RIESGO DE EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS
RIESGO DE EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS
1. INTRODUCCIÓN DEL RIESGO
El riesgo biológico es aquel asociado a la exposición a agentes biológicos y que puede causar distintos tipos de enfermedades infecciosas que se puede transmitir de forma zoonótica así como de un individuo a otro.
Las principales fuentes de contaminación son:
· Pacientes
· Manipulación de materiales potencialmente infeccioso: sangre, tejidos corporales, secreciones vaginales, semen, L.C.R, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico, amniótico y especímenes de laboratorio que contienen gérmenes.
Las vías de contaminación son las siguientes:
· Respiratoria
· Digestiva
· Conjuntival o mucosa
· Dérmica (Piel y mucosas)
(“Riesgo de exposición a agentes biológicos”, 2017)
Constituye uno de los principales riesgos laborales a los que están expuestos los trabajadores de Centros Sanitarios. Están especialmente expuestos a la transmisión por vías sanguíneas los profesionales de enfermería, médicos y personal de limpieza y lavandería ("Riesgos biológicos (Accidentes biológicos)", s.f.).
Según el último estudio multicéntrico EPINETAC, en España se declaran una media anual de 3.362 accidentes percutáneos, correspondiendo a enfermería una tasa del 46,3% de todos los accidentes, la mayor frecuencia de exposiciones percutáneas ( Clemente, M., Guzmán, C. K., Martínez, M., Álvarez, M.C., & Sagües, M. J., 2012).
En lo que concierne a los riesgos biológicos, la Ley de Prevención de Riesgos laborales del 8 de Noviembre de 1995 del BOE concreta dos áreas de actuación principales: por un lado, la adopción de pautas de higiene y protección adecuadas, y por otro, la prevención mediante quimioprofilaxis o inmunoprofilaxis (Ciércoles, J., s.f.).
2. OBJETIVOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
El objetivo principal de la prevención de riesgos por exposición a agentes biológicos tiene por objeto la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos derivados de la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, así como la prevención de dichos riesgos (“Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos”, 2014).
3. EXPLICACIÓN DE ALGUNA ACTUACIÓN SANITARIA
A continuación, voy a exponer el tratamiento adecuado ante una herida cutánea por cortes o punciones:
1) Lavar la herida con agua y jabón, facilitando el sangrado.
2) Desinfectar la herida con un antiséptico.
3) No usar lejía, cloro u otros agentes cáusticos.
4) Cubrir con un apósito impermeable.
5) Hay que informar al SERVICIO DE SALUD LABORAL.
6) Si el estado serológico no se sabe o no se puede conocer, se debe solicitar consentimiento informado para la realización de serologías con el fin de descartar infecciones por VHB, VHC Y VIH. En caso de que la fuente sea desconocida o no quiera hacerse la extracción, se la considerará de alto riesgo.
7) Valorar el riesgo para la recomendación de Profilaxis postexposición.
8) Evaluación y seguimiento del profesional que ha sufrido el accidente.
(Pérez, M.R. & Alonso, E., 2017)
4. IDEA SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO, QUE CONSIDEREMOS QUE PUEDE SER MÁS EFECTIVA EN LA ACTUALIDAD. PROPUESTA DE NUEVA FORMA DE PREVENCIÓN.
Creo que una de las formas más efectivas para evitar la exposición biológica a microorganismos infecciosos es la regulación de leyes de promuevan la higiene y el control de circulación de animales que puedan transmitir enfermedades al ser humano, como ha ocurrido con el nuevo CoVid-19. Así pues, una correcta regulación a nivel mundial de estas medidas que conciencie también a la población de la necesidad de proteger nuestra salud de enfermedades que en muchos casos pueden ser fatales puede ser útil; esto quiere decir que a nivel profesional podríamos ejercer influencia en la población mediante Educación para la Salud, informando de los riesgos que puede suponer tanto a nivel de individuo como de sociedad la propagación de estas infecciones y la importancia que tiene la actuación individual en este ejercicio de prevención.
También sería interesante promover campañas de detección de enfermedades infecciosas en población susceptible; como pueden ser inmigrantes en situación irregular, toxicómanos, personas relacionadas con el mundo de la prostitución o poblaciones que vivan en un contexto de higiene inadecuado (asentamientos, viviendas sin suelos o agua potable, hacinamiento…), promoviendo el uso de test rápidos de detección de estas enfermedades, sobre todos aquellos que detecten las que produzcan consecuencias más graves a corto y largo plazo.
5. CONCLUSIONES FINALES
Las medidas preventivas ante la exposición a riesgos biológicos tienen gran importancia en el ámbito de la enfermería, ya que somos un colectivo profesional muy cercano a este riesgo por la elevada carga asistencial asociada a nuestra profesión y la cercanía con los pacientes. Es por esto imprescindible tomar precauciones que nos protejan e impulsar protocolos de actuación rápida ante posibles transmisiones.
Es labor también de la enfermera promover estas medidas para educar a una sociedad más consciente de la envergadura del problema que supone el contagio de estas enfermedades, y por ello es imprescindible hacer Educación para la Salud, para lo que sería conveniente contar con respaldo de los poderes públicos para movilizar recursos tanto materiales como humanos.
6. MATERIAL MULTIMEDIA

-link a infografía: https://enfermeriacreativa.com/2018/01/03/actuacion-ante-un-

-Link a infografía: https://enfermeriacreativa.com/2019/04/07/control-de-las-infecciones/
7. REFERENCIAS
S.A. (2017). Riesgo de exposición a agentes biológicos. Abril 15, 2020, de Junta de Castilla y León Sitio web: https://www.saludcastillayleon.es/ProfesionalesHSR/es/informacion-trabajadores/salud-laboral/riesgo-exposicion-agentes-biologicos
Clemente, M., Guzmán, C.K., Martínez, M., Álvarez, M.C, & Sagües, M.J. (2012). Accidentes percutáneos con riesgo biológico, producidos por dispositivos de seguridad en la Comunidad de Madrid. Medicina y Seguridad del Trabajo, 58(227), 82-97. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2012000200002
S.A. (2014). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. Madrid: Servicios Gráficos Kenaf.
Pérez, M.R. & Alonso, E.. (2017). Accidente biológico en un profesional sanitario. Actualización en Medicina de Familia, 13, pp. 153-156.
Riesgos biológicos (Accidentes biológicos). (s.f.). Recuperado de https://www.riojasalud.es/profesionales/prevencion-de-riesgos/1104-riesgos-biologicos-accidentes-biologicos
VALORACIÓN
Creo que esta intervención ha servido para compartir conocimiento necesario para el desempeño profesional de la enfermería de una forma creativa e innovadora; esto hace que el temario sea mucho más ameno y que aprendamos utilizando otros métodos.Ha sido muy interesante el hecho de comentar a los compañeros en sus publicaciones aportando otros puntos de vista al que ellos han planteado o pincelando alguna parte importante de su intervención.
Comentarios
Publicar un comentario