RIESGO DE FATIGA MENTAL EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
RIESGO DE FATIGA MENTAL EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
1. Introducción del riesgo
En primer lugar, la carga mental es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral, y está determinada por la cantidad y tipo de información que debe manejar; si es alta y perdura en el tiempo, puede llegar a provocar cansancio en el personal. Esto supone un riesgo tanto para el profesional sanitario como para los pacientes que están a su cargo debido a que ha sido identificado como factor contributivo a la ocurrencia de eventos adversos en la atención del paciente, lo cual disminuye la calidad del cuidado y aumenta los índices de mortalidad. Además, los propios trabajadores presentan un riesgo mayor de desarrollar enfermedades físicas o psicológicas por el aumento en la demanda y la disminución del control sobre su trabajo.
Este riesgo se da con frecuencia en el personal sanitario por pertenecer a un colectivo al que se le exige un alto grado de responsabilidad, autoridad y autonomía, en especial, en unidades de cuidados intensivos, las cuales requieren profesionales altamente cualificados y competentes.
Actualmente, la pandemia de COVID-19, ha puesto a las unidades de cuidados intensivos y al personal que trabaja en ellas en el centro de la primera línea de acción para el tratamiento de esta crisis. Todas estas exigencias mentales de la tarea en la lucha contra la pandemia sobrepasan la capacidad de respuesta del propio trabajador, y con ello, aumenta el riesgo de fatiga mental.
Los factores de riesgo que determinan la fatiga mental son entre otros: la rapidez requerida para la ejecución y mantenimiento de un alto grado de atención, inadecuada organización del trabajo, multiempleo y flexibilización laboral, trabajo nocturno, ausencia de estímulos y desarrollo profesional, repercusiones importantes de los errores cometidos por terceros, sobrecarga de trabajo, solapamiento de tareas, inadecuada experiencia o preparación, falta de medidas de protección, frustración por no obtener buenos resultados y monotonía.
Por último, la fatiga mental puede expresarse de forma diferente en función de las características personales y situaciones del profesional, pudiendo derivar en consecuencias físicas (dolor de cabeza, trastorno del sueño…), psíquicas (ansiedad, estados depresivos…) como sociales (incomunicación, hostilidad…)
2. Objetivos de prevención del riesgo
Prevenir el riesgo de fatiga mental en las unidades de cuidados intensivos son beneficiosos tanto para el profesional sanitario como para el propio paciente. Como consecuencia, los principales objetivos para disminuir este riesgo son:
• Conseguir un mayor grado de bienestar y calidad de vida.
• Recursos y herramientas de protección para realizar adecuadamente su trabajo, así como las correctas medidas higiénicas para una mayor seguridad.
• Mejorar la calidad del cuidado.
• Formación de profesionales competentes para evitar la falta de preparación y lograr una respuesta rápida y organizada.
• Minimizar el gasto sanitario al reducir las tasas de morbilidad y mortalidad.
3. Explicación de alguna actuación sanitaria
En general, lo más importante y eficaz para evitar este riesgo es la coordinación y los descansos.
Por un lado, si el nivel de atención y concentración requerido es elevado y constante, es necesario realizar pausas para no colapsar y disminuir nuestra eficiencia en el trabajo. Para ello se recomiendan pausas de entre 15-20 minutos cada dos horas aproximadamente. Si el trabajo se desarrolla en turnos nocturnos se ha de tener en cuenta que los cambios de turnos han de respetar lo máximo posible el ciclo de vigilia-sueño. También es muy importante desconectar del trabajo en los momentos de ocio y descanso.
Por otro lado, la coordinación es clave para evitar el estrés, por lo que es fundamental establecer, en la medida de lo posible, la prioridad o grado de urgencia de las tareas para gestionar el tiempo con mayor eficacia y tener un mayor control sobre el trabajo realizado. Además, el trabajo en equipo es muy eficaz para disminuir la sobrecarga de trabajo debido al reparto de la responsabilidad y el apoyo mutuo. Para explicar los beneficios del trabajo en equipo he recurrido a un vídeo: https://youtu.be/NxQROWIMYzg
4. Idea sobre prevención de riesgo, que consideréis que pueda ser más efectiva en la actualidad. Propuesta de nueva forma de prevención
Actualmente, debido a la situación de crisis sanitaria, muchos profesionales se sienten más vulnerables en su trabajo debido a la falta de material de protección, lo cual afecta a su rendimiento laboral, y en consecuencia, a su labor para atender a los pacientes infectados más graves, los cuales residen en las unidades de cuidados intensivos y suponen una sobrecarga de trabajo. Debido a esto, es imprescindible dotarlos de material de protección adecuado para poder combatir el virus asegurando su seguridad y la de los demás. Aquí muestro un vídeo sobre la importancia de enfermería en esta labor: https://youtu.be/mG4xjropNdw
También cabe destacar que como enfermeras, es nuestra función la promoción de la salud, lo cual es una herramienta para prevenir la fatiga mental por falta de experiencia o preparación ante estas situaciones. Los recursos necesarios para ello son técnicas sobre el manejo del estrés, promoción sobre medidas higiénicas adecuadas, charlas o reuniones para contrastar información, y lo más importante, una buena formación profesional.
Aquí muestro un vídeo sobre lo importante que es la formación del profesional para evitar la fatiga mental: https://youtu.be/gXa4ry8te1Q
Aquí muestro un vídeo sobre lo importante que es la formación del profesional para evitar la fatiga mental: https://youtu.be/gXa4ry8te1Q
Respecto a la propuesta de una nueva forma de prevención, considero que es fundamental para evitar este riesgo utilizar un método de valoración de la carga mental desde una perspectiva multidimensional, lo cual permite realizar una actuación individualizada y focalizada en el problema. Este método permitiría evaluar de manera continua el nivel de fatiga mental del profesional para evitar un colapso mental y disminución de su eficiencia y calidad de cuidado.
5. Conclusiones finales
Como resumen, la fatiga mental se da cuando las exigencias mentales de la tarea sobrepasan la capacidad de actuación del profesional. Esto es un riesgo mucho mayor en las unidades de cuidados intensivos donde se requiere un mayor grado de atención constante, por lo que hay que prevenirlo para evitar que disminuya la eficacia y calidad del cuidado.
En conclusión, es nuestra función como profesionales de la salud promover los hábitos, recomendaciones, medidas y técnicas adecuadas para hacer frente a esta situación y evitar así el colapso mental, especialmente en situaciones de crisis sanitarias como la que estamos viviendo actualmente. Así como valorar de manera precoz los posibles casos de fatiga mental entre nuestros compañeros para una rápida actuación.
6. Material multimedia
• Noticia sobre los cuidados en UCI de un paciente con coronavirus:
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2020/04/19/5e9b4db6fc6c8378628b45ca.html
• Noticia sobre medidas adoptadas para tratar psicológicamente a los sanitarios, pacientes y familias por la situación del coronavirus:
https://www.lanzadigital.com/castilla-la-mancha/castilla-la-mancha-se-suma-al-programa-de-atencion-psicologica-de-proyecto-hu-ci-para-las-unidades-de-cuidados-intensivos-durante-la-pandemia-de-coronavirus/
• Canción que se ha convertido en un himno para luchar contra el coronavirus y apoyar a los profesionales que están en primera línea:
https://youtu.be/hl3B4Ql8RtQ
7. Referencias
• NTP 275:Carga mental en el trabajo hospitalario: Guía para su valoración. (n.d.).
• Riesgos biosanitarios del personal de Enfermería. (n.d.).
• Otros riesgos: Fatiga - Página 4. (n.d.). Retrieved April 21, 2020, from https://www.riojasalud.es/profesionales/prevencion-de-riesgos/872-prevencion-de-riesgos-laborales-en-el-sector-sanitario?start=3
• Costa Rosa Andrade Silva, R. M., Ramos Pereira, E., & Andrade Silva, M. (2012). Estrategias en salud infantil: contribuciones a la educación en enfermería partiendo del pensar Merleau-Pontyano. Revista Cubana de Enfermería, 28(2), 156–168.
SEGUNDA INTERVENCIÓN
He comentado la entrada de mi compañera Carmen Pilar Pérez sobre el riesgo potencial de infecciones intrahospitalarias.
TERCERA INTERVENCIÓN
Me ha parecido muy buena idea lo de la puesta en común en el blog de diversos tipos de riesgos a los que en un futuro como enfermeras nos vamos a enfrentar, ya que es una forma de prevenir que estos ocurran al formar a los estudiantes adecuadamente. Además, también es muy interesante el poder aportar nuestras ideas al trabajo de los demás compañeros para sacar entre todos el máximo partido a esto.
Todo esto nos va a servir de mucha ayuda en nuestra labor como enfermeras ya que nos ha aportado muchos conocimientos acerca de los riesgos laborales que presenta nuestra profesión, así como nos ha enseñado los objetivos y las medidas necesarias para evitarlos y realizar nuestro trabajo con la mayor seguridad posible.
Por último, me gustaría destacar que en todos los riesgos, el factor más importante para prevenirlos es siempre la buena formación del profesional tanto la preparación psíquica y mental para abordar diferentes situaciones, como la formación en técnicas y medidas adecuadas para cada intervención. Debido a esto, veo fundamental el papel que realizan los profesores para intentar enseñarnos todo lo posible antes de lanzarnos al mundo laboral.
Me parece realmente interesante este tema ya que no se le da mucha relevancia a la gran carga y fatiga mental que sufren las enfermeras día a día, lo que debería de cambiar ya que la enfermería es una profesión que tiene unas responsabilidades muy grandes sobre todo en la situación actual de pandemia mundial donde el estrés aumenta y con ello el cansancio psicológico. Es por ello que me parece muy bien tu propuesta como prevención a la fatiga mental donde el dotar de material de protección a las enfermeras y promoción hacen que se sientan más seguras y algo más preparadas a la hora de combatir al COVID-19 puesto que es una situación que no está controlada y es de gran preocupación para esas personas que intentan acabar con ella y luchar por ese gran número de pacientes que se encuentran en estado crítico por dicho virus. Por lo tanto, dar énfasis a esas enfermeras que se encuentran en continuo estrés y proporcionarles medios para que puedan sobrellevar esta situación de l forma más efectiva y permitan mantener su bienestar psicológico lo mejor posible. Muchas gracias por tu aportación, me ha encantado.
ResponderEliminar
ResponderEliminarDesde mi punto de vista la compañera Alba ha escogido un tema muy interesante y familiar en nuestra profesión. Se puede observar que está bastante elaborado. Como ha nombrado ella, el alto grado de responsabilidad que conlleva nuestro trabajo hace que estemos continuamente en tensión y pueda verse afectada nuestra vida personal. Por ello es importante seguir las recomendaciones/medidas de prevención que se han nombrado. Considero que las más importantes son el sueño, el descanso y el saber dejar las preocupaciones del trabajo una vez salgamos del hospital. Esto es bastante complicado pero con la experiencia espero que sepamos gestionarlo, aunque en ocasiones sea imposible. En los vídeos que ha incluido se ve perfectamente lo que ha querido transmitir. Los profesionales de la salud nos vemos identificados con esta canción que ha incluido: resistiré, siempre pero ahora más que nunca por la lucha que vivimos todos juntos. Por último añadir que para no llegar al colapso es muy importante confiar en uno mismo, no ser tan exigentes y aprender de los errores en vez de castigarnos.
Muchas gracias