Riesgo de exposición a radiación


Primera intervención

1.Introducción del riesgo: La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas (rayos UV, rayos gamma, rayos X, etc.) se llama radiación electromagnética, mientras que la llamada radiación corpuscular es la radiación transmitida en forma de partículas subatómicas (partículas α, partículas β, neutrones, etc.) que se mueven a gran velocidad, con apreciable transporte de energía.
Si la radiación transporta energía suficiente como para provocar ionización en el medio que atraviesa, se dice que es una radiación ionizante. En caso contrario se habla de radiación no ionizante. El carácter ionizante o no ionizante de la radiación es independiente de su naturaleza corpuscular u ondulatoria.
Son radiaciones ionizantes los rayos X, rayos γ, partículas α y parte del espectro de la radiación UV entre otros. Por otro lado, radiaciones como los rayos UV y las ondas de radio, TV o de telefonía móvil, son algunos ejemplos de radiaciones no ionizantes.
Nosotros nos centraremos concretamente en las ionizantes, ya que son las que nos encontraremos en nuestro desempeño profesional y pueden provocarnos diversos daños en nuestros órganos y tejidos.


2.Objetivos: es evidente que la radiología es imprescindible en nuestra sociedad, pero debemos de proteger a nuestros trabajadores ( y a los pacientes) y controlar los niveles de radiación y sus posibles efectos.


3.Explicación de alguna actuación sanitaria:  El personal debe conocer los diferentes tipos de exposición a la radiación a la que se verá expuesto. Esta puede ser externa siempre que se encuentre fuera del propio cuerpo, proveniente de un material o fuente radiactiva, es decir proveniente del paciente, o interna si el material radioactivo de algún modo ingresa al cuerpo del personal de enfermería, por inhalación o ingestión a través de algún tipo de contaminación efectuada por el paciente. Debe comprender en qué circunstancias y de qué forma se ve expuesto a la radiación externa e interna y también de qué modo puede prevenir su propia contaminación radiactiva, la de su vestimenta o sobre superficies de objetos. Generalmente, menos del 5% de la dosis total recibida se debe a exposición interna. La “Regla de Oro” para reducir la exposición a la radiación externa es el uso del blindaje, la distancia y el tiempo. Suele incluirse entre estos parámetros a la actividad de la fuente pero en nuestro caso no es un parámetro que pueda modificarse debido a que el paciente se interna con una dosis de tratamiento establecida. 
• BLINDAJE, de la fuente del mejor modo posible, esto resulta complicado en este tipo de cuidados, pudiéndose implementar a través de pantallas móviles plomadas.
 • DISTANCIA, ubicándose a la mayor posible de la fuente, casi impracticable en algunas prácticas tales como control de signos vitales.
 • TIEMPO, permanecer el menor tiempo posible cerca de la fuente, esto puede realizarse optimizando las prácticas para cumplimentarlas lo mas rápido y efectivamente posible. 

La gran mayoría de nuestras actuaciones irán dirigidas a controlar todo lo mencionado anteriormente: equipos de protección, señalizaciones, limitación en el número del personal, instrumental preparado y comprobado, explicación clara del proceso y check list de seguridad… 
Otra interesante sería realizarnos exámenes médicos para comprobar la efectividad de nuestra protección y detectar si hubiese algún fallo.

4.Ideas sobre la prevención de riesgos, que consideres más efectivas en la actualidad. Propuesta de nueva forma de intervención.

  • Este campo sigue en constante auge y desarrollo, al haber investigado y leído diferentes artículos de investigación, pienso que deberíamos de centrarnos en la mejora de los materiales de blindaje, en un entrenamiento específico a cada enfermera, en diversas naciones no es obligatoria la capacitación constante sobre Protección radiológica del personal que se desempeña en instalaciones de hemodinamia.


 En Europa se han realizado grandes esfuerzos por mejorar el grado de conciencia y de capacitación que se ofrece a los profesionales vinculados al uso de radiaciones ionizantes en instalaciones médicas.  Y por último creo que sería interesante monitorizar la radiación de la zona.



5.Conclusiones finales: 
Me ha gustado bastante realizar este trabajo y he aprendido bastantes cosas, tanto de mi tema como el de mis compañeros. En concreto hablaré del mío, y es que la radiación puede afectar a los profesionales de la salud de una forma bastante notoria, deberíamos de darle mucha más importancia a este tema, hacer muchas más horas de formación e intentar de mejorar nuestras condiciones laborales en este sentido, haciendo que se investigue en este campo para así estar más protegidos.
6.Referencias bibliográficas






Segunda intervención
Comentario realizado a Kike Pujol Ballesteros: Me parece un trabajo bastante completo e interesante.Y creo que has sabido captar la esencia del tema que estabas tratando.
Las agresiones a los profesionales sanitarios, han existido siempre, lo que ocurre es que muchas veces no denunciamos, y creo que deberíamos de pronunciarnos a la sociedad porque es algo que sigue ocurriendo a menudo, y deberíamos de educar a la población y castigar los comportamientos agresivos hacia nuestros compañeros. También pienso que deberíamos de educarnos a nosotros mismos, para saber cómo actuar

He estado leyendo sobre el tema y creo que es interesante compartir estas estrategias de afrontamiento:
-Cuando demos prescripciones, deben de hacerse de manera clara, e intentando de explicarlas al completo, sin olvidarnos de ningún detalle que para nosotros pueda no ser importante.

-Escuchar de manera activa a la otra persona, solo interrumpirla si fuese estrictamente necesario. 

-Mostrarse motivado desde el primer encuentro con nuestro paciente, esto mejorará la relación terapeútica y la adhesión al tratamiento.

Bibliografía: 
  • de la Salud, F. D. C. (2014, agosto 1). Agresiones al personal sanitario: Estrategias de afrontamiento de la conducta agresiva del paciente. Recuperado de https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/11524
  • de Angulo, G. L. R. (2017, septiembre 18). Estrategias de afrontamiento ante la conducta agresiva del paciente. Recuperado de https://addi.ehu.es/handle/10810/22536
Tercera intervención
Este blog que hemos realizado entre todos los compañeros, me ha parecido muy interesante y será  un recurso muy útil para dar visibilización a los riesgos laborales a los que nos sometemos. Gracias a todos los recursos que hemos reunido podremos usarlo para mejorar nuestra situación laboral y la de muchos más profesionales.

Todo esto además ayuda a la visibilidad enfermera y del personal sanitario y muestra los riesgos a los que nos exponemos a diario.

Debemos de mejorar en todo lo hablado en este blog, para cuidarnos nosotras mismas y poder cuidar a nuestros pacientes de una forma adecuada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes