RIESGO POR EXPOSICIÓN A RADIACIONES
Introducción
del riesgo
La
radiación se encuentra entre uno de los riesgos físicos más importantes, y se
pueden clasificar entre radiaciones ionizantes y no ionizantes. De manera
general, podemos definir la radiación como una manera de transmisión espacial
de la energía, la cual se efectúa a través de ondas electromagnéticas o
partículas materiales que se emiten por medio de átomos inestables, es decir,
consiste en una propagación de energía que viaja a través de ondas
electromagnéticas o partículas subatómicas valiéndose de un vacío o de un medio
material (Riojasalud.es). La radiactividad es la desintegración de manera
espontánea que los átomos sufren, y la radiación (ionizante) es una forma de la
energía excedente que se emite como resultado de esa desintegración (Radiaciones ionizantes: efectos en la salud y
medidas de protección, 2016) . La
diferencia entre la radiación ionizante y la no ionizante, es que la primera
puede remover electrones de los átomos cambiando su carga y convirtiéndolos en
iones, mientras que la radiación no ionizante es aquella que no tiene la
energía suficiente para remover electrones de las capas del átomo (Prado) (Riojasalud.es).


Referente
a las fuentes de radiación cabe destacar que las personas estamos expuestos
tanto a radiación de origen natural o artificial. En cuanto a la radiación
natural, existen más de 60 materiales radioactivos de fuentes naturales como el
suelo, agua y aire; igualmente existe radiación natural de los rayos cósmicos (Radiaciones ionizantes: efectos en la salud y
medidas de protección, 2016) . En relación a la
radiación humana, proviene de fuentes artificiales que se extienden desde el
uso médico (diagnóstico o terapéutico) hasta la energía nuclear con otros fines
como las industrias químicas (Riojasalud.es) .
En cuanto a la radiación ionizante, pueden ser catalogadas como electromagnéticas, dentro de estas encontramos 2 subgrupos rayos X y rayos Gamma, o corpusculares, que son partículas que componen los átomos de los que son emitidas, así como partículas alfa y Beta (Riojasalud.es). La radiación se clasifica ionizante cuando se interacciona con la materia y como resultado se origina partícula con una carga eléctrica, recibiendo el nombre de iones(Radiaciones ionizantes: efectos en la salud y medidas de protección, 2016) .El peligro de exposición a este tipo de radiación dependerá del tiempo que se esté en exposición, la distancia entre la persona, la dosis recidiva y la fuente que emita la radiación o la materia que se interponga entre la persona y la fuente. Los
resultados de haber sido expuesto a una fuente de radiación radican en
alteraciones de la salud como digestivas, dermatitis o neurológicas, estas son
variaciones agudas que aparecen debido a la exposición a altas dosis en un periodo de tiempo corto. Sin embargo, cuando la
exposición es prolongada aún siendo en dosis pequeñas, puede provocar
alteraciones en la división celular, como variaciones en los cromosomas y
alteraciones genéticas (Radiaciones ionizantes: efectos en la salud y
medidas de protección, 2016) . La radiación ionizante suele tener aplicaciones en el campo de la salud,
así como en áreas de radiodiagnóstico, plantas de medicina nuclear, áreas de
radioterapia y zonas donde pacientes tienen tratamientos pautados con elementos
radiactivos… (Prado).
En cuanto a la radiación ionizante, pueden ser catalogadas como electromagnéticas, dentro de estas encontramos 2 subgrupos rayos X y rayos Gamma, o corpusculares, que son partículas que componen los átomos de los que son emitidas, así como partículas alfa y Beta (Riojasalud.es). La radiación se clasifica ionizante cuando se interacciona con la materia y como resultado se origina partícula con una carga eléctrica, recibiendo el nombre de iones
En
relación a la radiación no ionizante, se les conoce de manera general como
espectro electromagnético. Este tipo de radiación produce como resultado a su
exposición unos efectos con repercusión en el organismo humano que varían en
función de la frecuencia con la que haya estado expuesto además de la naturaleza
de la onda que pueden ser distintas, como la radiación ultravioleta (UV), luz
visible, infrarrojos (IR), ultrasonidos (sistema Doppler, litotipógrafos,
sistemas de limpieza dental en odontología...), microondas, láser…Es importante
destacar que se utilizan como diagnóstico en equipos de Resonancia Magnética de
Imagen, donde la persona se expone a subraradiofrecuencias y a campos
magnéticos, y como consecuencia afecta al funcionamiento de aparatos como
marcapasos cardíacos, por lo que una de las competencias de enfermería en este
campo es avisar de la limitación del acceso a esta prueba en el caso de
personas que posean este tipo de instrumento (Riojasalud.es) (Radiaciones ionizantes: efectos en la salud y medidas de protección,
2016) .
Objetivos de prevención del riesgo
Como he nombrado
anteriormente, los efectos secundarios que los humanos obtenemos gracias a la
exposición a la radiación se encontraran proporcionalmente relacionadas con la
dosis radiactiva que la persona reciba, así como el tiempo que esta se exponga
a la fuente de radiación, destacamos que se producen efectos agudos en el
organismo cuando la exposición es a altas dosis en un periodo de tiempo corto;
mientras que se producirán efectos más graves, con mucho más compromiso del
organismo cuando la exposición sea prolongada en el tiempo aún con exposición a
pequeñas dosis (Radiaciones ionizantes: efectos en la salud y
medidas de protección, 2016) . Por ellos, como
profesionales sanitarios, en especial aquellos que trabajen en plantas en las
que se trabaje con radiación, es de relevante importancia que se utilicen
medidas de protección radiológica para protegerse frente a la radiación que se
produce por las diferentes fuentes radiactivas que se encuentren en un
hospital, como los equipos que emiten rayos X y rayos Gamma, además de hacer
frente a la propia radiación en procesos de diagnóstico y pronóstico y la
contaminación que se origina por las sustancias radioactivas (Riojasalud.es).
Los objetivos para la prevención del riesgo radiológico se centrarán en la
exposición a bajas dosis de radiación a través de equipos EPI que aseguren la
seguridad de las personas que trabajen en esas zonas del hospital, y también se
centrarán en el tiempo de exposición disminuyéndola lo máximo posible para que
no existan efectos secundarios (Bushong, S. C. (2017)).
Explicación
de alguna actuación sanitaria
La actuación sanitaria de
manera general, incluyen cuatro parámetros importantes en la seguridad del
equipo sanitario como los métodos más efectivos para protegernos frente a la
radiación, que consisten en: minimizar la distancia, minimizar el tiempo,
maximizar el blindaje y maximizar los equipos de seguridad individual (Riojasalud.es)
(Manual de trabajadores) .
- En cuanto al tiempo que transcurre en presencia de una fuente de radiación, la dosis aumenta proporcionadamente, por ellos como medida se intenta minimizar el tiempo de permanencia necesario en las áreas de radiación que precise. Esto se consigue gracias protocolos, donde el personal sanitario planifica con antelación y de manera deliberada, las tareas y procedimientos, para que el tiempo de trabajo en exposición sea menor (Prado).
- En cuanto a la distancia, se produce una duplicación de la distancia que permite una variación de la exposición en presencia de radiación regida por la “ley del inverso del cuadrado de la distancia”. Esta duplicación entre la persona y la fuente radiactiva, minimiza proporcionalmente la dosis de radiación (Prado).
- En cuanto al blindaje, este es el material capaz de absorber la radiación, la radiación disminuirá en proporción en cuanto más grueso sea el blindaje. Normalmente, se utilizan como atenuantes de los rayos X y Gamma, el plomo y el hormigón (Prado).
- En cuanto a los equipos de seguridad individual o EPI, se utilizan para proteger el cuerpo durante el trabajo en el interior de una estancia radiológica. Asimismo, se emplean delantales, batas, guantes plomados, protectores tiroideos, además de ladrillos de plomo, protectores plomados para viales y jeringas (Prado).
Igualmente, cabe destacar
que los métodos antes descritos son efectivos cuando existe un reconocimiento
de las áreas restringidas con radiación, que se señalizan con carteles de
diferentes colores, en función del nivel de radiación (Manual de
trabajadores ) .
De esta manera de restringe el acceso tanto de personal no autorizado como a
pacientes que no precisan radiación, de estos lugares. Entre ellas se
encuentras:
Zona Vigilada, de color gris.
Zona Controlada, de color verde.
-
Zona de Permanencia Limitada, de color amarillo.
-
Zona de permanencia Reglamentada, de color
naranja.
También es importante
utilizar los dosímetros personales (se colocan en las partes del cuerpo donde
se es previsible una mayor exposición a radiación) para vigilar los niveles de
radiación y conocer si se encuentran entre los valores aceptables. El Reglamento de
Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes, establece unos límites de
dosis efectiva de radiación que no deben superarse tanto para los trabajadores
expuestos como para los pacientes (Manual de trabajadores ) .
Finalmente, y no menos
importante hacer un control, registro y gestión de los residuos contaminantes
radiactivos. De manera general, cabe destacar la importancia de la preparación
de los profesionales que trabajen en áreas de radiación, donde estén informados
del aparataje y fuentes radiación, así como de los equipos necesarios que se
deben utilizar para prevenir los efectos de la exposición, también de las zonas
de restricción (Riojasalud.es) .
Idea
sobre prevención del riesgo, que consideréis que puede ser más efectiva en la
actualidad. Propuesta de nueva forma de prevención
La prevención del riesgo
ofrecida y utilizada por los sanitarios en la actualidad, mediante las medidas
nombradas en el párrafo anterior, son sumamente necesarias. Aunque cabe
acentuar, que los cuatro parámetros (minimizar la distancia, minimizar el tiempo,
el blindaje y maximizar los equipos de seguridad individual), junto con la
señalización de la restricción de las zonas de riesgo por radiación, además de
la utilización de los dosímetros personales, son desde mi punto de vista, los
pilares fundamentales para la protección y seguridad del riesgo de exposición a
la radiación (Riojasalud.es) . No obstante, creo
que debe haber un reforzamiento a través del conocimiento, de las medidas que
los sanitarios deben tomar a la hora de trabajar en áreas radioactivas; y no
sólo incluir la lectura de múltiples protocolos que en momentos determinados
pueden quedar en el olvido. Con esto, quiero resaltar la necesidad de aumentar
los cursos y preparaciones para trabajar en estas zonas que poseen fuentes de
radiación, maximizando la información más interactiva y posteriormente de mayor
utilidad, en los profesionales sanitarios de plantas con radiación (Prado) . En un principio pensé
una rotación de profesionales que trabajaran en las áreas de radioactividad, en
otras zonas de la misma planta donde contenga una cantidad radioactiva menor,
además creo que tanto el equipo sanitario como sus familiares o personas que
convivan con estos profesionales expuestos, se enfrentarán a exámenes rutinarios
al menos uno cada 6 meses o 1 año, para verificar una buena salubridad (Ciércoles,
J. (2013)).
Aquí os adjunto un vídeo, en el que se exponen algunas de las cuestiones sobre la exposición a la radiación, me pareció muy interesante y didáctica la forma en la que se explica.
Conclusiones finales
Comenzaré escribiendo, que
mi elección por este riesgo fue meditada, después de haber leído algunos de los
riesgos a los que enfermería se ve expuesta, nunca había profundizado en el
tema de la radiación, sólo sabía la existencia de algunas pruebas en las que se
utilizaban como por ejemplo en las radiografías, además de tratamientos para el
cáncer, pero ni aun así tenía el conocimiento de en qué consistía el empleo de
la radioactividad en el campo de la salud. Tengo que decir, que algo he
aprendido tanto de la radiactividad en sí como de su aplicación, en nuestro caso,
en el campo de la medicina. Gracias a esta profundación en el asunto, me ha
hecho recapacitar incluso sobre mis conocimientos en enfermería, así como los
que espero adquirir con el paso de los años durante los años de la carrera, con
todo esto no quiero concluir nada más y nada menos, mi cavilación sobre la
importancia de impartir alguna asignatura o aparición de algún curso en el que
se especifique y se retenga la información, además de una práctica consensuada,
sobre los riesgos de exposición de enfermería tanto de riesgos físicos (como la
radiación) como de los demás riesgos químicos y biológicos. Mi juicio es este,
debido a que en mi opinión, somos desprovistos del conocimiento suficiente para
poder actuar ante situaciones en las que nos encontremos con el riesgo de exposición
a estas fuentes y agentes, aunque solo se nos informe a través de protocolos,
cosa que no siempre asegura que la información sea retenida adecuadamente. Por
ello, proponía como una medida futura, que los profesionales sanitarios, ya
sean en el área en el que vayan a trabajar, tengan un entendimiento de los
posibles riesgos de exposición que se enfrentan cuando se trabaja en un
hospital, a través de formación durante la carrera, ya que lo veo algo más
efectivo que tener que buscarlo por tu cuenta.
Referencias Bibliográficas
- Manual de trabajadores . (s.f.). Obtenido de PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PARA TRABAJADORES DE HOSPITAL: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/Manual_trabajadores_ProtRad.pdf/b96d02f4-2e6f-adc6-a546-454c293ed687
- Prado, J. C. (s.f.). Riesgos biosanitarios del personal de Enfermería. Obtenido de https://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/7e040f14-0bea-421f-b327-440fe67f3617/AD8496B2-1A69-4CE0-A056-F532534F10DA/f9abfee0-1698-4d14-9c88-39ceac7fcf80/Riesgoslaborales.pdf
- Radiaciones ionizantes: efectos en la salud y medidas de protección. (29 de Abril de 2016). Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ionizing-radiation-health-effects-and-protective-measures
- Riojasalud.es. (s.f.). Obtenido de Prevención de riesgos laborales en el sector sanitario - Riesgo de enfermedad profesional: https://www.riojasalud.es/profesionales/prevencion-de-riesgos/872-prevencion-de-riesgos-laborales-en-el-sector-sanitario?start=2
- Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes (BOE 26 de julio de 2001).
- RD 1891/1991 sobre instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico (BOE 3 de enero de 1992)
- Bushong, S. C. (Ed.). (2017). Manual de radiología para técnicos: Física, biología y protección radiológica. Elsevier.
- Ciércoles, J. (2013). Riesgos biosanitarios del personal de Enfermería. Obtenido el, 1.
CRISTINA FERNÁNDEZ VAZ
T1 L1
- SEGUNDA INTERVENCIÓN
He comentado en el trabajo de Elena del Carmen Ríos Rivas, sobre el riesgo de violencia hacia los trabajadores sanitarios.
- TERCERA INTERVENCIÓN
- TERCERA INTERVENCIÓN
Gracias a este trabajo, he podido
alcanzar el conocimiento, en este caso, del riesgo de radiación en nuestra
profesión. Además, también he adquirido información sobre otros riesgos que ni
siquiera conocía, por lo que las intervenciones en el blog me han parecido una
iniciativa creativa y también una manera de interactuar con nuestros
compañeros, sobre las dificultades que poseemos al desempeñar nuestras
competencias. De esta manera, gracias al blog podemos tener la información de
múltiples riesgos a través de mis compañeros, siendo más efectivo esta manera ya
que no tendremos una sobrecarga de trabajo para buscar sobre todos los riesgos.
Asimismo, con nuestra segunda intervención, al comentarle a algún compañero
estamos obteniendo un feedback de información con nuestra opinión a través de una reflexión sobre su riesgo. Igualmente,
tengo que destacar como he nombrado en mi entrada la falta de asignaturas o
temario dentro de estas, sobre los riesgos que en el momento en el que entremos
que trabajar nos veremos expuestos, y que tendremos la obligación de tener que
leernos protocolos y de buscarnos la vida por nuestra cuenta, provocando que en
alguna situación de nuestra vida profesional tengamos problemas que no sepamos cómo
actuar o resolver ya que no siempre se asegura que leyendo un protocolo se nos
quede grabado. Es importante resaltar
que en nuestra profesión, nos vemos expuestos a muchísimos riesgos, algunos de
ellos como la violencia o la agresión, que no debería ser un riesgo, por ello
es sumamente importante que exista un conocimiento sobre pautas que seguir o
información adicional del asunto.
Comentarios
Publicar un comentario