RIESGO DE SOBREESFUERZO EN LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES Y CARGAS

Intervención 1:
RIESGO DE SOBREESFUERZO EN LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES Y CARGAS
Introducción del riesgo.
La movilización de pacientes y cargas requiere la realización de esfuerzos musculoesqueléticos muy importantes. Debemos saber cómo realizar estos movimientos, para prevenir posibles lesiones.
Enfermería es una profesión, en la que se debe hacer especial hincapié en la prevención de este tipo de riesgos, ya que a lo largo de una jornada laboral, movilizamos numerosas cargas, que si no se hacen de la manera adecuada, nos pueden provocar fatiga física, que puede desencadenar un descenso en la calidad de los cuidados ofrecidos.
Normalmente, realizamos movilizaciones sin pararnos a pensar en el modo más correcto de realizarlo, algunos de los factores que influyen en la reflexión son el espacio de trabajo insuficiente, un ritmo de trabajo elevado, la organización deficiente, falta de material adecuado y de ayudas mecánicas o la ausencia de formación y entrenamiento en técnicas de movilización y utilización de los medios mecánicos (fundamentalmente grúas).
Objetivos de prevención del riesgo.
El objetivo principal es la disminución de fatiga física y lesiones por movilizaciones e incorrectas
Los objetivos secundarios van encaminados a la disminución de los factores predisponentes a realizar movilizaciones incorrectas, como son:
  •  Formación del personal para la realización de movilizaciones correctas.
  • Ritmo adecuado de trabajo
  • Organización adecuada
  • Disponer de material adecuado 


Actuación sanitaria.
La actuación sanitaria puede ir encaminada en varios ámbitos, en primer lugar, se podrían impartir cursos gratuitos a enfermeros para realizar correctamente las movilizaciones.
Otra línea de actuación sanitaria, iría encaminada a reducir los sobreesfuerzos del personal de enfermería, aumentando el personal, que además de reducir el estrés en las unidades más sobrecargadas, mejoraría la calidad de los cuidados.
La última línea de actuación sanitaria va dirigida a la dotación de material sanitario, ya que a menudo, no se cuenta con material adaptado para las movilizaciones.

Idea sobre prevención del riesgo. Propuesta de nueva forma de prevención.
Hoy en día contamos con profesionales cualificados, que en su mayoría ya poseen los conocimientos sobre ergonomía a la hora de realizar movilizaciones.  Por lo que la idea de impartición de cursos sería una buena prevención si los profesionales no tienen estos conocimientos. (Demostración correcta movilización, anexo 1)
Mediante estos cursos, se adquirirán conocimientos sobre el manejos adecuado de cargas, y las posiciones ergonómicas que impedirán el daño físico. estos cursos deben ser impartidos por el empresario, ya que según la ley 31/1995. Ley de prevención de riesgos laborales. Es obligación del empresario facilitar la seguridad en el ámbito laboral. Para ello, dicha empresa debe tener elaborado un plan de prevención.
El problema mayormente proviene de la carga de trabajo, que se ve intensificada en determinadas unidades, como ejemplo tenemos las unidades de UCI durante esta crisis provocada por el COVID-19. 
En estos casos, la solución es la dotación material adecuado, como pueden ser las grúas, que permite realizar la maniobra a una sola persona, ya que a menudo tampoco contamos con suficiente personal sanitario, aunque la solución óptima sería la incorporación de personal sanitario a las unidades más sobrecargadas. Con esto conseguimos mejorar el ritmo de trabajo, lo que provoca la mejora de la calidad de los cuidados y disminuye el estrés. 

Conclusiones finales.
El personal de enfermería se ve expuesto diariamente a esfuerzos físicos, que a menudo desembocan en problemas musculoesqueléticos. Las posiciones ergonómicas normalmente no se llevan a la práctica a pesar de poseer los conocimientos. A menudo las causas son la falta de materiales o simplemente no haber realizado una reflexión (por falta de tiempo) para recordar la posición ergonómica por ello la solución más eficaz es el aumento del personal sanitario. Aunque en la actualidad no sea posible.

Referencias.

Anexo 1


Intervención 2: ESTRÉS LABORAL EN ENFERMERÍA: Bea Ruano

El estrés es hoy en día uno de los mayores problemas de la sociedad, y existen profesiones que lo agudizan como es la de enfermería (esto es debido a la carga de trabajo).

Los enfermeros son los encargados de proporcionar cuidados de calidad a los pacientes, frecuentemente estos cuidados se ven afectados (como indica el estudio (anexo 1 de Bea) solo el 2.7% de las enfermeras encuestadas no presentan tensión en el trabajo). Por ello este riesgo es unos de los más importantes ya que influye directamente sobre los pacientes (en la calidad de los cuidados) y sobre los trabajadores disminuyendo su vida laboral, Ya que según un estudio realizado en el hospital Morales Meseguer en 2015, el 30% de las bajas son a causa de este factor (1).

Como muestra mi compañera Bea, debemos solucionar el problema ya mejoraría así la eficiencia de enfermería y para ello se tiene que realizar actuaciones sanitarias, (2)

Este tema a menudo es olvidado ya que el estrés no es un riesgo físico y por tanto no podemos ver las consecuencias que conllevan. Es tan importante el bienestar físico como psicológico para realizar nuestro trabajo, ya que nuestra labor incluye un componente psicológico en el apoyo de paciente y sus familiares. Y no es posible ofrecer apoyo psicológico, si primero no estamos nosotros bien a nivel psíquico.



Intervención 3:
La prevención de riesgos, es un concepto a tener en cuenta en el ámbito laboral, ya que ayuda a prevenir la mayoría de accidentes. La empresa tiene la obligación de elaborar un documento en el que se incorpore las medidas oportunas para la prevención de riesgos.
Este trabajo ha ayudado a comprender la importancia de este documento, ya que es un elemento de seguridad para el trabajador. En él se incorpora indicaciones para prevenir accidentes. A pesar de contar con este tipo de documentos, a veces no es posible seguirlo ya que existen otros factores que lo impiden, como son el ritmo de trabajo, falta de personal, falta de equipos de seguridad proporcionados por la empresa… 

A menudo solo se tienen en cuenta los riesgos físicos y no los psicológicos. Aunque estos sean igual o incluso más importante. Como se ha visto en otros trabajo como el de la compañera Bea Ruano, la prevención de riesgos psicológicos es esencial para mantener la calidad de los cuidados. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES