Riesgo por estrés térmico o temperaturas ambientales extremas.
SERGIO
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
T1 L3
1.INTRODUCCIÓN
Las
condiciones de trabajo en ciertas etapas del año se hacen muy complicadas.
Tanto el frío como el calor excesivo pueden ser un factor de riesgo para la
propia salud de las enfermeras o cualquier personal sanitario. Es un riesgo que
se plantea en varios ámbitos, pero sobre todo puede ser más preocupante en
aquellos sanitarios que van dentro de la Uvi Móvil, por su reducido espacio
dentro de ésta que hacen que las condiciones sean bastante complicadas, como
por su actuación a pie de calle en contacto directo con el frío invernal o con
el calor que se vive en pleno verano. Otro ámbito en el que se den condiciones
de temperaturas ambientales extremas es, por ejemplo, el frío que aparece en
los centros de transfusión sanguínea donde algunas sustancias de la sangre como
el plasma se mantienen a temperaturas extremadamente bajas (por carecer de
células) y su almacenamiento y revisión es llevado a cabo por sanitarios, entre
los que se encentran también las enfermeras. Por eso es necesario tener en
cuenta ambos extremos de temperatura, tanto el frío como el calor, ya que es
imprescindible tomar medidas preventivas para evitar daños colaterales por
trabajar en estas circunstancias.
Por
último, a nivel general y basándonos en datos estadísticos, debemos saber que el
frío y el calor intensos incrementan el riesgo de accidente laboral en España
en un 4% y un 9%, respectivamente. Estos son datos del estudio publicado
en Environmental Health Perspectives, que revela cómo las mujeres
parecen ser más vulnerables al frío y los hombres al calor. Además, también
como cualquier riesgo laboral influye en la economía en la cual la pérdida de
días laborales por la temperatura tuvo un coste anual en España de más de 360
millones de euros, lo cual equivale al 0,03% del PIB de 2015.
2. OBJETIVOS
Los
objetivos son los siguientes:
- Reducir el número de patologías relacionadas
con la exposición al frío o el calor permanente por la situación que se dan en
los distintos ámbitos sanitarios.
- Lograr adaptar la vestimenta a las condiciones ambientales que se estén dando siempre y cuando no altere la capacidad de la propia persona para realizar el trabajo. Por ejemplo, con el coronavirus es necesario un equipo de protección individual que cubre todo el cuerpo para evitar cualquier contagio, en caso de que el calor sea elevado no podemos cambiar el dispositivo de protección bajo ningún concepto y tendremos que aguantar como podamos, pero si lo podremos hacer en otras situaciones donde no exista posibilidad de contagio.
- Ofrecer distintas alternativas para disminuir el calor y el frío que pasan los sanitarios cuando están trabajando.
3.ACTUACIONES SANITARIAS
- Ventila adecuadamente tanto la parte
anterior como el habitáculo posterior de la ambulancia.
- Utiliza ropa adecuada en función de las
condiciones ambientales que existan, ropa ligera en verano y de abrigo en
invierno.
- Evita situarte junto a los focos de
climatización, como el Sol o focos luminosos. En caso de tener que actuar
en plena calle en verano, intentar trabajar en lugares de sombra, siempre
que sea posible.
- Evita corrientes de aire.
- Mantenimiento de las condiciones de
temperatura en hospitales, centros de salud o en cualquier otro lugar de
trabajo.
- Mantener una buena hidratación mientras que se trabaja. Es muy importante que nuestro cuerpo no se sienta deshidratado y que lo mantengamos con energía.
- A un nivel más técnico se intenta mantener la velocidad del aire menor o igual a 0'15 m/s en invierno y 0'25 m/s en verano. Aunque se recomienda que la velocidad del aire no sea superior a 0'1 m/s en el puesto de trabajo. El sistema de renovación del aire debe permitir una renovación aproximada de 17 a 25 m3 por hora y por trabajador.
- Y por otro lado también se intenta mantener la humedad relativa entre el 45% y el 60%, ya que niveles muy bajos de ésta pueden ocasionar problemas de electricidad estática
4.IDEA SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO
QUE PUEDE SER MÁS EFECTIVA EN LA ACTUALIDAD.NUEVA PROPUESTA DE PREVENCIÓN
En la actualidad, todas y cada una
de estas medidas servirían para evitar que las temperaturas excesivamente bajas
o altas no desencadenen en un problema para la persona que trabaja. A nivel
general veo muy acertada las que se refieren a intentar mantener dentro de unos
niveles la velocidad de aire y la cantidad de humedad en los hospitales o centros
de salud. Sin embargo, considero más importante y esencial la que se refiere a
la vestimenta adecuada según las condiciones climáticas que se estén dando, ya
que esta medida a diferencia de las dos anteriores puedes ajustarla a tus
sensaciones y tus necesidades, siempre dentro de unos límites formales. El
inconveniente que le veo a las dos primeras es que sea la época del año que
sea, no todas las personas tenemos las mismas sensaciones térmicas, como es el
caso de las personas mayores que las podemos ver con un abrigo en pleno agosto.
Por otro lado, algunas propuestas
que pienso que pueden ayudar a prevenir este riesgo en el trabajo son las
siguientes:
·
En sanitarios a domicilio o cuyo trabajo sea e
la calle, como es el caso del 061, es necesario que lleven algún elemento
protector de la cabeza para protegerse del Sol cuando requieran actuar en plena
calle en verano (gorras …). Así evitamos que estas personas sufran un desmayo como
consecuencia del calor.
·
Todo el equipo sanitario debe tener descansos
que se alternen durante su turno de trabajo para poder hidratarse en periodos
donde el calor sobrepase las temperaturas normales. Para ello es necesario más
personal sanitario para que esa parada no afecte a su previa actividad.
·
Llevar un control sobre la climatización en
todos los ámbitos de la asistencia sanitaria, no solo en hospitales o centros
de salud.
·
Evitar los constantes cambios de temperatura
corporal. Por ejemplo, en el caso del frío intentar reducir el número de veces
que se entra en una cámara frigorífica por día, por lo que va dirigido a
aquellas personas que tienen que hacerlo porque es parte de su trabajo.
5. CONCLUSIONES
6.MATERIAL MULTIMEDIA
En este vídeo podemos ver como
influyen los cambios de temperatura en el organismo, y como afecta este cambio
en el comportamiento de las personas. Además, nos indica la temperatura idónea
para que una persona se sienta bien, por lo que podemos deducir que también lo
es para que ésta haga su trabajo en las mejores condiciones.
El
siguiente vídeo explica muy bien lo que he querido mostrar con este trabajo,
sus objetivos y las medidas que debemos tomar para prevenir el riesgo laboral
por estrés térmico.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Martínez, E. C. (2018). Las temperaturas extremas aumentan el riesgo de accidente laboral. Infosalus.
- Las temperaturas extremas aumentan el riesgo de accidentes de trabajo. (2018). Sinc Salud.
- Gobierno de la Rioja. Recuperado el 17 de abril de 2020, de Rioja Salud sitio web: https://www.riojasalud.es/profesionales/prevencion-de-riesgos/872-prevencion-de-riesgos-laborales-en-el-sector-sanitario?showall=1.
- TTS. Prevención de Riesgos Laborales. Recuperado el 17 de abril de 2020, de Prevención de riesgos laborales en Técnicos en Transporte Sanitario sitio web: http://www.auxiliar-enfermeria.com/riesgos_tts.htm
8.INTERVENCIÓN
2:
He comentado en la entrada de
Paloma del Rocío Pichardo Álvarez:
Me gustaría decir que estoy
totalmente de acuerdo con todo lo que ha comentado mi compañera. Bajo mi punto
de vista el estrés psicosocial es uno de los riesgos que más debemos tener en
cuenta además del que más podemos hacer para evitar que pueda tener
consecuencias psicológicas en las enfermeras.
Por un lado, me gustaría destacar la
acción preventiva que comenta. El hecho de disponer de un pequeño periodo de
descanso en el turno de trabajo favorece la reducción de la ansiedad por la
excesiva carga de trabajo, y también es una medida que yo escojo para reducir
el estrés térmico, por lo que vemos como una acción tan simple, ayuda a reducir
las consecuencias negativas de dos tipos de riesgos laborales distintos.
Por otro lado, me parecen muy
oportunas las técnicas de relajación que propone, aunque yo las recomendaría no
solo para el periodo de descanso en el trabajo, sino para la vida fuera de él
para así poder desconectar de éste y reducir este estrés.
Cabe destacar que existe una
enfermedad que presenta este tipo de características denominada el burnout. El
Síndrome Burnout es un tipo de estrés laboral, un estado de agotamiento físico,
emocional o mental que tiene consecuencias en la autoestima, y está
caracterizado por un proceso paulatino, por el cual las personas pierden
interés en sus tareas, el sentido de responsabilidad y pueden hasta llegar a
profundas depresiones.
Como conclusión, pienso que se debe
hacer partícipe a los de arriba de la situación que viven las enfermeras
actualmente, y debemos cambiarlo cuanto antes porque el porcentaje de personas
que presentan estas consecuencias psicológicas a causa del estrés es bastante
alto (hasta el 55% muestran algunos estudios). Tenemos que reducir los
pacientes por enfermera, incorporar técnicas de relajación a trabajos como éste,
y a nivel personal intentar reducir la ansiedad y calmarnos (dentro de lo que
se pueda) en situaciones así.
REFERENCIAS:
- Silva, J. L. (2017). Estrés y factores psicosociales en el trabajo de enfermeros intensivistas. Enfermería Global.
