RIESGO LABORAL ELECTRICIDAD
INTRODUCCIÓN DEL RIESGO.
La prevención de riesgos
laborales por la electricidad es extremadamente importante debido al gran
peligro que tiene el contacto con ella. Ya sean de forma directa o indirecta,
estos contactos pueden tener graves consecuencias para la salud de los
trabajadores; produciendo desde quemaduras hasta la muerte instantánea. Por
ello, la formación y otras medidas preventivas son fundamentales para
evitarlos.
De acuerdo a la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales es necesario que todas las empresas que trabajen con
electricidad reflejen en su reglamento todos los riesgos relacionados con
electricidad y medidas necesarias para prevenirlos.
El principal riesgo derivado
de la electricidad es lo que se conoce como “accidente eléctrico”. Es decir,
recibir una descarga o sacudida; independientemente de los daños que nos
produzca. Estos pueden darse por contactos directos (la persona toca cualquier
instalación, máquina, enchufe, etc. que tiene tensión directa) o indirectos
(tocar algo que ha sido puesto por accidente bajo tensión).
Los contactos directos tienen
los siguientes efectos:
- Quemaduras por arco o por contacto.
- Efectos musculares: Como calambres,
contracciones musculares o tetanización de los músculos (un movimiento
descontrolado de los músculos por culpa del paso de la corriente).
- Fibrilación ventricular: El corazón deja de
enviar sangre al resto de órganos y no funciona a un ritmo normal, es la
principal causa de muerte por shock eléctrico.
- Paro respiratorio o asfixia: La corriente
impide la contracción de los músculos de los pulmones y, por tanto, la
respiración.
- Efectos secundarios a corto plazo: Embolias,
problemas motores o circulatorios, así como renales.
- Efectos tardíos tras el accidente: Generalmente
son neuróticos o se presentan como trastornos mentales.
Los contactos indirectos con
electricidad pueden provocar a su vez los siguientes efectos:
- Caídas: Como consecuencia del shock se tiende a
dar un salto que puede acabar en caída.
- Golpes contra objetos: Ya sea dejando caer el
que nos ha producido el contacto indirecto o al caernos.
- Cortes como consecuencia de la pérdida de
control sobre el objeto o las herramientas utilizadas.
- Quemaduras producidas por la electricidad.
El sector industrial, el del
comercio y la construcción son los que lideran año tras año el ranking de
número de accidentes por contacto eléctrico, cuyas consecuencias pueden ser
fatales para el trabajador. Sin embargo, cabe destacar que el sector sanitario
también está en constante contacto con maquinaria eléctrica como, por ejemplo,
desfibriladores, bombas de medicación, electrocardiógrafos, etc.
OBJETIVOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO.
Las medidas preventivas que
adoptaremos serán:
• Realizar un control visual
antes de comenzar a trabajar.
• Como norma general, la
instalación deberá ejecutarse de acuerdo a la reglamentación vigente.
• El aislamiento de los cables
eléctricos debe estar en perfecto estado.
• Utilizar sistemas de puesta
a tierra en combinación con interruptores diferenciales y magneto térmicos.
• Evitar el uso de ladrones en
enchufes de corriente.
• Exámenes periódicos de la
instalación eléctrica por personal autorizado, así como las reparaciones.
• Comprobar diariamente el
estado de cables, enchufes y aparatos eléctricos.
• En caso de avería,
desconectar la tensión, sacar el enchufe y comunicar los daños para su
reparación.
• En espacios confinados o en
contenedores y en ambientes con presencia de agua, usar equipos de bajo
voltaje.
• No utilizar aparatos
eléctricos con manos húmedas y desconectar los equipos antes de limpiarlos.
• El interruptor principal
debe estar accesible y libre de obstáculos, debiendo permanecer cerrado el
cuadro eléctrico y señalizado el peligro eléctrico.
ALGUNAS ACTUACIONES SANITARIAS.
- Antes cualquier accidente se debe activar el sistema de emergencia. Para ello se deben de recordar las 3 principales actuaciones: proteger, avisar y socorrer.
- Liberación de un accidentado por electricidad:
-
Antes de tocar al accidentado se debe cortar la
corriente.
-
Cuando no sea posible desconectar la corriente
para separar al accidentado, deberemos protegernos usando material aislante.
-
Se debe tener en cuneta las posibles caídas o
despedidas del accidentado al cortar la corriente, poniendo mantas, abrigos,
almohadas, etc. para disminuir el efecto traumático.
-
Si la ropa del accidentado ardiera, se apagaría
mediante sofocación (echo encima mantas, prendas de lana, etc. nunca
acrílicas), o bien le haríamos rodar por la superficie en la que se encontrase.
-
Nunca se utilizará agua.
- Evaluación
primaria del accidentado: debemos establecer un método único que nos permita identificar
las situaciones vitales o de emergencia médica. Para ello evaluaremos los
signos vitales en este orden: conciencia, respiración y pulso.
- Evaluación
secundaria del accidentado: consiste en evaluar las heridas, quemaduras,
fracturas y hemorragias procurando no agravarlas y mantenerlas en el mejor
estado posible hasta la llegada al hospital.
PROPUESTA DE NUEVA FORMA DE PREVENCIÓN.
Las medidas preventivas contra
los contactos indirectos con electricidad están principalmente relacionadas
con contar con un buen aislamiento. Algunas medidas de seguridad adicionales podrías
ser:
- Separación de los circuitos: Utilizar
transformadores y convertidores para mantener aislados de la tierra todos
los conductores.
- Usar tensiones bajas para identificar la
presencia de riesgo eléctrico.
- Sistema de doble aislamiento: Utilizar
materiales con un aislamiento y protección reforzado.
- Evitar que se pueda acceder a la vez
elementos conductores de electricidad y masas: Es decir, evitar que pueda
tocarse a la vez de forma involuntaria ambos elementos.
CONCLUSIONES FINALES.
La electricidad como riesgo
laboral, como muchos otros riesgos laborales, es un riesgo que pone en peligro
la vida de los trabajadores que interactúan con ella. Por ello, veo lógico la
importancia que se le da en las guías de prevención laboral. En cuanto a
nuestra profesión, la enfermería está en constante exposición a multitud de
riesgos.
Por un lado, la exposición a
contaminantes bilógicos, químicos o radiaciones, son los riesgos donde, considero
que, se pone el foco cuando hablamos de los riegos laborales que sufre el
personal sanitario. Sin embargo, obverso que la electricidad, como riego
laboral en la sanidad, no se trata con tanta profundidad. No podemos olvidarnos
de que este es un riesgo con el cual podemos perder la vida en segundos y que
está muy presente en nuestro día a día, ya que interactuamos con maquinaria
constantemente y llevamos a cabo una higiene de manos continua, aumentando así
las posibilidades de sufrir un accidente. Por otro lado, aunque no se le de la
misma importancia que a otros riesgos, si considero que existen unos protocolos
muy concretos de actuación y normas que rigen un buen uso de la electricidad en
todo tipo de sector laboral.
MATERIAL MULTIMEDIA.
Sobre prevención al riego eléctrico
he encontrado las siguientes imágenes y vídeos:
REFERENCIAS.
- Prevención
UGT-Andalucía. 2020. Prevención De Riesgos Laborales Para Electricistas
- Prevención UGT. [online] Available at: <https://prevencionugtandalucia.es/prevencion-de-riesgos-laborales-para-electricistas/>
[Accessed 21 April 2020].
- Llegarasalto.com.
2020. [online] Available at:
<http://llegarasalto.com/docs/manuales_prl/MANUAL_SANIDAD_Q.pdf>
[Accessed 21 April 2020].
- Olerdola.org. 2020. [online] Available at: <http://www.olerdola.org/documentos/PAAE.pdf> [Accessed 21 April 2020].
- Youtube,
0. (2020). Prevención Riesgos del Trabajo - Riesgo Eléctrico.
Retrieved 20 April 2020, from https://www.youtube.com/watch?v=xwyeFfjtyx8
- Youtube,
0. (2020). RG Elementos - 8 Junio 2013 - Cuidado con la electricidad!.
Retrieved 20 April 2020, from https://www.youtube.com/watch?v=SzboYEaDceU
Comentarios
Publicar un comentario