RIESGO LABORAL DURANTE LA MATERNIDAD.


RIESGO LABORAL DURANTE LA MATERNIDAD.







1. INTRODUCCIÓN



Durante el embarazo y la lactancia se producen importantes cambios fisiológicos y psicológicos en las mujeres para garantizar que el feto en desarrollo y los recién nacidos disponen de todo lo necesario para desarrollarse adecuadamente. Estos cambios son los que hacen que las trabajadoras embarazadas o que han dado a luz recientemente sean especialmente vulnerables a algunos riesgos laborales.


2. OBJETIVOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO

PRINCIPALES RIESGOS EN EL SECTOR SANITARIO.

Algunos de los riesgos presentes en el sector de sanidad y que pueden afectar negativamente en la reproducción y la maternidad son los siguientes:

Agentes físicos
  • Radiaciones ionizantes.
  • Fuentes encapsuladas con riesgo de irradiación (presentes en los Servicios de Radiología y Radio diagnóstico)
  • fuentes no encapsuladas con riesgo de contaminación e irradiación (Presentes en los Servicios de Medicina Nuclear).
  • temperaturas extremas

Agentes químicos:
  • Esterilizantes: óxido de etileno (presente en los Servicios de Esterilización).
  • Desinfectantes: formaldehído, glutaraldehído... solos o en combinación con otros productos (presentes en los Servicios de Endoscopias, Anatomía Patológica, Quirófanos, Autopsias, etc.)
  • Anestésicos: óxido nitroso, gases halogenados, etc... Son tóxicos durante la lactancia y pueden producir abortos y malformaciones (presentes en Quirófanos)
  • Citostáticos: pueden provocar abortos y malformaciones (presentes en Servicios de Farmacia, Oncología, Hospital de Día, Centros de Salud…)
  • Metales: el mercurio causa alteraciones de la fertilidad del hombre, abortos, partos prematuros, malformaciones y es tóxico en la lactancia. El plomo causa abortos espontáneos, disminución de la fertilidad del hombre, puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre causando serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer.
  • Disolventes orgánicos: benceno, tolueno, etc. (presentes en Servicios como el de Anatomía Patológica y Laboratorios).
Agentes biológicos: Rubeola, toxoplasmosis, varicela, citomegalovirus, hepatitis B, hepatitis C, VIH...

Ergonomía: Manipulación de cargas, posturas forzadas…

Riesgos psicosociales: Derivados de la organización del trabajo: sobrecarga de trabajo, turnicidad, nocturnidad, largas jornadas…



MEDIDAS PREVENTIVAS.

Deben tenerse en cuenta todos aquellos factores que puedan afectar a la reproducción, en particular por la exposición a agentes físicos, químicos y biológicos que puedan tener efectos mutagénicos o de toxicidad para la procreación. Esta medida es recogida en el artículo 25 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

La evaluación también debe incluir la naturaleza, el grado y la duración de la exposición a los riesgos de las trabajadoras embarazadas o que hayan dado a luz recientemente, así como aquellos procedimientos o condiciones de trabajo que puedan repercutir negativamente en su salud. Y esta otra medida es recogida en el artículo 26 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

A partir de esta evaluación se adoptarán las medidas preventivas que sean necesarias.

Si se detectasen riesgos para el embarazo o la lactancia, se procederá a adaptar el puesto de trabajo, modificando las condiciones o el tiempo de trabajo.

Cuando esta adaptación no sea posible, debe cambiarse a la trabajadora a otro puesto compatible con su estado. El listado de puestos exentos de riesgos en caso de embarazo o lactancia deberá ser determinado por la empresa (Gerencia) previa consulta con los representantes de los trabajadores y trabajadoras (delegados y delegadas de prevención).

Como último recurso cuando estas medidas no sean viables al no haber ningún puesto en el que pueda recolocarse a la trabajadora sin riesgos para su estado, se iniciará la suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo o la lactancia durante el tiempo necesario.


3. ACTUACIÓN SANITARIA.
En cuanto a la actuación sanitaria se deben llevar a cabo algunas medidas de prevención como:
  • En la mujer embarazada se recomienda no sobrepasar las 42 horas semanales.
  •  Respecto a las guardias, recomendamos no sobrepasar las 100 horas semanales.
  • Se realizará una adaptación del puesto de trabajo si concurren varios factores con intensidad considerable relacionados con la fatiga en el trabajo.
  • Se vigilará especialmente que el tiempo de trabajo y el volumen y ritmo de trabajo no sean excesivos y que, en la medida de lo posible, las propias trabajadoras puedan influir en cierta medida en la organización del trabajo.
  • Además, es importante que se realicen pausas más largas o más frecuentes durante el tiempo de trabajo, además, se debe asegurar la disponibilidad de asientos.

Posturas forzadas asociadas a la actividad profesional:
El trabajo en espacios reducidos o en puestos que no se adaptan suficientemente al aumento de volumen, en especial durante las últimas fases del embarazo, puede resultar peligroso y dar lugar a lesiones músculo-esqueléticas como esguinces y/o contusiones. La destreza, la agilidad, la coordinación, la rapidez de movimientos, la capacidad para alcanzar objetos y el equilibrio también pueden disminuir y es necesario prever un aumento del riesgo de accidentes.
Se limitarán aquellas tareas que supongan posturas forzadas de flexión anterior del tronco especialmente en el último trimestre de embarazo.
Trabajo en altura.
En especial los realizados sobre escaleras, plataformas, etc. pueden resultar peligroso para las trabajadoras embarazadas. El trabajo en altura para las trabajadoras embarazadas puede incrementar el riesgo de accidente.
Habrá que realizar una valoración individualizada, teniendo en cuenta que podría considerarse la adaptación del puesto con limitación de las tareas que supongan el trabajo en altura, el cambio de puesto de trabajo o el pase a prestación desde el momento de notificación de la gestación.
Trabajo a turnos y/o nocturno y/o en solitario
El riesgo para la mujer embarazada y/o lactante en los trabajos a turnos y/o nocturno pudiera residir en la alteración del ritmo circadiano.
Respecto al trabajo en solitario (que a veces coincide con el trabajo nocturno), las trabajadoras embarazadas están más expuestas al riesgo que los demás trabajadores, sobre todo, si se caen o si necesitan atención médica urgente. El trabajo en solitario está considerado como riesgo psicosocial.
Estrés laboral.
Siempre se hará una valoración individualizada de la trabajadora.
Las trabajadoras embarazadas o que han dado a luz recientemente pueden verse particularmente afectadas por el estrés laboral. Durante y después de la gestación se producen cambios hormonales que pueden afectar a las personas más vulnerables al estrés, la ansiedad y/o la depresión.
Se tendrán en cuenta los factores de estrés conocidos (como el control del propio trabajo y la satisfacción del trabajo), así como los factores médicos y psicosociales individuales que puedan afectar a cada mujer.
Actividades realizadas en bipedestación.
Los cambios fisiológicos que se producen durante el embarazo (aumento del volumen sanguíneo y sistólico, dilatación general de los vasos sanguíneos y posible comprensión de las venas abdominales o pélvicas) favorecen una congestión periférica cuando la embarazada permanece de pie. La comprensión de las venas puede reducir el reflujo venoso sobre la pelvis, lo que provoca una aceleración compensatoria del ritmo cardíaco de la madre y contracciones uterinas. Cuando la compensación es insuficiente, se pueden sufrir vértigos y mareos.

4.PROPUESTAS DE NUEVAS FORMAS DE INTERVENCIÓN.
  • Se garantice de forma específica la protección de los trabajadores que por sus propias características personales sean especialmente sensibles a os riesgos derivados del trabajo.
  • Se tenga en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los riesgos, y en función, de estas, adoptar las medidas preventiva y de protección necesarias.
  • Los trabajadores no sean empleados en aquellos puestos de trabajo en los a que a causa de sus características, no puedan llevarlo a cabo.
  • En las evaluaciones realizadas a cada trabajador, tener en cuenta aquellos factores de riesgo , en particular y debido a este caso aquellas exposiciones a agentes físicos, químicos y biológicos que puedan ejercer efectos de toxicidad, como en los aspectos de fertilidad con objeto de adoptar medidas preventivas necesarias. 

5. CONCLUSIONES.

La trabajadora sanitaria gestante ocupa una de las actividades con posibilidad de exposición a mayor número de riesgos específicos de origen laboral.
La situación protegida es el periodo de suspensión del contrato en los casos en que, debiendo la mujer trabajadora cambiar de puesto de trabajo a uno compatible con su situación.
El conocimiento de los tipos de riesgo y el criterio temporal, la fecha de la gestación en que empieza a ser considerados como nocivos tales riesgos, deben ser conocidos por los profesionales que están en contacto con la gestante así como el procedimiento a seguir para su solicitud y puesta en marcha.
Es un tema importante, clarificar o analizar cuáles pueden ser los riesgos específicos de la trabajadora embarazada que desarrolla su labor profesional como trabajador sanitario, ya que existen numerosos riesgos que pueden afectar a su estado de salud.
Por último, en muchos trabajos hoy en día, las mujeres tienen miedo de quedarse embarazada debido a que muchas mujeres son despedidas de sus trabajos, algo que influye muchísimo a la hora de quedarse embarazada. Hay que evitar ese miedo, mediante la realización de una evacuación a cada persona destacando y conociendo cuáles pueden ser sus riesgos a la hora del trabajo, facilitando su adaptación.

6. MATERIAL MULTIMEDIA.





Ante esta situación en la que vivimos, debido al coronavirus. He querido añadir este vídeo, donde muestra si la mujer embarazada presenta riesgo o no, de contagio ante el coronavirus. Ya que también se considera un riesgo laboral en embarazadas o en periodo de lactancia.


SEGUNDA INTERVENCIÓN.

He comentado la entrada de Riesgo Potencial de Infecciones Intrahospitalaria realizada por Carmen Pilar Pérez.

He querido hacer comentario a esta intervención, ya que las infecciones intrahospitalarias es un tema de mucha importancia.

No hay que ir muy lejos, puesto que actualmente vivimos una grave situación debido al coronavirus, y que ahora es muy importante todo tipo de protección.

En estos casos la prevención es fundamental para evitar cualquier infección que puedan sufrir tanto paciente como profesional sanitario. Por lo tanto el lavado de manos es muy importante y una de las formas más efectiva para evitar cualquier infección y con ello la trasmisión de microorganismos.

El personal sanitario debe estar cualificado y concienciados de la importancia de una buena higiene para contar con todas las herramientas necesarias, evitando así cualquier infección. No obstante, otro tipo de mecanismo es la vacunación, es importante que todo personal sanitario tenga actualizada su correspondiente vacunación contra aquellas enfermedades más frecuentes.

Hay que destacar, que en este tema es importante conocer y saber que hay pacientes más vulnerables que cuentan con una serie de características, en las que es más fácil que contraigan cualquier infección, por lo que hay que tener especial cuidado y protección, tanto para el paciente como para el personal sanitario.
En conclusión, las funciones están encaminadas a una buena prevención y control de las infecciones, así como garantizar en todo momento la seguridad del paciente y el personal sanitario. Podemos encontrar cuatro áreas de actuación, de las que son muy importante conocer y saber, sistemas y métodos de prevención y control, calidad, buena seguridad del  paciente, investigación y por ultimo una adecuada formación. 




TERCERA INTERVENCIÓN

Esta actividad es una buena intervención, para conocer que en el ámbito sanitario hay muchos riesgos laborales que se pueden sufrir.

Ha sido una manera de aprender y conocer diferentes riesgos laborales, y que dicha actividad da la oportunidad de conocer todos o casi todos los riesgos laborales de una manera más dinámica y con información más específica, dando la oportunidad de poder comentar entre compañeros con el fin  de poder  añadir más información o herramientas necesarias.

Con esta actividad, también da la posibilidad de poder exponer nuestros conocimientos, y de poder conocer también los conocimientos de los otros compañeros, dando así la posibilidad de interactuar entre nosotros.

Es una forma distinta de aprender, y además interesante ya que ayuda a conocer más a fondo nuestro ámbito sanitario, y del cual será nuestra futura profesión, para así aprender y hacer frente de todos estos riesgos laborales, para que en un futuro podamos llevarlo a cabo de una forma adecuada y provechosa.



BIBLIOGRAFÍA.

 Sanz Lubeiro, M. Guía Básica de Riesgos Laborales específicos en el Sector Sanitario [Ebook] (1st ed., p. 114). Castilla y León: Secretaria de Salud Laboral CC.OO. Castilla y León. Retrieved from http://www.sanidad.ccoo.es/comunes/recursos/15617/doc142620_Guia_Basica_de_riesgos_laborales_en_el_sector_sanitario

Iniesta Alvarez, A. (2011). Guía clínico-laboral para la prevención de riesgos durante el embarazo, parto reciente y lactancia en el ámbito sanitario [Ebook] (1st ed., p. 136). Madrid: Carmen Muñoz Ruipérez. Retrieved from http://www.aeemt.com/contenidos_socios/grupos_trabajo/sector_sanitario/Guia_clin

Sanz Lubeiro, M. Guía Básica de Riesgos Laborales específicos en el Sector Sanitario [Ebook] (1st ed., p. 114). Castilla y León: Secretaria de Salud Laboral CC.OO. Castilla y León. Retrieved from http://www.sanidad.ccoo.es/comunes/recursos/15617/doc142620_Guia_Basica_de_

Riesgos laborales en la trabajadora sanitaria gestante. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2015/riesgos-laborales-en-trabajadora-sanitaria-gestante





Comentarios

  1. Creo que el riesgo elegido es tan importante como curioso. En la actualidad, el tema de la maternidad y de la lactancia es algo bastante sonada, por el que se discute y se trabaja bastante para poder proporcionar a las madres y a las familias todo el apoyo y facilidad que se pueda. Pienso que se deberían de invertir más tiempo en el estudio y dar prioridad a la situación por la que estén pasando estas mujeres, ya sean embarazadas o durante el periodo de lactancia que se encuentren en buenas condiciones para que puedan seguir trabajando, además de proporcionar esta información con mayor frecuencia para así poder ayudar.

    Por ello, me ha parecido un tema bastante interesante y que para ser sincera, no había tenido en cuenta, ya que cuando hablamos de riesgos laborales para las enfermeras consideramos normalmente la higiene, los riesgos químicos, físicos, biológicos... pero, que también hay que resaltar el hecho de que muchas mujeres embarazadas o que ya han dado luz quieran volver al trabajo y para ellas hay que tener en cuenta una serie de actividades y actitudes para que puedan llevar a cabo su labor.

    Finalmente, decir que me ha parecido muy interesante como ha planteado mi compañera este riesgo y creo que se debería de incluir de una forma más extensa en el temario para formar mejor sobre este riesgo a los nuevos profesionales sanitarios.

    Bertha Moreno González .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes