RIESGO POR MATERIALES CORTOPUNZANTES


1. PRIMERA INTERVENCIÓN

Introducción del riesgo

Este riesgo es uno de los aspectos más importantes de nuestra profesión ya que nos exponemos a él todos los días y prácticamente a todas horas.
Por eso debemos de tener en cuenta su correcto uso y las consecuencias que conlleva tener una lesión con objetos cortantes o punzantes sobre todo a nivel de riesgo biológico, ya que este tipo de lesiones pueden producir infecciones graves e incluso mortales por contagio de los patógenos contenidos en la sangre. Es por esto que debemos seguir las instrucciones establecidas para realizar el trabajo de forma segura en beneficio de nuestra salud.
Como exposiciones accidentales a agentes biológicos, se incluyen todos los accidentes en los que se ha producido una inoculación de sangre o de otros líquidos biológicos durante el trabajo, ya sea en forma de inoculación percutánea a través de pinchazos o cortes, en contacto con mucosas o con piel dañada o no intacta.
La mayoría de las lesiones están relacionadas con malas praxis de trabajo tales como:
•Transferir de un recipiente a otro un fluido corporal (transferir sangre de una jeringa a un tubo).
• Volver a encapsular las agujas.
• No eliminar los instrumentos cortopunzantes en un recipiente adecuado.

Objetivos de prevención del riesgo

El objetivo es establecer unas directrices de buenas prácticas con el fin de proteger a los trabajadores frente a los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos capaces de causar infección, alergia o toxicidad, derivados del uso de material cortopunzante durante el trabajo.

Explicación de actuación sanitaria

- Se deberán manejar con extraordinario cuidado las agujas y los instrumentos cortantes usados.
- Las precauciones se deberán adoptar durante y tras su utilización, al limpiarlos y en su eliminación.
- Una vez utilizadas, las agujas no deben ser sometidas a ninguna manipulación (ej. no reencapuchar).
- Para su eliminación, las agujas, jeringas y otros instrumentos cortantes o punzantes deben ser colocados en envases reglamentarios resistentes a la punción, que estarán localizados en la zona en la zona en que vayan a ser utilizados.
- Nunca se llenarán los envases totalmente, puesto que las agujas que sobresalen de los contenedores constituyen un riesgo importante para las personas que las manejen.
- Siempre que sea posible, los trabajadores sanitarios que utilicen instrumentos cortantes o punzantes deben depositarlos personalmente en el recipiente adecuado.
- Nunca se dejarán estos objetos cortantes abandonados sobre una superficie, ya que existe riesgo de que otros trabajadores sufran accidentes.
- Esto es especialmente necesario tras intervenciones realizadas junto al lecho del enfermo (p.ej. toracentesis, extracción de muestras de sangre arterial para gases, etc), ya que el individuo que maneja un instrumento conoce mejor la situación y cantidad del equipo utilizado, evitando así el riesgo de exposición a otros trabajadores.
- Se tendrá especial cuidado en que no haya objetos cortantes o punzantes en la ropa que vaya a la lavandería y/o bandejas de comida ya que pueden producir accidentes a los trabajadores que la manipulen.
- Nunca se depositarán objetos cortantes o punzantes en las bolsas de plástico situadas en los cubos de basura.
Aquí dejo un video sobre como prevenir y utilizar material cortopunzante: https://www.youtube.com/watch?v=n8aDlkGQlZA

Idea sobre prevención del riesgo

La medida más efectiva para prevenir la transmisión de patógenos a la sangre es evitar los pinchazos con agujas u otro objeto cortante como por ejemplo un bisturí, utilizando instrumentos con dispositivos de seguridad, además es fundamental la evaluación, la selección e implementación de instrumentos más seguros. Los factores que contribuyen a que un dispositivo sea seguro, se resumen brevemente a continuación:
• El dispositivo de seguridad forma parte integral del mismo.
• El dispositivo funciona preferiblemente de forma pasiva (no requiere activación por parte del usuario).
• Si es necesaria la activación por parte del usuario, el dispositivo de seguridad debe poderse accionar con una sola mano.
• El usuario puede verificar fácilmente si la función de seguridad está activada mediante un sonido o con un cambio de color.
• La función de seguridad no puede ser desactivada y sigue proporcionando protección, aún después de su desecho.
• El instrumento funciona de manera fiable y en cualquier tamaño.
• El instrumento es práctico y fácil de usar.
• El instrumento permite tratar al paciente de manera efectiva y segura.

● Conclusiones finales


Como ya he mencionado anteriormente, este riesgo es el que mas prevalece en nuestra profesión debido a la constante exposición que tenemos hacia él, por lo que es de vital importancia minimizarlo estableciendo medidas de protección tanto colectivas como individuales. Por eso es necesario educar y enseñar a los sanitarios desde el comienzo de su formación a utilizar este tipo de dispositivos y con ello, la repercusión que puede tener una mala práctica con este tipo de material, que puede llevar desde un simple corte hasta el contacto directo con la sangre del paciente, transmitiéndole así infecciones y/o enfermedades graves como el virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis C o virus de la inmunodeficiencia humana adquirida, entre otros.
Así que otra medida para prevenir este tipo de contagios es potenciar el uso de dispositivos de seguridad además de procedimientos de trabajo adecuados.

● Referencias

Constans, A, Alonso, R.M. (s.f). Riesgo y prevención de lesiones por agujas y otros instrumentos cortopunzantes. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/362212/Riesgo+y+prevenci%C3%B3n+de+lesiones+por+agujas+y+otros+instrumentos+cortopunzantes+(2009)
Recomendaciones de utilización de instrumentos cortopunzantes. (2013). Recuperado de https://www.riojasalud.es/rrhh-files/rrhh/recomendaciones-uso-material-punzante-4239.pdf
Prevención accidentes cortopunzantes. (2013, febrero 22). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=n8aDlkGQlZA


3. TERCERA INTERVENCIÓN

Considero que este trabajo sobre los distintos riesgos laborales en el contexto sanitario ha sido muy imprescindible ya que bajo mi opinión personal es un tema del que tenía muy poca información, dentro de los riesgos que se han mostrado había algunos de los que, si tenía conocimiento, pero había una gran mayoría de los que no tenía constancia.
Después de haber visto los distintos tipos de riesgo a los que los profesionales se exponen cada día y por tanto también nos expondremos nosotros, he de decir que antes de empezar a trabajar en la profesión es esencial la educación e información sobre los riesgos a los que nos enfrentamos, ya que, de esta manera podremos evitar o reducir en la medida de lo posible los diferentes efectos adversos causados por la gran multitud de riesgos a los que nos arriesgamos cada día. Por otra parte, si los profesionales sufrimos algún tipo de accidente por cualquiera de estos riesgos no podremos realizar de una forma efectiva nuestra labor y eso conllevara a un mayor número de enfermos, por lo que conocer los riesgos es un conocimiento que debemos de llevar de base, el cual es igual o más importante que las diversas técnicas que necesitamos conocer para emprender nuestra profesión ya que estas no se podrán realizar de manera adecuada sin antes habernos informado de lo perjudicial que puede llegar a ser realizarlas sin tener en cuenta las medidas oportunas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES