Riesgo por agentes químicos
Jaime Reyes Florido T1 L2
Riesgo por agentes químicos
1. Introducción del riesgoEl profesional enfermero se encuentra en continuo contacto con agentes químicos en su labor diaria. Consideramos como agentes químicos a aquellos compuestos orgánicos o inorgánicos, naturales o sintéticos, que suponen un riesgo al estar presentes en el ambiente laboral, pudiendo causar efectos adversos a las personas expuestas (1) que pueden ir desde una irritación cutánea u ocular hasta complicaciones más graves (2).
Su almacenamiento, manipulación y gestión acarrea numerosos riesgos que pueden comprometer la salud de las personas que trabajan en centros donde su uso está extendido, como en los hospitales. Algunas de estas sustancias son:
· Gases anestésicos inhalatorios: óxido nitroso,
halotano, …
· Antisépticos.
· Hipoclorito de sodio.
· Drogas citostáticas: metotrexato, vindesina, …
· Ciertos medicamentos.
· Preparados farmacéuticos.
· Agentes esterilizantes como el óxido de etileno.
Por regla general, la exposición se presenta en bajas dosis, pero suelen ser prolongadas en el tiempo. Esto conlleva la aparición de enfermedades crónico-degenerativas, caracterizadas por su lenta evolución y manifestaciones tardías, como por ejemplo, la encefalopatía tóxica por disolventes o los diversos cánceres por causas químicas y sustancias peligrosas (3).
2. Objetivos de prevención del riesgoPor regla general, la exposición se presenta en bajas dosis, pero suelen ser prolongadas en el tiempo. Esto conlleva la aparición de enfermedades crónico-degenerativas, caracterizadas por su lenta evolución y manifestaciones tardías, como por ejemplo, la encefalopatía tóxica por disolventes o los diversos cánceres por causas químicas y sustancias peligrosas (3).
Una vez que
ya sabemos cuál son los riesgos referentes a los agentes químicos, podemos llevar
a cabo un conjunto de medidas para evitar o disminuir la exposición de los
trabajadores estos (4). A modo general, las medidas
preventivas son:
- Identificar el etiquetado de los productos químicos.
- Revisar las fichas de seguridad, frases H y P de los productos químicos.
- Usar Equipos de Protección Personal (EPP) en función del procedimiento y producto a manipular (5).
- Usar elementos de protección colectiva como las campanas o las cabinas de seguridad en la preparación de compuestos citostáticos y otros fármacos (6).
- Realizar el correcto lavado de manos con jabón antiséptico antes y después de cada procedimiento (5).
- Uso de circuitos cerrados con su previa depuración correspondiente en el caso de exposición a anestésicos.
- Recurrir a empresas especializadas registradas para la desinfección o desratización.
- Realizar controles del ambiente cada cierto tiempo.
- Establecer diferentes procedimientos de trabajo adecuados al tipo de residuo (6).
- Formar al profesional sanitario en temas referentes al manejo de los citostáticos.
- Realizar el correcto lavado de manos antes y después del uso de guantes de nitrilo.
- Realizar la preparación en cabinas de seguridad biológica y con los EPP correspondientes (5)
- Seguir los protocolos de trabajo para compuestos citostáticos (6).
- Administrarlos con sistemas cerrados y llevando guantes de nitrilo.
- Utilizar kits de recogida específico para cualquier derrame, así como EPP para manipular cualquier resto del mismo, ya sea en vómitos o residuos (5).
Entre las medidas preventivas conviene destacar el uso de protección colectiva como las cabinas de seguridad en la preparación de compuestos citostáticos y otros fármacos. Se insta a seguir las siguientes recomendaciones:
·Usar EPP en todo momento, así
como realizar la higiene de manos antes y después del proceso.
·Utilizar cabinas de flujo
laminar vertical para la preparación de citostáticos y otros fármacos. La
abertura de la ventana frontal, que ha de encontrarse por encima de los codos, debe
actuar como una barrera física que separe el área de trabajo y el rostro del
profesional, para la correcta visión de los materiales.