- García Allén, Jonathan (2019). El Burnout o Síndrome del quemado es un trastorno psicológico que afecta a los trabajadores. Recuperado el 17 de abril de 2020 sitio web: https://psicologiaymente.com/organizaciones/burnout-sindrome-del-quemado.
9.INTERVENCIÓN 3
Me parece una buena alternativa
para conocer la gran variedad de riesgos laborales que presentan en este caso
las enfermeras, ya que muchos de ellos ni se tienen en cuenta. También el hecho
de que no podamos repetir un riesgo con el compañero, aunque sea algo casi
imposible, ayuda a que investiguemos y conozcamos todos los riesgos laborales.
Por un lado, he escogido el estrés
térmico porque es un riesgo que no es muy visible en la población, y pienso que
es muy importante, ya que los profesionales sanitarios que trabajan a pie de calle,
o aquellos que lo hacen en circunstancias donde las temperaturas muy bajas son
imprescindibles, se deben tener en cuenta para adoptar medidas preventivas y conseguir
de esta manera, reducir las posibles consecuencias patológicas de la exposición
constante a estas temperaturas extremas.
Y por el otro lado, he escogido el
riesgo psicosocial para comentar porque me parece uno de los riesgos más
importantes debido a la sobrecarga de trabajo a la que se someten día tras día
las enfermeras, que pienso que es consecuencia de una mala distribución de
trabajo por falta de personal y por los recortes que hemos visto en la sanidad
en estos últimos años. Además, de que es un trabajo que puede llegar a afectar
psicológicamente por la muerte de pacientes (por ejemplo), se le suman otros
factores como el ya comentado de la sobrecarga de trabajo o las malas formas de
actuar de algunos familiares de los pacientes, que empeoran la salud
psicológica de los y las profesionales sanitarios/as.
Me parece un tema muy oportuno ya que es un riesgo que siempre está presente y al que no solemos prestar la suficiente atención.
ResponderEliminarComo bien dices es verdad que los que trabajamos en la calle sufrimos por desgracia los cambios en la climatología, sobre todo cuando los avisos son en la vía publica, y mas aún cuando son accidentes de trafico ya que estamos obligados a llevar alguna prenda de manga larga para intervenir en accidentes aunque sea verano (al igual que los bomberos) para evitar cortarnos con cristales o metales.
También es curioso que tal y como destacas dentro de un mismo hospital haya diferentes temperaturas por causa injustificada (podemos entender que en banco de sangre y en quirófanos haga menos temperatura porque son características especiales) pero nunca he llegado a entender porqué hace ese frío ártico en los pasillos del sótano cuando vas a los vestuarios. Ademas de ser contraproducente para el propio hospital, pues si estamos constantemente cambiando de temperatura en nuestro trabajo acabaremos seguramente con alguna bajada de defensas con su consiguiente resfriado o catarro.
En definitiva me parece un tema bastante acertado a tratar y que deberían facilitarse las oportunas medidas para evitar estas situaciones.
El tema tratado por mi compañero me parece muy interesante, ya que está presente en nuestro día a día y no siempre se le presta la atención oportuna,
ResponderEliminarLos cambios bruscos de temperatura entre distintas zonas del hospital son imprescindibles. Sin embargo, se debe de moderar la exposición a ellos. Para reducir el riesgo por estrés térmico, coincido absolutamente con las actuaciones aportadas por mi compañero. Además, creo que sería conveniente que en zonas donde habitualmente hace frío, como pueden ser los quirófanos, los sanitarios puedan ir más abrigados para no exponerse de tal forma al cambio de temperatura. También creo que es importante destacar, el cambio de temperatura que sufren los enfermeros cuando entran y salen del hospital. En invierno, por ejemplo, suele haber en el exterior una baja temperatura y en el interior, las calefacciones la elevan demasiado para obtener un mayor confort en los pacientes. En el verano, sucede lo contrario. Esto puede desencadenar un cambio brusco de temperatura, que puede debilitar el sistema inmune de los sanitarios y provocar resfriados o gripes estacionales.
Por otro lado, el personal del sistema sanitario móvil, creo que está mucho más expuesto a los cambios de temperatura y por consiguiente en riesgo de sufrir estrés térmico. Para reducirlo, sería conveniente adecuar los uniformes de trabajo según la temperatura ambiental y aconsejarle pautas para evitar los golpes de calor o el frío excesivo. Ejemplos de estas pautas pueden ser el mantenerse correctamente hidratado durante la jornada laboral, evitar la exposición directa al frío y calor o atender a los pacientes en lugares cálidos (en invierno) y frescos (en verano) en la medida de lo posible.
Para concluir, me gustaría apuntar que, a pesar de que los enfermeros y el personal sanitario en general pueden llevar a cabo pautas y consejos para reducir los cambios bruscos de temperatura, es la administración la que debe regular este tema, dotar al personal de más recursos y ayudarle a que puedan desarrollar su trabajo en las mejores condiciones.