RIESGO DE CORTES O PINCHAZOS POR MATERIAL CLÍNICO
RIESGO DE CORTES O PINCHAZOS POR MATERIAL CLÍNICO
1. INTRODUCCIÓN
Las heridas causadas por agujas y otros instrumentos punzantes y cortantes representan uno de los riesgos comunes más graves para el personal sanitario, además de imponer un elevado coste a los sistemas sanitarios y a la sociedad en general. Este riesgo puede producirse en centros sanitarios al manipular instrumental clínico y otros elementos cortantes o punzantes, aunque este riesgo puede darse también cuando se trabaja con material de vidrio.
Cada año se producen numerosas heridas causadas por pinchazos de jeringuillas que pueden provocar la transmisión de más de 20 virus potencialmente mortales, entre otros, el de la hepatitis B, la hepatitis C y el VIH/sida, por lo que constituyen un problema serio para la salud pública (OMC, 2010).
Aquí os dejo el enlace a un vídeo que explica la situación actual que sufren los profesionales de enfermería con respecto a este tema en España: https://www.youtube.com/watch?v=vZb2QqD5-BY
2. OBJETIVOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
Los daños que principalmente pueden darse son lesiones leves (heridas, cortes, desgarros, etc.) o bien, lesiones graves, que son menos frecuentes pero sí posibles (pérdida o amputación de algún miembro (mano, dedos, etc)). El principal objetivo frente a este riesgo y que ocurra lo mencionado anteriormente, tan presente en la actualidad sanitaria, está dirigido a proteger la salud de los sanitarios.
3. EXPLICACIÓN DE ALGUNA ACTUACIÓN SANITARIA
Algunas de las actuaciones sanitarias frente a este riesgo son:
- Uso adecuado de dispositivos que incorporen mecanismos de protección contra instrumental cortopunzante (Rioja Salud, 2015).
- Llevar a cabo varias medidas de prevención que incluyan precauciones estándares, sistemas seguros de trabajo, procedimientos de uso y eliminación, etc (Rioja Salud, 2015).
- Mantener el instrumental clínico en un buen estado de limpieza, esterilización y conservación siguiendo los protocolos establecidos (ÁNADE, 2019).
- Utilizar siempre el instrumental adecuado en las operaciones a realizar. Su uso debe ir precedido de un entreno en su manejo y una revisión del correcto estado del mismo (Rioja Salud, 2015).
- Deposita el material los vidrios rotos y todo el material cortante en contenedores específicos utilizando para ello pinzas, tenazas, y/o guantes resistentes al corte (ÁNADE, 2019).
- Nunca presiones la bolsa de basura con las manos o con los pies (ÁNADE, 2019).
- Utiliza equipos de protección individual como guantes desechables de calidad resistentes a los cortes y rasgaduras (ÁNADE, 2019).
- Transporta en fundas o estuches adecuados los instrumentos quirúrgicos punzantes o cortantes, con tal de evitar el contacto accidental (Rioja Salud, 2015).
- Recoge el instrumental clínico desechable en bateas (su se esterilizan) o en contenedores rígidos (si no son reciclables) siguiendo los protocolos establecidos (Rioja Salud, 2015).
- Está prohibido reencapsular, doblar, romper o quitar manualmente las agujas de las jeringuillas tras su uso (Rioja Salud, 2015).
- Deposita, después de su uso, las agujas y demás material punzante desechable en contenedores plásticos expresamente diseñados para ello, etiquetados con la señal de riesgo biológico, y resistentes a la perforación para su posterior incineración (Rioja Salud, 2015).
- Antes de utilizar envases o utensilios de vidrio, verifica su buen estado y descarta aquellos con defectos y border rotos o astillado, asi como tambien fisuras o excesiva fragilidad (Rioja Salud, 2015).
4. IDEA SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO, QUE CONSIDERÉIS QUE PUEDE SER MÁS EFECTIVA EN LA ACTUALIDAD. PROPUESTA DE NUEVA FORMA DE PREVENCIÓN
Mientras que la exposición a patógenos transmitidos por sangre es uno de los riesgos más letales a los cuales el personal de enfermería se enfrenta todos los días, también es uno de los que mejor se puede prevenir. Alrededor del 80% de los pinchazos con agujas se pueden prevenir usando agujas con dispositivos de seguridad, lo que sumado a la educación del personal de salud y el control de las prácticas de trabajo, puede reducir las lesiones en más de un 90% (ANA, 2002).
Por todo esto considero que la mejor forma de prevenir este riesgo es que los profesionales sanitarios, además de poseer material con dispositivos de seguridad, tenga una correcta educación sanitaria.
Algunos de los materiales sanitarios más comunes en los centros hospitalarios son estos tipos de agujas:
5. CONCLUSIONES FINALES
Este es uno de los riesgos más comunes entre el personal sanitario, por ello creo que es necesario erradicarlo. El pincharse u cortarse con este tipo de material no solo conlleva una herida, sino también la posibilidad de contraer una enfermedad como las mencionadas en la introducción.
Por todo esto, considero que todo profesional sanitario debería tener una educación correcta con respecto a este tema y que le material que usen tenga dispositivos de seguridad, para así disminuir la probabilidad de que esto ocurra.
6. REFERENCIAS
-
OMC. (2010). Prevención de Lesiones causadas por Instrumentos Cortantes y Punzantes en el Sector Hospitalario y Sanitario. Abril, 2020, de OMC Sitio web: https://www.cgcom.es/europa_al_dia/2010/311
-
ÁNADE. (2019). CÓMO PREVENIR LOS RIESGOS LABORALES MÁS COMUNES EN SANIDAD. Abril, 2020, de ÁNADE Sitio web: http://blog.anade.com/como-prevenir-los-riesgos-laborales-mas-comunes-en-sanidad/
-
Rioja Salud. (2015). Prevención de riesgos laborales en el sector sanitario. Abril, 2020, de Rioja Salud Sitio web: https://www.riojasalud.es/profesionales/prevencion-de-riesgos/872-prevencion-de-riesgos-laborales-en-el-sector-sanitario?showall=1
-
ANA. (2002). Guía para la prevención de pinchazos con Agujas. Abril, 2020, de Asociaciones de Enfermeras De E.E.U.U. Sitio web: https://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom14.pdf
- OMC. (2010). Prevención de Lesiones causadas por Instrumentos Cortantes y Punzantes en el Sector Hospitalario y Sanitario. Abril, 2020, de OMC Sitio web: https://www.cgcom.es/europa_al_dia/2010/311
- ÁNADE. (2019). CÓMO PREVENIR LOS RIESGOS LABORALES MÁS COMUNES EN SANIDAD. Abril, 2020, de ÁNADE Sitio web: http://blog.anade.com/como-prevenir-los-riesgos-laborales-mas-comunes-en-sanidad/
- Rioja Salud. (2015). Prevención de riesgos laborales en el sector sanitario. Abril, 2020, de Rioja Salud Sitio web: https://www.riojasalud.es/profesionales/prevencion-de-riesgos/872-prevencion-de-riesgos-laborales-en-el-sector-sanitario?showall=1
- ANA. (2002). Guía para la prevención de pinchazos con Agujas. Abril, 2020, de Asociaciones de Enfermeras De E.E.U.U. Sitio web: https://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom14.pdf
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSon numerosos los accidentes que cursan en el día a día por cortes y/o pinchazos en nuestro ámbito laboral. En los últimos años se ha ido avanzando en materia preventiva mejorando las condiciones de trabajo, estas medidas son imprescindibles llevarlas a la práctica, pues su ignorancia podría tener repercusiones graves como la transmisión de enfermedades. Considero que todas las prácticas seguras mencionadas por mi compañera deben estar presentes a lo largo de toda nuestra actividad laboral, por lo que una vez más, se revindica la necesidad de información. Además, otra medida que se podría instaurar sería ubicar los contenedores dirigidos a recoger materiales punzantes en las zonas más próximas al lugar de uso, pues así se minimiza el tiempo de exposición del riesgo. Se deberían utilizar elementos de protección individual, en este caso guantes. Es importante no introducir en ningún caso agujas en los bolsillos de nuestra ropa. Por último, creo que también sería útil señalizar con diversos carteles distribuidos por el centro la importancia de realizar estas prácticas seguras, con el objetivo de que siempre estén presentes.
ResponderEliminarReferencia: Sanidad CCOO. (2011). Riesgos para la reproducción y la maternidad. En Guía Básica de riesgos específicos en el sector sanitario (pp.11-22). Valladolid: Acción en salud laboral.
Este es un riesgo muy presente en nuestra actualidad, las enfermeras tratan con una gran cantidad de material sanitario. En la última década, se ha avanzado mucho para prevenir este riesgo creando material con dispositivos de seguridad, entre el que podemos destacar aquellos aplicados en las distintas agujas.
ResponderEliminarComo bien dice mi compañera, debemos llevar a cabo varias medidas de prevención que incluyan precauciones estándares, sistemas seguros de trabajo y procedimientos de uso y eliminación, y para ello considero que es muy importante una correcta formación al personal sanitario. Podríamos añadir que es recomendable el uso de guantes, mascarillas y bata para así tener una mayor protección.
Es conveniente resaltar lo que ha escrito mi compañera de que los objetos punzantes y cortantes (agujas, jeringas y otros instrumentos afilados) deberán ser depositados en contenedores apropiados, con tapa de seguridad.
Finalmente, me gustaría añadir que el personal sanitario que manipule estos objetos se responsabilizará de su eliminación (Ccoo, s. f.)
Ccoo. (s. f.). Guía Básica de Riesgos Laborales específicos en el Sector Sanitario.