RIESGO DE CONTAMINACIÓN CON AGENTES QUÍMICOS
RIESGO DE CONTAMINACIÓN CON AGENTES QUÍMICOS
Introducción del riesgo.
Los riesgos químicos juegan un papel importante en los servicios hospitalarios,
ya que el personal pueda absorber sustancias químicas durante su manejo o
por mantenerse cerca de ellas. Los gases anestésicos, antisépticos, manipulación
de drogas citostáticas, medicamentos y preparados farmacéuticos pueden provocar
efectos biológicos en el trabajador, dependiendo de la concentración, manipulación,
exposición, susceptibilidad del trabajador, el agente y la práctica de protección adoptada
por el personal.Todos estos agentes químicos pueden producir una diversidad de efectos
irritantes alérgicos, tóxicos e incluso cancerígenos.
Objetivos de prevención del riesgo.
- Identificar de todos los puestos de trabajo
- Identificar de todos los riesgos existentes
- Identificar de la relación de los trabajadores afectados
- Tener en cuenta a los trabajadores especialmente sensibles
- Especificar si el puesto es apto para trabajadoras embarazadas
- Referenciar los criterios, procedimientos de evaluación y los métodos de medición, análisis o ensayo utilizados
- Implantar protocolos de actuación en caso de contacto con un agente químico
- Revisar el correcto etiquetado de los productos
- Comprobar el estado de envasado de los productos
- Verificar las fichas de seguridad de los productos
- Asegurar epis para los trabajadores
- Concienciar a los trabajadores del uso de epis y el lavado de manos
- Formar a los trabajadores en contacto con posibles agentes químicos peligrosos
- Asegurar la correcta eliminación de los residuos de los productos, por empresas especializadas para ello
- Lograr zonas y ambiente de trabajo preparados para evitar posible riesgo de contacto
Explicación de alguna actuación sanitaria.
- No se permitirá comer, beber, masticar chicle ni almacenar alimentos.
- Se aconseja no utilizar maquillaje ni otros productos cosméticos que puedan provocar una exposición prolongada en caso de contaminación.
- Se recomienda no utilizar lentillas.
- Los guantes deben evitar su contacto con áreas susceptibles de contaminarse y en particular con la cara.
- Ventilación adecuada de locales.
- Uso de los epis (Equipos de protección individual)
- Medidas de protección colectiva (por ejemplo campanas de extracción)
La actuación sanitaria frente a este tipo de riesgo laboral se centra en evitar
el contacto con el posible agente, y en caso de que se produjese, reducir todo
lo posible el tiempo de contacto con este, por eso se recomienda no utilizar lentillas
o maquillaje y se prohíbe el comer, ya que estas supondrían vías de entrada para el agente químico y además dificultarían su eliminación.
o maquillaje y se prohíbe el comer, ya que estas supondrían vías de entrada para el agente químico y además dificultarían su eliminación.
Idea que considero más efectiva.
Muchos de estos contactos se producen por desinformación, en los hospitales
podemos ver como cada cierto tiempo algunos productos pueden variar, además de
que con el avance científico se emplean otros nuevos y esto requiere un continuo reciclaje
de los conocimientos que uno mismo posee. Bajo mi punto de vista la idea que considero
más efectiva es la formación, formación de forma general sobre los peligros de los
productos que se usan a diario, sobre cómo actuar en caso de tener algún problema
con dicho producto y sobre cómo debe ser su correcta eliminación, es decir, de qué
manera y dónde debemos depositar los residuos, ya que este problema también puede
afectar al personal de limpieza.
Esto se lleva a cabo con pequeñas sesiones en las que el personal experto en prevención
explica a un grupo del personal como actuar con los diferentes productos que se usan,
también se resuelven dudas y se tienen en cuenta sugerencias para mejorar los protocolos
de seguridad de dicha zona.
Propuesta de nueva forma de prevención.
Mi propuesta de prevención sería la realización de simulacros supervisados por los
especialistas en prevención para garantizar la correcta actuación frente a los diferentes
agentes químicos y sobre qué hacer cuando algo sale mal. Para poner un ejemplo,
se podría realizar un simulacro sobre el uso de la ducha y lavaojos en caso de
contaminación.
Esto proporcionaría además de información teórica, una información práctica, y
permitiría comprobar si de verdad se es consciente de qué debe hacer en estas situaciones.
Además podría dar más seguridad en sí mismos a los trabajadores pudiendo ser
capaces de actuar de forma rápida también para ayudar a un compañero si la situación
lo requiere, evitando así un peligro potencial. De todas formas hacer hincapié en la
realización de prácticas para tratar con el producto ya que si todo se hace de forma
correcta y con los materiales adecuados, es mucho menos probable que se produzcan
estos accidentes.
Conclusiones finales.
Después de realizar este aporte e investigar sobre el tema, he podido comprobar que
muchas veces no se le da la importancia que realmente tiene, al ser un peligro que puede
no ser visible, ya que basta con gotas de algunos productos para producir un problema,
y cuyos efectos pueden ser a largo plazo por lo que no se observan en el acto. Por eso
he querido centrar mi exposición en la formación, ya que si los trabajadores no son
realmente conscientes del problema no actuarán dándole la importancia que este tiene.
También he podido comprobar que quitando el sistema sanitario, algunas empresas
no cumplen con los requisitos para garantizar la seguridad de sus trabajadores frente
a los productos químicos que emplean, por lo que pienso que a través de la enfermería
se podría intentar concienciar a la población de esto, dotándolos de ser capaces de
reconocer estos casos y actuar frente a ellos.
Material multimedia:
Referencias.
Briseño C. E., Herrera R. N., Enders J. E. & Fernández A. R. (2006).
FACTORES DE RIESGOS QUIMICOS EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA.
Enfermería Global, 5(2).
Materiales de sensibilización, publicaciones, estudios | ISTAS. (2020).
Retrieved 21 April 2020, from
https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborales/riesgo-
quimico/materiales-de-sensibilizacion
Pascual del Río J. & Arana Belloso D. (2011). Agentes químicos en el ámbito sanitario.
INTERVENCIÓN 3
Este trabajo me ha ayudado a comprobar la cantidad de riesgos a los que estamos
expuestos, y principalmente a que estos pueden ser evitados de antemano si se toman
las medidas de prevención correctas.
También me ha abierto los ojos antes los riesgos psíquicos y no solo físicos, los cuales
parece ser que pasan más desapercibidos, pudiendo estos también ser prevenidos.
Pienso que es área esencial de trabajo para la enfermería, puesto que si conseguimos
prevenir un problema no habrá que tratar de arreglarlo en el futuro, por lo que se consigue
una calidad de salud mayor en la población, además tenemos que tener especial cuidado
con nosotros mismos ya que si la propia sanidad tiene dificultades también las tendrán el
resto de personas.
Comentarios
Publicar un comentario