RIESGO POTENCIAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
RIESGO POTENCIAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS CONTEXTOS SANITARIOS
PRIMERA INTERVENCIÓN.
PRESENTACIÓN RIESGO DETECTADO
1. INTRODUCCIÓN DEL RIESGO
Los hospitales han sido
clasificados como centros de trabajo de alto riesgo, por el National Institutee
of Occupational Safety and Health (NIOSH), debido a la multiplicidad de riesgos
a los cuales están expuestos los profesionales sanitarios.
A modo general, los factores
de riesgos ocupacionales a los que se exponen los trabajadores de salud, y en
particular el personal de enfermería (por ser el colectivo en contacto directo
con los enfermos), son: factores biológicos, químicos, fisiológicos o de
sobrecarga física, sanitarios, mecánicos o de riesgo de accidentes y
psicosociales. Concretamente, vamos a hablar sobre los factores sanitarios.
Las infecciones asociadas a la
atención sanitaria (IAAS) son causadas por bacterias, virus y hongos. El
ambiente de centro de atención sanitaria es una fuente de infección, con la
propagación microorganismos por el aire, el agua o las superficies.
Las IASS comprenden todo tipo
de infección, incluidas infecciones urinarias, de la herida quirúrgica,
respiratorias, gastrointestinales y bacteriemias. Estas infecciones son causas
frecuentes de morbilidad y mortalidad, y generan una gran carga financiera para
los sistemas de salud.
La aparición de organismos
resistentes a los antibióticos ha contribuido al aumento de la propagación y
gravedad de las mismas, afectando potencialmente al paciente al igual que al profesional
sanitario.
Es por ello, como el hospital
como centro de salud tiene que caracterizarse por condiciones de higiene y
saneamiento ambiental óptimas. Pisos, paredes y techos, al igual que equipos y
procedimientos de recolección de los desechos hospitalarios deben existir como
condiciones mínimas en estos centros, debido al tipo de usuarios y servicios
que se prestan.
Tras diversos estudios
realizados, se ha demostrado como en nuestros hospitales parece ser que estos
elementos esenciales no forman parte de su dinámica diaria, encontrándose pisos
y paredes contaminadas por microbios, techos con filtraciones, sanitarios en
pésimas condiciones higiénicas, generando así focos de contaminación
intrahospitalarios.
2. OBJETIVOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
Al reducir el riesgo a
infecciones de origen medioambiental, minimizamos la exposición a las mismas, y
con ello, disminuimos las tasas de morbilidad y mortalidad, lo cual acortamos el
gasto económico en los sistemas de salud.
Conseguimos mayor bienestar y seguridad
en los profesionales sanitarios, puesto que con unas correctas medidas medio
higiénico-sanitarias, reducimos la preocupación de estos ante el posible
contagio de microorganismos invasivos.
Formamos a sanitarios acerca
de conocimientos teóricos-prácticos, pudiendo ser estos útiles en su desempeño
profesional beneficiándolos de unas mejores condiciones de trabajo.
3. EXPLICACIÓN DE ACTUACIÓN SANITARIA
Una de las principales
acciones a llevar a cabo sería las higiénico sanitarias. Estas se consideran
importantes para prevenir y controlar las infecciones, ya que eliminan de forma
eficaz los microorganismos medio ambientes, y disminuye su aparición. A
continuación, comentamos algunas de estas medidas:
- Frecuente lavado de manos antes, y al finalizar cada una de las intervenciones realizadas.
- Los guantes se deben poner al entrar en contacto con el paciente. Durante los cuidados del paciente, se deben cambiar de guantes después de haber tenido contacto con material potencialmente infectado (materia fecal, orina, drenaje de herida).
- Disponer de cuartos de aseo, que incluyan productos que la limpieza ocular y antisépticos para la piel.
- Garantizar que los trabajadores dispongan de tiempo para su aseo personal, quitarse las ropas de trabajo y equipos de protección que puedan estar contaminados por agentes biológicos, y depositarlos en los contenedores apropiados.
- Disponer de lugar adecuado para almacén de los equipos de protección, y verificar su limpieza y buen funcionamiento.
- Especificar los procedimientos de obtención, manipulación y procesamiento de muestras de origen humano.
4. IDEA SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO. QUÉ
CONSIDEREÍS QUE PUEDE SER MÁS EFECTIVA EN LA ACTUALIDAD. PROPUESTA DE NUEVA
FORMA DE PREVENCIÓN
Actualmente, y habiendo
consultado las la recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
para prevenir el riesgo de contagio ante infecciones, considero como medida importante
a llevar a cabo:
- Limpieza del entorno hospitalario. La desafectación regular es necesaria para asegurarse de que el ambiente del hospital este en óptimas condiciones. Los métodos deben ser apropiados ante la posibilidad de contaminación, y ofrecer el nivel necesario de asepsia.
- Esterilización del equipo empleado para el paciente. A través de este procedimiento, se retira los microorganismos para prevenir su transmisión, y evitar la propagación de enfermedades infecciosas.
- Empleo de materiales de protección ante infecciones (EPI, papis, gorros, mascarillas). Es imprescindible la protección del profesional sanitario para ello se deben proveer de los recursos necesarios, al igual que realizar un uso correcto de los mismos.
A modo de nueva propuesta como
forma de prevención, sería útil el empleo de biosensores portátiles
capaces de detectar la presencia de microorganismos a través del aire en
establecimientos como pueden ser las diferentes áreas de un hospital. Por medio
de esta nueva tecnología se podría conocer de forma rápida y sencilla, el
posible riesgo de contener enfermedades como tuberculosis, meningitis, etc.
Tras la visualización de
varias noticias de actualidad, se está investigando acerca de la creación de
sensores capaces de detectar en pocos minutos múltiples patógenos
microbiológicos sin necesidad de laboratorios ni personal especializado. Se
trataría de un análisis constante y automático, definido como “laboratorio
en un chip”.
5. CONCLUSIONES FINALES
Tras conocer la amplitud de
riesgos a los cuales se encuentran expuestos el profesional sanitario, y
especialmente a los posibles contagios, es esencial tomar medidas de prevención
(citadas anteriormente).
Para llevar a cabo estas
precauciones, es conveniente contar con una serie de protocolos y guías
clínicas adecuadas, realizadas por el Ministerio de Sanidad, al igual que
formar en esta materia al personal sanitario (utilización correcta de material
de protección, etc.).
Una vez más, hemos comprobado
como el saneamiento básico es una de las prioridades para poder minimizar el
riesgo potencial de infecciones intrahospitalarias, cuyo porcentaje sigue
siendo alto según varios de los estudios científicos realizados.
Ante la actual situación de
pandemia, es esencial aplicar las medidas higiénicas para la prevención y
manejo ambulatorio de contagios por COVID-19. Entre ellas podemos destacar el
lavado de manos frecuente, distanciamiento social, utilizar mascarilla médica
si la persona está enfermera o cuida de una persona con patologías, limpiar y
desinfectar las superficies de contacto, al igual que no tocarnos nariz, boca
ni ojos.
A pesar de, el conocimiento y
aplicación de estas recomendaciones contamos con un número de 19.400
contagios en profesional sanitario, de ello podemos deducir la necesidad de
implantar nuevas reformas en sanidad. Una de las acciones llevadas a cabo, es
la realización de test rápidos y tiempo de aislamiento, en aquellos casos donde
ha existido contacto con pacientes positivos.
Para concluir, creo necesario
destinar más recursos a la sanidad de nuestro país. En estos momentos de
incertidumbre y desconocimiento, vemos como la investigación científica tiene
un papel importante en la prevención y manejo de enfermedades.
Los profesionales de la salud
se encuentran en primera línea de atención en crisis sanitarias, es por ello
como, debemos ofrecerle equipos de seguridad y protección necesarios para un
correcto desempeño de su actividad.
6. MATERIAL MULTIMEDIA
Video
sobre la realización de limpieza hospitalaria realizado en la Universidad
Clínica de Navarra
https://www.youtube.com/embed/kaCO3Z6Ztew?feature=oembed
Video
sobre esterilización de material sanitario realizado en la Universidad Miguel Hernández (Alicante)
https://www.youtube.com/embed/4WFt5jhRaBQ?feature=oembed
Video
sobre consejos de prevención de los equipos de protección (EPI)
https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=mH5LP0FoAq4&feature=emb_title
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Borges, A. (1998). Personal de
Enfermería: Condiciones de trabajo de alto riesgo. Salud de los
Trabajadores, 6(2), 113-119.
de Madrid, C. Guía de Buenas
Prácticas: Promoción de la calidad para la prevención y control de las
enfermedades transmisibles en atención primaria. Salud Madrid. España,
71-89.
Guerra, D. (2005). Higiene
hospitalaria. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 24(4),
204-207.
Serrano, M., Barcenilla, F.,
& Limón, E. (2014). Infección nosocomial en centros sanitarios de cuidados
prolongados. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica, 32(3),
191-198.
de Sanidade, G. C., &
Sociais, S. (1999). Guía de procedimientos de limpieza en el medio
hospitalario.
González, D. O., Rosas, L. A.
M., & Acosta, M. A. F. Medidas higiénicas para la prevención y manejo
ambulatorio de contagios por COVID-19.
SEGUNDA INTERVENCIÓN. ANÁLISIS
DE PRÁCTICAS COMPARTIDAS POR OTROS COMPAÑEROS
He comentado la entrada acerca
de los riesgos psicosociales en los contextos sanitarios, realizada por Jessica
Moreno.
En el mundo de la sanidad, los
profesionales se encuentran en situaciones de mucha complejidad a las cuales
deben hacer frente. Con estas, nos referimos a diagnósticos de patologías de un
alto riesgo, una gran cantidad de enfermos graves y fallecimientos de manera
continuada, comunicación de indeseadas noticias a familiares…Todo ello, genera
sensaciones de estrés, miedo, frustración, sobrecarga emocional…pudiendo ocasionar
problemas futuros relacionados con el bienestar y salud mental.
Concretamente, enfermería realiza
un cuidado directo con el paciente, motivo por el cual en momentos como los
vividos actualmente por el COVID-19, se encuentran expuestos a una sobrecarga
de trabajo asistencial.
Como has comentado anteriormente,
una gran mayoría de sanitarios desarrollan el llamado “Síndrome de Burnout”,
reconocido como riesgo laboral por la OMS. Este trastorno se caracteriza por un
estado de agotamiento emocional, una actitud distante frente al trabajo, al
igual que una sensación de ineficacia en el mismo.
Estoy de acuerdo con las propuestas
de prevención acerca de este riesgo que has comentado, ya que es esencial educar
y formar al profesional sanitario para saber manejar sus emociones, y estrés en
momentos de tensión.
Como estudiante de enfermería,
veo necesario la implantación de talleres de meditación/mindfulness tanto en
universidades como en los respectivos servicios de salud para establecer
sistemas de ayuda mutua, y compartir sensaciones y experiencias de manera más
estrecha.
Para llevar a cabo mi opinión
acerca de la intervención de mi compañera, me he apoyado en una de sus
referencias bibliográficas:
Andrea Betancur B1, Carolina
Guzmán A1, Camila Lema C1, Clemencia Pérez B1, María Camila Pizarro G1, Susana
Salazar I1, Luisa Uribe I1, Elsa María Vásquez T2. (19 JUNIO 2012). Síndrome de
Burnout en trabajadores del sector salud. Revista CES Salud Pública, 3,
184-192.
TERCERA INTERVENCIÓN. VALORACIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL COMPARTIDO Y GENERADO
Desafortunadamente, los profesiones relacionadas con la salud y el bienestar consta con una serie de riesgos, al igual que muchos de los demás empleos existentes en el mundo laboral.
Centrándonos en enfermería, es uno de los oficios con más posibilidades de padecer patologías tanto físicas como emocionales. Es por ello, como las medidas de prevención son imprescindibles para poder llevar a cabo una adecuada realización de las actividades.
Personalmente, pienso que las nuevas propuestas planteadas para prevenir los riesgos laborables en los contextos sanitarios, son esenciales para poder seguir formándonos y mejorando como profesionales. La innovadoras tecnologías nos ofrecen la posibilidad de reducir los contagios a enfermedades infecciosas, de igual modo, nos brinda la oportunidad de disminuir el número de muertes por IASS, y de esta forma reducir el gasto sanitario.
Me ha resultado de gran interés el planteamiento de este blog, puesto que, a través de él, hemos conocido las posibles consecuencias en las cuales nos podemos ver involucrados con el desempeño de nuestra profesión, y de este modo podremos hacerlas frente de una manera más adecuada y beneficiosa.
Al igual que los pacientes, los sanitarios también tienen probabilidad de contraer una infección intrahospitalaria, ya que estos se encuentran en primera línea de batalla contra estas infecciones bacterianas, víricas o micóticas y como todos sabemos estas pueden ser realmente infecciosas inclusos mortales.
ResponderEliminarPor lo tanto, considero que es un tema muy importante y que los profesionales deben estar muy formados y concienciados de la importancia de mantener las normas higiénicas como es el lavado de manos y el uso de EPIS, aunque también encontramos muchas otras medidas esenciales como pueden ser la vacunación del sanitario de enfermedades (como la Hepatitis B), controles periódicos de agua y aire y el aislamiento del paciente cuando sea un foco de contagio para otros pacientes y para los propios profesionales.
Un claro ejemplo, lo vemos estos días donde los profesionales luchan día a día para curar a miles de enfermos y a la vez por no contagiarse ellos mismos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHe querido hacer comentario a esta intervención, ya que las infecciones intrahospitalarias es un tema de mucha importancia.
ResponderEliminarNo hay que ir muy lejos, puesto que actualmente vivimos una grave situación debido al coronavirus, y que ahora es muy importante todo tipo de protección..
En estos casos la prevención es fundamental para evitar cualquier infección que puedan sufrir tanto paciente como profesional sanitario. Por lo tanto el lavado de manos es muy importante y una de las formas más efectiva para evitar cualquier infección y con ello la trasmisión de microorganismos.
El personal sanitario debe estar cualificado y concienciados de la importancia de una buena higiene para contar con todas las herramientas necesarias, evitando así cualquier infección. No obstante, otro tipo de mecanismo es la vacunación, es importante que todo personal sanitario tenga actualizada su correspondiente vacunación contra aquellas enfermedades más frecuentes.
Hay que destacar, que en este tema es importante conocer y saber que hay pacientes más vulnerables que cuentan con una serie de características, en las que es más fácil que contraigan cualquier infección, por lo que hay que tener especial cuidado y protección, tanto para el paciente como para el personal sanitario.
En conclusión, las funciones están encaminadas a una buena prevención y control de las infecciones, así como garantizar en todo momento la seguridad del paciente y el personal sanitario. Podemos encontrar cuatro áreas de actuación, de las que son muy importante conocer y saber, sistemas y métodos de prevención y control, calidad, buena seguridad del paciente, investigación y por ultimo una adecuada formación.
Por un lado, quiero destacar que las infecciones intrahospitalarias son una realidad en nuestro día a día como profesionales sanitarios, y que debemos de tener en cuenta en todo momento ya que es nuestra responsabilidad totalmente. Por eso veo muy importante tomar conciencia de este riesgo para evitar las infecciones relacionadas con nuestra asistencia sanitaria. Como consecuencia, es necesario dotar a los profesionales sanitarios de una buena formación académica para que se lleven a cabo todas las medidas de seguridad adecuadas para frenar esta cadena de infecciones en el hospital, ya que se pueden prevenir. Además, estas suponen un mayor coste de salud tanto para los pacientes como para el sistema sanitario debido a que provocan una mayor duración de la estancia hospitalaria. Debido a todo esto, estoy de acuerdo contigo en que es un riesgo muy común y que se puede evitar con una buena formación, en la que las enfermeras tenemos un papel fundamental como educadoras en salud.
ResponderEliminarPor otro lado, considero que en algunos casos, como la situación que estamos viviendo actualmente debido al COVID-19, por muy buena formación y medidas de higiene que tengan los profesionales, es un riesgo inevitable si no se les dota de material de protección adecuado para este tipo de infección contagiosa. En resumen, creo que no solo deberías de tener en cuenta la formación de los profesionales, sino de los que aportan los recursos a la sanidad, ya que de ellos dependen las herramientas que tengamos en la lucha contra la enfermedad.