·Podemos encontrarnos con
superficies de trabajo lisas o formadas por placas perforadas. En el caso de
que la superficie esté compuesta por placas perforadas, no podremos colocar
sobre las mismas bandejas ni cualquier material que pueda perturbar el aire y
generar escapes al ambiente del local.
·Antes de empezar es preciso
tener preparados e introducidos todos los materiales que vayamos a usar, sin
olvidar las gasas estériles, soluciones desinfectantes, etc.
·Separar los materiales para
prevenir contaminaciones y favorecer así su barrido mediante aire controlado.
·Antes de empezar el trabajo y
cuando hayamos introducido los materiales, esperaremos unos minutos hasta que
el flujo laminar se haya reconstituido.
·Esterilizar los sellos de los
viales, el cuello de ampollas y cualquier elemento empleado con una solución
desinfectante como paso previo a la perforación con una aguja (6).
4. Idea sobre prevención del riesgo y propuesta
Desde la perspectiva de la enfermería actual, la medida más efectiva sería la correcta colocación de EPP para prevenir la exposición a los agentes químicos por diferentes vías.
Para empezar, deberán cumplirse ciertas medidas de higiene personal, entre las que cabe destacar: no utilizar ningún producto cosmético, no llevar puesto joyas o gafas y asearse diez minutos antes de la comida y antes de abandonar el trabajo. El responsable de proporcionar ropa descontaminada y lavada será el empresario.
Una vez realizadas estas tareas mínimas de higiene, los profesionales pertinentes deberán utilizar equipos de protección individual (EPI), siendo el empresario una vez más el responsable de proporcionarlos. La enfermera seleccionará los EPI adecuados de acorde con los procedimientos de trabajo establecidos. Estos deben poseer el certificado de producto sanitario y de equipo de protección individual.
Seguiremos un orden para la colocación de los EPI. Primero, nos colocaremos el gorro y los papis. Después, nos limpiaremos las manos y nos colocaremos la mascarilla, entonces, nos pondremos el primer par de guantes junto con una bata, manteniendo los puños por encima de los guantes. Finalmente, el segundo par de guantes por encima del puño de la bata. Para retirar los guantes, empezaremos por el par exterior evitando la contaminación del par interior. Después, pasaremos al interior, retirándolo según el protocolo normal, sin tocar la mano desnuda, desechándolos al final.
Para la protección respiratoria, contamos con equipos formados por “mascarillas autofiltrantes FFP3 contra partículas o adaptadores faciales tipo máscaras o medias máscaras con filtro P3”. Estas solo se usan en determinadas ocasiones. Además, poseemos equipos de protección para los ojos y la cara. De esta forma, utilizaremos gafas o pantallas de protección en operaciones de limpieza de la cabina y en casos de derrames fuera de ella (7).
Mi propuesta para prevenir el riesgo por agentes químicos es hacer mayor hincapié en la necesidad de una formación más completa, garantizando así la destreza en el manejo de los productos químicos, su administración y la actuación en casos de complicaciones. De esta forma, los profesionales contarán con más conocimientos en un campo que, muchas veces pasa desapercibido, al no tener efecto sobre nuestra salud a corto plazo, sino a largo plazo.
5. Conclusiones finales
Es importante que el profesional encargado de manejar sustancias químicas esté al tanto de los riesgos a los que se expone con el fin de que conozca los medios disponibles para prevenir los mismos. Por lo tanto, cuánto mayor sea la difusión de información referente, más estaremos al tanto los sanitarios y más se reducirá la incidencia de complicaciones en los años venideros.
Cabina
de seguridad para la manipulación de citostáticos
Cómo
deshacerse de los guantes por pasos
Colocación del EPI (vídeo)
Ha
sido una experiencia muy enriquecedora, que al menos a mí, me ha aportado
muchos conocimientos nuevos y me ha permitido ser consciente de aspectos que
antes pasaban desapercibido para mí. Todos conocemos el riesgo que puede
suponer pincharse con una aguja que hemos usado previamente con algún paciente,
pero… ¿todos conocíamos los riesgos a los que nos exponemos realizando
movilizaciones o inhalando ciertos productos químicos cuando manipulamos
diversos fármacos?
Me
parece que esta exposición de diferentes riesgos por mis compañeros y yo nos
ayuda a promocionar nuestra salud y poder actuar en consecuencia a estos. Por
lo tanto, considero que ha sido beneficioso realizar esta actividad para
nuestra futura práctica como enfermeros, ya que como bien sabemos, si no
estamos sanos nosotros, no podemos cuidar a otras personas
8. Referencias.
1. Agente químico [Internet].
[cited 2020 Apr 16]. Available from: http://previpedia.es/Agente_químico
2. INSST. Efectos
sobre la salud de los agentes químicos [Internet]. Publicaciones del Instituto
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 2019 [cited 2020 Apr 16].
Available from:
https://www.insst.es/-/efectos-sobre-la-salud-de-los-agentes-quimicos
3. Sanidad C,
Sociosanitarios S. Guía básica de riesgos laborales específicos para el sector
sanitario. Valladolid Secr Salud Labor CCOO Castilla y León [Internet]. 2011
[cited 2020 Apr 16]; Available from:
https://www.asemprevencion.es/blog/manuales-guias/guia-basica-de-riesgos-laborales-especificos-para-el-sector-sanitario
4. Control de la
exposición a agentes químicos - Detalle agentes quimicos - INSST [Internet].
[cited 2020 Apr 17]. Available from:
https://www.insst.es/-/control-de-la-exposicion-a-agentes-quimicos
5. Prevención de
riesgos enfermería. [cited 2020 Apr 17]; Available from:
https://www.unav.edu/documents/29841/11687704/riesgos-enfermeria_ene17.pdf/bb2f9a7a-080b-43e4-81ac-8312e2b5435c
6. Prevención de
riesgos laborales en el sector sanitario. In [cited 2020 Apr 17]. Available
from: https://www.riojasalud.es/profesionales/prevencion-de-riesgos/872-prevencion-de-riesgos-laborales-en-el-sector-sanitario?showall=1
7. Ministerio de
Empleo y Seguridad Social. 015. Preparación de fármacos antineoplásicos en los
servicios de farmacia hospitalaria: exposición a agentes citostáticos |
Situaciones de Trabajo Peligrosas [Internet]. 2013 [cited 2020 Apr 17].
Available from: http://stp.insht.es/stp/basequim/015-preparación-de-fármacos-antineoplásicos-en-los-servicios-de-farmacia-hospitalaria-expos
Me ha parecido muy interesante tu publicación, la verdad es que me he quedado asombrado cuando me he enterado de que la exposición a ciertos fármacos/químicos puede producir enfermedades como cánceres o encefalopatías tóxicas. Has mencionado un par de veces que el empresario es el que debe proporcionar el material necesario para que los profesionales sanitarios puedan trabajar en plenas condiciones de seguridad y la verdad es que no puedo estar más de acuerdo, al igual que tu pienso que los empresarios son los máximos responsables y ellos deben garantizar la seguridad de los profesionales, no solamente por pura ética sino que además esto provocaría grandes costos económicos. También estoy de acuerdo en tu propuesta para prevenir estos riesgos, soy un partidario de la educación, y no de una educación cualquiera, sino de una buena educación, por eso pienso al igual que tu que sería una buenísima medida para prevenir tanto estos riesgos como los demás que afectan a nuestra profesión Me parece muy importante que hagamos difusión de este tipo de publicaciones ya que son de gran ayuda para los profesionales y para nosotros (como futuros enfermeros). Por tanto tienes mi apoyo total e intentaré difundir esta información. Gracias por tu enriquecedora aportación.
ResponderEliminar