RIESGO POR RADIACTIVIDAD EN LA ENFERMERA DE UCI.


RIESGO POR RADIACTIVIDAD EN LA ENFERMERA DE UCI.


·         Introducción del riesgo.

El uso de radiaciones ionizantes en el sector sanitario es indispensable por las evidentes ventajas que aporta. Sin embargo, es necesario cumplir con medidas adecuadas de prevención y protección ya que generan riesgo para la salud.

En las unidades de radiología se dispone de los medios necesarios para la protección ante este riesgo. Sin embargo, en otras unidades como es la UCI, una unidad en la que se realizan muchas intervenciones radiológicas no se suelen tener los medios necesarios para protegerse de la radiación.

En algunos casos las enfermeras no disponen del vestuario protector, provocando que se escondan detrás del técnico o salgan corriendo de la habitación en el momento de la radiografía.

Es importante que nos preguntemos que ocurre con un paciente que no pueda quedarse solo porque esté alterado, necesite ayuda como es el caso de un niño, etc. Ahí jugaría un papel imprescindible el papel asistencial de la enfermera, la cual no dispone de los medios necesarios para proteger su salud.
Por todo lo anterior es importante informar sobre los riesgos y las medidas de protección que se han de tomar en estos casos.

·         Objetivos de prevención del riesgo.

El objetivo de prevenir este riesgo es evitar o dificultar la interacción de la radiación con el organismo. De esta manera evitamos una serie de reacciones adversas que explico a continuación.

En irradiaciones Globales se producen efectos precoces debidos a perdidas celulares. Estos son la aplasia medular, con una linfopenia y radiodermitis exudativa, la alopecia, y afectación a las gónadas.
Respecto al daño gonadal en las mujeres se produce con menos frecuencia la esterilidad. Sin embargo, en los hombres es muy frecuente la oligospermia acabando


muy comúnmente en esterilidad definitiva.
Hay efectos que sobrevienen de forma retardada después de la irradiación, haya sido, esta, breve o prolongada son los siguientes:
Efectos estocásticos, estos se producen si no se produce perdida celular, sino que estas intentan repararse mutando y generando en un futuro una neoplasia o una enfermedad hereditaria. Los tumores generados por este efecto se denominan radioinducidos y son los siguientes: Epitelioma espinocelular cutáneo, osteosarcoma, leucemia y cáncer de pulmón.
Además de otros como la catarata, la radiodermitis crónicas con atrofia, hiperqueratosis y telangiectasias en exposiciones repetidas.
En el caso de estar embarazada el feto también se ve afectado, su producto depende de las dosis recibidas y del momento de gestación, los más comunes son las malformaciones si se encuentra en la fase de organogénesis y el retraso intelectual se posee más de 8 semanas de gestación.

·         Explicación de alguna actuación sanitaria.

Conforme aumenta el tiempo transcurrido en presencia de radiación, la dosis aumenta. Es por esto por lo que las enfermeras planifican sus tareas con antelación para reducir el tiempo de trabajo en la habitación.
Además de esto duplican la distancia a la fuente de radiación para reducir también la dosis.

·         Idea sobre prevención del riesgo, que consideréis que puede ser más efectiva en la actualidad. Propuesta de nueva forma de prevención.

Una nueva forma de prevención serían pequeños cursos de información sobre radiación a las enfermeras de esta unidad, dotándolas de conocimiento sobre los mecanismos de radioprotección y los riesgos que supone no llevarlos a cabo.


Además, sería necesario que en estas unidades dispongan de todo el material de blindaje necesario al igual que en la unidad de radiología. Estos materiales son los siguientes: gafas plomadas, delantal plomado, guantes plomados, collarín plomado (protector de tiroides) y un detector-dosímetro de radiación.

El detector-dosímetro de radiación se utilizará para medir la radiación recibida de cada enfermera. El reglamento de protección sanitaria contra radiaciones indica que no se debe de superar los 50 mSv en un año y en el caso de estar embarazada, el feto no podrá recibir una dosis superior a 1 mSv durante todo el embarazo. De manera que si se alcanza este número se deberá sustituir a la enfermera por otra compañera.


·         Conclusión.

Como conclusión diré que se deberían de tomar las mismas precauciones en la UCI que en una unidad de radiología ya que el personal está expuesto a los mismos riesgos.




·        Referencias.

 -       Manual trabajadores. (2020). Retrieved 16 April 2020, from https://www.aragon.es/documents/20127/674325/Manual_trabajadores_ProtRad.pdf/b96d02f4-2e6f-adc6-a546-454c293ed687

-       Galimany Masclans, J., & Blanca Yela, I. (2013). El riesgo de radiación en la unidad de cuidados intensivos. Enfermería Intensiva24(2), 49-50. doi:10.1016/j.enfi.2013.04.001

-       Mayores riesgos de salud en el personal sanitario expuesto a radiación. (2020). Retrieved 16 April 2020, from https://www.immedicohospitalario.es/noticia/8268/mayores-riesgos-de-salud-en-el-personal-sanitario-expuesto-a-radiacion      

- Carla Fabiola. Uso del dosímetro radiactivo. 29 mayo 2015 from https://pt.slideshare.net/krla26fabi/dosimetro-48763432/8




Comentarios

  1. Me parece muy interesante el tema que has escogido ya que la UCI supone una zona de alto riesgo por el contacto tan directo e intenso que supone esta rama de la enfermería. Me llama la atención al inicio de tu blog el apunte que haces sobre las preguntas que debe hacerse una enfermera, ya que resalta nuestro trabajo individual y me ha gustado mucho. El esquema de la conclusión hace que me quede todo mucho más claro en un simple vistazo y además me parece muy completo como el resto del trabajo, añadiría un vídeo algo más explicativo a parte del que has puesto para ver el trabajo diario en UCI y sus riesgos con más claridad, así como pequeño apunte. Está genial por lo general.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes