Riesgo de lesiones musculoesqueléticas en la asistencia sanitaria
Pablo Fernández Martín T1,L2
Riesgo de lesiones musculoesqueléticas en la
asistencia sanitaria
Introducción
del riesgo
Cada vez y por desgracia, es más frecuente el
padecimiento de lesiones o trastornos musculoesqueléticos (TEM) asociadas a la
asistencia sanitaria, sobre todo, en el personal de enfermería.(1) Esto se debe especialmente, a la gran cantidad de sobre
esfuerzos físicos que dichos profesionales deben de llevar a cabo a la hora de
realizar su trabajo. Los trastornos o lesiones musculoesqueléticos afectan a
las partes blandas del aparato locomotor, sobre todo músculos y tendones. Cuando
se llevan a cabo ciertas tareas, se van produciendo micro agresiones que al
repetirse a lo largo del tiempo acaban dando lugar a la sintomatología que la
caracteriza: dolor y limitación funcional de las partes afectadas.(2)
La
mayor parte de estos trastornos suelen aparecer tras un largo periodo de tiempo
y por lo general es muy difícil asociarlo a una causa única. Entre las causas más
comunes suelen estar: la manipulación de cargas, los movimientos forzados, el
uso posturas poco ergonómicas, etc…
Objetivo
El objetivo es el de sensibilizar a los sanitarios sobre los
trastornos músculo esqueléticos, así como el de formar a dichos profesionales
para prevenir este tipo de lesiones.
Actuación sanitaria
Una vez expuestos los objetivos, me gustaría dividirlos
en tres líneas de actuación sanitaria una ligada a la generación de cultura
preventiva, en la que nos enfocaríamos mediante campañas en la sensibilización sobre
los TME, sus causas, y sobre las buenas prácticas para su prevención. La
segunda línea de actuación estaría relacionada con la actualización formativa
de los profesionales que no hayan tenido una correcta formación sobre el tema. Y
evidentemente la tercera iría ligada a los gerentes y directivos sanitarios. Es
necesario que los profesionales dispongan de material ergonómico y que puedan
realizar sus técnicas sin poner en compromiso su salud. Por tanto, es imprescindible que los directivos y gerentes sanitarios pongan a disposición de los profesionales el material necesario para poder minimizar los riesgos de padecer TME.
Idea sobre prevención de
riesgo
La manera más efectiva de reducir la aparición de estos
riesgos es mediante la correcta formación del personal sanitario. Como ya hemos
dicho anteriormente, el padecimiento de estas lesiones no tiene causas únicas
por lo que se debe llevar a cabo una correcta formación en todas las técnicas
que estos profesionales lleven a cabo y que puedan influir en su salud.
Para
reducir la incidencia se aconseja (3):
- Que se empleen
correctamente los equipos de trabajo disponibles: como sillas de ruedas, grúas,
camas regulables, etc…
- Que se use ropa y calzado
adecuado: es recomendable el uso de ropa holgada que permita realizar movimientos
- Se deben realizar pequeñas
pausas.
- Realizar estiramientos.
- Muy importante tener una
correcta formación en las técnicas de formación manual:
o La
movilización y los cambios posturales deben realizarse al menos entre dos
personas.
o Correcta regulación de la altura de las camas y de las
camillas.
o Hay que mantener la espalda recta y las piernas
flexionadas para mantener una postura correcta.
o Se debe alternar la realización de las tareas que
requieran de más esfuerzos
- En cuanto al levantamiento
de las cargas es importante (4):
o Es preferible que se empuje la carga a tirar de ella
o No se debe inclinar o girar el tronco durante la manipulación
de las cargas.
o No se debe llevar la carga por encima de los hombros.
Una nueva idea de prevención puede ir enfocada más a los “empleadores”
que, a los propios sanitarios, esto se debe a que, en circunstancias, los
profesionales no tienen el material necesario para poder trabajar sin poner en
compromiso su salud (5).
Para ello es
necesario que:
- Se creen políticas que garanticen que la totalidad e los planes de actuación determinen la necesidad de usar dispositivos ergonómicos.
- Se provea de dispositivos de asistencia ergonómicos para los profesionales, (como cinturones para movilizar pacientes) si fuera necesario
- Se brinde a los profesionales de los conocimientos necesarios sobre los dispositivos asistenciales ergonómicos, su modo de empleo, y el tipo de situación que requiere de su uso.
- Crear políticas para
evaluar la habilidad del cuidador en el uso de los dispositivos de asistencia
una vez que haya recibido la capacitación y los esté utilizando.
Conclusiones finales
La única manera de que podamos afrontar esta situación es
desde un enfoque holístico, en que se tenga en cuenta todas las condiciones de
trabajo de nuestros profesionales, así como una correcta formación en el empleo
de las técnicas para poder así minimizar el riesgo de padecer lesiones en el futuro.
Material
multimedia
Espalda recta y piernas flexionadas: evitamos el daño en piernas, brazos y espalda
Prevención de lesiones a causa del
levantamiento de cargas
Correcta movilización del
paciente
Tercera intervención
Creo que el tema a tratar en
el blog tiene gran importancia, ya que es necesario que se mantenga y se cuide
la salud física y psíquica de los profesionales, y más en el caso de los
profesionales de enfermería. A mi parecer, la mejor manera en la que podemos
afrontar este tipo de situaciones es informando a nuestros profesionales y
consiguiendo que adquieran una buena educación en este tema, por tanto, debemos
empezar por el “escalón más bajo” de los que se ven afectados por este tipo de
situaciones y ese escalón lo componemos nosotros, los estudiantes. Creo que
realmente si nosotros adquiriéramos una buena formación en cuanto a los riesgos
laborales que nos rodean es muy posible que reduzcamos la incidencia y por ende
que aumente la eficacia del sistema sanitario, así como la calidad de los
cuidados y la salud de sus trabajadores.
En el blog se han expuesto
muchísimos riesgos que están presentes cuando las enfermeras llevan a cabo su
trabajo y creo que gracias a todos los que hemos realizado estas
intervenciones podremos salir más formados y posiblemente con una visión más
amplia de lo que suponen en realidad los riesgos laborales en enfermería.
Bibliografía
1. De Souza
C dos S, Lima da Silva JL, Antunes Cortez E, Schumacher KP, Moreira RCS, De
Almeida Nilson T. Riesgos ergonómicos de lesión por esfuerzo repetitivo del
personal de enfermería en el hospital. Enfermería Glob. 2011 Jul;10(23):251–63.
2. De Empleo C,
Mujer Y. Comunidad de Madrid PREVENCIÓN DISEÑO ERGONÓMICO PUESTO Y TAREA
[Internet]. [cited 2020 Apr 14]. Available from: www.madrid.org
3. Ordón É.
Técnicas de Movilización y Transferencias de Pacientes. Efisioterapia
[Internet]. 2012 [cited 2020 Apr 14]; Available from:
https://www.efisioterapia.net/articulos/tecnicas-movilizacion-y-transferencias-pacientes
4. (No Title)
[Internet]. [cited 2020 Apr 14]. Available from:
http://www.unav.edu/web/prevención-de-riesgos-laboralessprl@unav.esExt:832139
5. Agencia Europea
para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Trastornos musculoesqueléticos -
Salud y seguridad en el trabajo - EU-OSHA [Internet]. Eu-Osha. 2017 [cited 2020
Apr 14]. Available from: https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders
Pablo Fernández Martín T1,L2
Riesgo de lesiones musculoesqueléticas en la asistencia sanitaria
Introducción del riesgo
Cada vez y por desgracia, es más frecuente el
padecimiento de lesiones o trastornos musculoesqueléticos (TEM) asociadas a la
asistencia sanitaria, sobre todo, en el personal de enfermería.(1) Esto se debe especialmente, a la gran cantidad de sobre
esfuerzos físicos que dichos profesionales deben de llevar a cabo a la hora de
realizar su trabajo. Los trastornos o lesiones musculoesqueléticos afectan a
las partes blandas del aparato locomotor, sobre todo músculos y tendones. Cuando
se llevan a cabo ciertas tareas, se van produciendo micro agresiones que al
repetirse a lo largo del tiempo acaban dando lugar a la sintomatología que la
caracteriza: dolor y limitación funcional de las partes afectadas.(2)
La
mayor parte de estos trastornos suelen aparecer tras un largo periodo de tiempo
y por lo general es muy difícil asociarlo a una causa única. Entre las causas más
comunes suelen estar: la manipulación de cargas, los movimientos forzados, el
uso posturas poco ergonómicas, etc…
Objetivo
El objetivo es el de sensibilizar a los sanitarios sobre los
trastornos músculo esqueléticos, así como el de formar a dichos profesionales
para prevenir este tipo de lesiones.
Actuación sanitaria
Una vez expuestos los objetivos, me gustaría dividirlos
en tres líneas de actuación sanitaria una ligada a la generación de cultura
preventiva, en la que nos enfocaríamos mediante campañas en la sensibilización sobre
los TME, sus causas, y sobre las buenas prácticas para su prevención. La
segunda línea de actuación estaría relacionada con la actualización formativa
de los profesionales que no hayan tenido una correcta formación sobre el tema. Y
evidentemente la tercera iría ligada a los gerentes y directivos sanitarios. Es
necesario que los profesionales dispongan de material ergonómico y que puedan
realizar sus técnicas sin poner en compromiso su salud. Por tanto, es imprescindible que los directivos y gerentes sanitarios pongan a disposición de los profesionales el material necesario para poder minimizar los riesgos de padecer TME.
Idea sobre prevención de
riesgo
La manera más efectiva de reducir la aparición de estos
riesgos es mediante la correcta formación del personal sanitario. Como ya hemos
dicho anteriormente, el padecimiento de estas lesiones no tiene causas únicas
por lo que se debe llevar a cabo una correcta formación en todas las técnicas
que estos profesionales lleven a cabo y que puedan influir en su salud.
Para
reducir la incidencia se aconseja (3):
- Que se empleen
correctamente los equipos de trabajo disponibles: como sillas de ruedas, grúas,
camas regulables, etc…
- Que se use ropa y calzado
adecuado: es recomendable el uso de ropa holgada que permita realizar movimientos
- Se deben realizar pequeñas
pausas.
- Realizar estiramientos.
- Muy importante tener una correcta formación en las técnicas de formación manual:
o La
movilización y los cambios posturales deben realizarse al menos entre dos
personas.
o Correcta regulación de la altura de las camas y de las
camillas.
o Hay que mantener la espalda recta y las piernas
flexionadas para mantener una postura correcta.
o Se debe alternar la realización de las tareas que
requieran de más esfuerzos
- En cuanto al levantamiento de las cargas es importante (4):
o Es preferible que se empuje la carga a tirar de ella
o No se debe inclinar o girar el tronco durante la manipulación
de las cargas.
o No se debe llevar la carga por encima de los hombros.
Una nueva idea de prevención puede ir enfocada más a los “empleadores”
que, a los propios sanitarios, esto se debe a que, en circunstancias, los
profesionales no tienen el material necesario para poder trabajar sin poner en
compromiso su salud (5).
Para ello es
necesario que:
- Se creen políticas que garanticen que la totalidad e los planes de actuación determinen la necesidad de usar dispositivos ergonómicos.
- Se provea de dispositivos de asistencia ergonómicos para los profesionales, (como cinturones para movilizar pacientes) si fuera necesario
- Se brinde a los profesionales de los conocimientos necesarios sobre los dispositivos asistenciales ergonómicos, su modo de empleo, y el tipo de situación que requiere de su uso.
- Crear políticas para evaluar la habilidad del cuidador en el uso de los dispositivos de asistencia una vez que haya recibido la capacitación y los esté utilizando.
Conclusiones finales
La única manera de que podamos afrontar esta situación es
desde un enfoque holístico, en que se tenga en cuenta todas las condiciones de
trabajo de nuestros profesionales, así como una correcta formación en el empleo
de las técnicas para poder así minimizar el riesgo de padecer lesiones en el futuro.
Material
multimedia
Espalda recta y piernas flexionadas: evitamos el daño en piernas, brazos y espalda
Prevención de lesiones a causa del
levantamiento de cargas
Correcta movilización del
paciente
Tercera intervención
Bibliografía
Creo que el tema a tratar en
el blog tiene gran importancia, ya que es necesario que se mantenga y se cuide
la salud física y psíquica de los profesionales, y más en el caso de los
profesionales de enfermería. A mi parecer, la mejor manera en la que podemos
afrontar este tipo de situaciones es informando a nuestros profesionales y
consiguiendo que adquieran una buena educación en este tema, por tanto, debemos
empezar por el “escalón más bajo” de los que se ven afectados por este tipo de
situaciones y ese escalón lo componemos nosotros, los estudiantes. Creo que
realmente si nosotros adquiriéramos una buena formación en cuanto a los riesgos
laborales que nos rodean es muy posible que reduzcamos la incidencia y por ende
que aumente la eficacia del sistema sanitario, así como la calidad de los
cuidados y la salud de sus trabajadores.
En el blog se han expuesto
muchísimos riesgos que están presentes cuando las enfermeras llevan a cabo su
trabajo y creo que gracias a todos los que hemos realizado estas
intervenciones podremos salir más formados y posiblemente con una visión más
amplia de lo que suponen en realidad los riesgos laborales en enfermería.
Bibliografía
1. De Souza
C dos S, Lima da Silva JL, Antunes Cortez E, Schumacher KP, Moreira RCS, De
Almeida Nilson T. Riesgos ergonómicos de lesión por esfuerzo repetitivo del
personal de enfermería en el hospital. Enfermería Glob. 2011 Jul;10(23):251–63.
2. De Empleo C,
Mujer Y. Comunidad de Madrid PREVENCIÓN DISEÑO ERGONÓMICO PUESTO Y TAREA
[Internet]. [cited 2020 Apr 14]. Available from: www.madrid.org
3. Ordón É.
Técnicas de Movilización y Transferencias de Pacientes. Efisioterapia
[Internet]. 2012 [cited 2020 Apr 14]; Available from:
https://www.efisioterapia.net/articulos/tecnicas-movilizacion-y-transferencias-pacientes
4. (No Title)
[Internet]. [cited 2020 Apr 14]. Available from:
http://www.unav.edu/web/prevención-de-riesgos-laboralessprl@unav.esExt:832139
5. Agencia Europea
para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Trastornos musculoesqueléticos -
Salud y seguridad en el trabajo - EU-OSHA [Internet]. Eu-Osha. 2017 [cited 2020
Apr 14]. Available from: https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders
Debido a que las lesiones musculooesquéleticas no están asociada a una sola causa como mencionas en la introducción, me parece muy interesante que además de concienciar al personal de estas lesiones que aparecen a lo largo del tiempo, hagas mención de la responsabilidad que tienen los empleadores con los profesionales dotándoles de los recursos necesarios para preservar la salud de éstos, y además que lo incluyas dentro de las políticas de sanidad para así garantizar que esto se cumpla. Un plan de actuación que se me ocurre dentro de este riesgo, es que enfaticemos aún más en la formación de profesionales como mencionas, llevando esta formación a las universidades, es decir, que se dote a las universidades de grúas, muñecos con un peso que se aproxime al de una persona adulta y desde la formación universitaria aprendamos la correcta movilización de los pacientes, evitando así este riesgo en el futuro. Me parece un tema muy interesante y que lo has plasmado de una forma bastante gráfica con el video del ministerio de trabajo.
ResponderEliminarLa prevención de lesiones musculoesqueéticas en el ámbito sanitario me resulta un tema muy útil y provechoso en nuestra formación. Las movilizaciones son una parte esencial de nuestra profesión, y saber cómo realizarlas correctamente puede evitarnos estas complicaciones que mencionas, que suelen pasar desapercibidas y sin establecerse una causa única.
ResponderEliminarAdemás, me parecen muy acertadas las tres líneas de actuación, haciendo especial énfasis en la necesidad de una correcta formación que aporte los conocimientos necesarios a los profesionales para evitar estas complicaciones, sin olvidar la responsabilidad de los gerentes y directivos sanitarios de proveer el material adecuado y los recursos para facilitar nuestra labor.
Aportaciones como estas nos permiten hacer más visibles aspectos relevantes de la enfermería a los que no se les suele prestar atención. Es conveniente recordar que tenemos que cuidarnos nosotros mismo si queremos cuidar a otras personas.
Para finalizar, me gustaría felicitarte por el excelente trabajo realizado, espero que esta información adquiera la difusión merecida y poco a poco se vaya reduciendo la incidencia de estos riesgos.