurre con frecuencia que existe una ambigüedad de roles, las funciones de los distintos estamentos laborales no están suficientemente definidas, lo que se traduce en un desconocimiento de hasta qué punto pueden llegar las obligaciones y responsabilidades del personal de Enfermería.

Los riesgos picosociales más sufridos en el sector sanitario son el estrés, el bornout o síndrome del trabajador quemado, el acosos laboral y la violencia por parte de pacientes y familiares. 

  • Objetivos de prevención de riesgos psicosociales:
- Detectar las áreas en las que se pueda mejorar la prevención de riesgos laborales.
- Definir los objetivos y metas preventivas. 
- Mejorar las comunicaciones tanto externas como internas sobre temas de seguridad y salud; es decir, tanto dentro del grupo de trabajo como con el resto de los profesionales. 
- Revisar el diseño de los puestos de trabajo y de las condiciones ambientales.
Revisar y mejorar los métodos de información, consulta y participación.
- Realizar planes de formación de los trabajadores. 
- Planificar la vigilancia y la salud de los trabajadores. 

  • Explicación de alguna actuación sanitaria.
Realizar una evaluación inicial con una mezcla de cuestionarios, con preguntas sobre la gestión preventiva, condiciones de seguridad y salud y por último la organización del trabajo.

Uno de los cuestionarios que se utiliza es la escala de Hamilton para la evaluación de la ansiedad de los profesionales sanitarios.


Ésta escala consta de 14 items, cada pregunta tiene 5 opciones desde nunca (A) hasta siempre (E).
Una puntuación de:
                               -17 o menos indica una ansiedad leve.
                               -18-24 ansiedad moderada.
                               -24-30 ansiedad severa.


  • Idea sobre prevención del riesgo.

-Definir el rol de cada trabajador, para así desempeñar con más firmeza el trabajo que va realizar.
-Que cada trabajador organice su trabajo como mejor le venga y regule su propio ritmo de trabajo, aunque tienen que llevar un ritmo bastante acelerado para poder atender a todos los enfermos.
-Romper la monotonía y repetitividad, ya que al realizar todos los días las mismas tareas pues se acaban cansando, agobiando de la situación.
-Impartir la formación requerida para cada puesto de trabajo con el fin de que el trabajador esté familiarizado con esas tareas para evitar posibles problemas, por ejemplo por falta de información.
-Participación y control de ideas que puedan aportar a su trabajo.
-Carga de trabajo,  comprobar que las exigencias del trabajo sean compatibles con las capacidades de las enfermeras con el objetivo de evitar saturaciones y agobios, así como otras enfermedades más graves como puede ser estrés, ansiedad, depresión,...
-Entorno social para fomentar oportunidades de interacción social con personas que le presten apoyo emocional y moral, ya que no suelen tener ocasiones en las que puedan desahogarse con total plenitud.


  • Conclusiones finales.

Los profesionales sanitarios tienen demasiada carga tanto emocional como física y con el tiempo les acabará pasando factura, llegando a desarrollar patologías graves como es la depresión. Si ésta situación no cambia y sigue faltando personal sanitario, me temo que el sistema que rige la sanidad irá funcionando cada vez peor y afectará a la calidad de los cuidados.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=62&v=5smNlpo9a5E&feature=emb_logo


  • Material multimedia.


  • Referencias. 

Sabater, Valeria. (2018). La escala de ansiedad de Hamilton. Psicología clínica: La mente es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/la-escala-de-ansiedad-de-hamilton/

Del Prado, Josefina. (2019). Riesgos psicosociales en el sector salud. Especial PRL: IMF Business School. https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/especial-master-prevencion/riesgos-psicosociales-sector-salud/#Riesgos_del_personal_sanitario

Peinador Aguilar, Ramón. (2013). Factores psicosociales. Estrés laboral y enfermería. Enfermería: Revista médica electrónica portales médicos. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/factores-psicosociales-estres-laboral-enfermeria/











Comentarios

  1. Creo que es muchísima la carga mental y física a la que está sometidas las enfermeras, sobre todo como expones debido a los turnos, la organización del trabajo y creo que se debe en especial a la elevada exigencia a la que se ven expuestas debido a la falta de personal, lo cual hace que se vean la mayoría de las veces sobrecargadas por la cantidad de trabajo.
    En relación a la evaluación de la ansiedad de Hamilton que se realiza, opino que debería realizarse más a menudo, y sobre todo tener en cuenta los resultados valorando las necesidades de las enfermeras y poniendo soluciones. De nada sirve realizar un cuestionario y conocer le ansiedad y el estrés que sufren los profesionales si no se les ayuda y se mejoran las condiciones a las que están expuestas a diario.
    Con respecto a las ideas que dices para prevenir el riesgo, opino que sería de gran ayuda sobre todo definir el rol de cada trabajador por la ambigüedad que comentabas. Además, creo que tendría gran efecto comprobar que las exigencias se amoldan a las capacidades y fomentar la interacción con personas que presten apoyo emocional y moral, sobre todo pienso que sería de gran ayuda proporcionar apoyo psicológico por parte de otro profesional en la medida que las enfermeras lo necesiten, ya que creo que la mayoría de enfermeras que se ven agotadas y sobrecargadas no reciben apoyo psicológico y tienen que lidiar solas con el problema.
    Otras medidas que pueden ayudar son las rotaciones en las distintas unidades para que no se vean siempre expuestas a las mismas cargas. Además, se podría dar formación a los profesionales a través de cursos o durante la formación universitaria que les ayudase a aprender a lidiar con las exigencias y la sobre carga, para que aprendan a verlo como retos y aprendan a cuidar su salud mental por encima del trabajo. Otra medida que podría tomarse es la creación de páginas web en las que las enfermeras puedan informarse sobre prácticas y medidas que las ayuden a sobrellevar la carga de trabajo y relajarse cuando lleguen a casa. En resumen opino que es muy importante tratar el riesgo psicosocial, ya que si no lo sufriesen tantos profesionales, darían una mayor calidad de servicios y se sentirían más satisfechos y realizados en el día a día con su trabajo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes