RIESGO DE SÍNDROME DE BURNOUT

RIESGO DE SÍNDROME DE DESGASTE PROFESIONAL

PRIMERA INTERVENCIÓN

INTRODUCCIÓN DEL RIESGO

El Síndrome de Burnout o Síndrome de Desgaste Profesional forma parte de los riesgos psicosociales más comunes del trabajador y tiene una prevalencia del 14 % en el profesional de enfermería. Consiste en una respuesta de estrés laboral crónico que se caracteriza, según Maslach y Jackson, por el cansancio emocional, entendido como un sentimiento de agotamiento ante las exigencias de la tarea por la que no siente interés; la despersonalización, que desemboca en el rechazo hacia los pacientes y la falta de realización personal caracterizada por una actitud negativa hacia uno mismo y a su trabajo, la pérdida de motivación, irritabilidad, baja productividad y baja autoestima. Esto se debe a que las enfermeras son personas que tienen un contacto directo y constante con los pacientes acompañándolos en todo momento y están sometidas a mucha presión a causa de las expectativas tan altas que los estos tienen de ellas y de la gran responsabilidad que tiene su labor en sí. 

Este Síndrome es muy preocupante ya que implica importantes repercusiones emocionales, conductuales y psicosomáticas ya que la enfermera no sólo tiene responsabilidades en el trabajo sino que también tiene obligaciones familiares y sociales. Además, está catalogado como enfermedad laboral ya que puede tener consecuencias relacionadas con enfermedades psiquiátricas tales como depresión, trastornos de la ansiedad, alcoholismo o drogodependencia, ausentismo laboral, dificultades para trabajar en grupo, entre otras. (Tuesca Molina, R., Iguarán Urdaneta, M., Suárez Lafaurie, M., Vargas Torres, G. y Vergara Serpa, D., 2006). 

Aquí dejo un vídeo aclaratorio sobre las causas que hacen que el estrés pueda desembocar en un Síndrome de burnout:


OBJETIVOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO 

Los objetivos de la prevención son: la conservación del bienestar físico, social y mental en relación con las condiciones de trabajo, el control de estas condiciones, a fin de garantizar una seguridad total en el trabajo; y la compatibilidad del ambiente laboral con las capacidades de cada trabajador. (Joffre Velázquez, V. M., 2009).

ACTUACIÓN SANITARIA 

Las estrategias de prevención y tratamiento del Síndrome de Burnout son agrupadas en tres categorías: Estrategias individuales, donde se recomienda el entrenamiento en solución de problemas, de la asertividad y los programas de entrenamiento para manejar el tiempo de manera eficaz.

 Aquí dejo de una psicóloga proporcionando estrategias individuales para combatir el burnout:



Estrategias grupales, en las que cobra una gran relevancia la utilización del apoyo social en el trabajo por parte de los compañeros, de esta manera el trabajador, en este caso, la enfermera, recibe información, adquiere habilidades o mejora las ya presentes, obtiene refuerzo social y retroinformación acerca de la realización de tareas y consigue apoyo emocional y consejos, lo que facilita la adaptación de la persona que sufre este Síndrome a su ambiente de trabajo y beneficia a su estado emocional con ello a su salud mental que es lo más importante ya que si una persona no tiene un equilibrio en su estado anímico es imposible que trabaje satisfactoriamente y de manera productiva.

Finalmente, es importante hacer hincapié en la consideración de la organización ya que el origen del problema se encuentra en el contexto laboral. De esta forma, la dirección de la organización debe desarrollar programas de prevención enfocados a la mejora del ambiente y el clima de la organización. 

Así, pueden implementarse estrategias desde la dirección de la organización incluyendo: 

- Programas de socialización anticipada que pueden prevenir el choque con la realidad y sus consecuencias haciendo que la enfermera se enfrente a las expectativas irreales que tiene y se realizarían antes de que la profesional empiece su vida laboral. 

- Sistemas de evaluación y retroinformación enfocado a preparar al personal para la ejecución futura y tiene como objetivo cambiar la ejecución a través del autoaprendizaje y el crecimiento personal asesorando y estableciendo unos objetivos, otorgando de esta forma a los profesionales un rol activo y permitiéndoles participar en el diseño de planes futuros para la ejecución laboral.

- Desarrollo organizacional, es un proceso que busca mejorar los procesos de renovación y de solución de problemas de una organización mediante la gestión de la cultura organizacional más eficaz y colaborativa y da mucho énfasis a los equipos formales de trabajo. (Gil-Monte, P. R., 2003).

PREVENCIÓN DEL RIESGO MÁS EFECTIVA Y NUEVA PROPUESTA 

En mi opinión la propuesta de prevención que puede ser más efectiva en la actualidad sería las estrategias grupales, el refuerzo psicológico, el apoyo emocional y la ayuda de los compañeros son las herramientas más fuertes puesto que hacen que la enfermera que padece Síndrome de Burnout no se sienta sola, es muy importante ya que pueden ayudarla a recobrar esa motivación laboral que está perdiendo y a valorar más los logros obtenidos que los que les queda por cumplir. 

Esto es debido a que la estabilidad emocional es lo más relevante ya que si sufre algún desequilibrio puede buscar ayuda en sus compañeros y en su familia de manera inmediata, como no ocurre con el desarrollo organizacional puesto que sus expectativas están dirigidas a que se cumplan a largo plazo. 

Por otra parte, siento la necesidad de añadir una intervención más, enfocada a la ayuda individual de la persona con el objetivo a visualizar la realidad desde otra perspectiva, es decir, a afrontar la realidad desde un punto de vista más positivo. Para ello sería necesario contratar a un psicólogo en la sanidad destinado a aliviar los problemas de los profesionales sanitarios con la intención de marcar pautas y unos objetivos a esa persona con Síndrome de Desgaste laboral para que ella descubra nuevas herramientas para poder compaginar de la forma más productiva y llevadera las responsabilidades que tiene tanto en su centro de trabajo como en su hogar. (Gil-Monte, P. R., 2003).

CONCLUSIONES 

A modo de conclusión es preciso dar énfasis en que el Síndrome de Burnout es un problema real y está muy presente en profesiones cuya profesión exige una gran responsabilidad y cuyos trabajadores, en este caso las enfermeras, se ven sometidas a altas presiones que facilitan la aparición de esta enfermedad laboral. 

Por ello, es muy importante evaluar esta situación y poner mecanismos en marcha para solventar esta enfermedad para que los profesionales se sientan mejor y aprendan a sobrellevar la situación desde otro punto de vista, eso sí, siempre acompañados de sus compañeros y familiares, mostrando así apoyo mutuo, lo que implica por lo tanto bienestar físico, mental y social.

MATERIAL MULTIMEDIA

https://www.youtube.com/watch?v=LXugcnL1cvc
https://www.youtube.com/watch?v=L_YDNYk_cTs

 REFERENCIAS 

Tuesca Molina, R., Iguarán Urdaneta, M., Suárez Lafaurie, M., Vargas Torres, G., y Vergara Serpa, D. (2006). Síndrome de desgaste Profesional en enfermeras (os) del área metropolitana de Barranquilla. 

Joffre Velázquez, V. M. (2009). Síndrome de Burnout en profesionales de la salud en el Hospital General" DR. Carlos Canseco"(Tampico, Tamaulipas, México).

 Gil-Monte, P. R. (2003). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout) en profesionales de enfermería. Revista Eletrônica InterAção Psy, 1(1), 19-33.

TERCERA INTERVENCIÓN

En relación con la actividad, ha sido muy útil conocer los diferentes riesgos laborales que tienen las enfermeras ya que desconocía la mayoría de ellos por lo que me ha servido para concienciarme realmente las consecuencias que tiene trabajar en este sector aunque ello no impida que vaya a ejercer de ello.

En definitiva, este blog proporciona muchísima información crucial para ver la realidad de ser enfermera y que no es un trabajo fácil, que tiene sus riesgos y que hemos de poner medios para que ellas se sientan seguras y tengan el mayor bienestar físico, emocional y social posible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes