RIESGOS DURANTE LA ASISTENCIA EN VEHÍCULOS DE EMERGENCIA
RIESGOS DURANTE LA ASISTENCIA EN VEHÍCULOS
DE EMERGENCIA
1.
Introducción al riesgo.
En este
espacio nos disponemos a analizar entre los riesgos laborales de sanitarios la
posibilidad de que los vehículos de emergencias sanitaria.
Se ha
estimado que el riesgo de fallecimiento por causas laborales entre los
profesionales del servicio de emergencias médicas (SEM) es entre 2 y 2,5 veces
superior al correspondiente a otros trabajadores.
La mayor
parte de las muertes de profesionales de los SEM (aproximadamente el 74%) se
puede atribuir a incidentes durante el traslado de pacientes. Entre 1988 y 1997
se notificaron más de 350 fallecimientos y casi 23.000 lesiones en personas
implicadas en accidentes con ambulancia.
Hay dos aspectos podemos analizar. El primero
es que los accidentes en los que se ven implicadas ambulancias no son estudiados
como accidentes laborales, sino tratados como accidentes de tráfico en los que
ni siquiera se especifica si alguno de los vehículos implicados era una
ambulancia. El segundo motivo es que a la hora de evaluar los riesgos no se tiene
en cuenta a los incidentes que no han provocado daños, en muchas ocasiones
porque no han sido notificados.
2.
Objetivos de prevención del riesgo.
El
objetivo que queremos conseguir con la prevención de este riesgo es exponer lo
mínimo posible al personal sanitario, así como a los pacientes. También será
objetivo proporcionar un trabajo lo más seguro posible y poder proporcionar una
protección a todas estas personas que están expuestas. Así como proporcionar un
ambiente de trabajo seguro y proteger la salud de las personas expuestas.
3. Factores a padecer este riesgo laboral.
En
cuanto a los factores inherentes al riesgo de padecer este riesgo laboral
están:
·
La
inexperiencia del conductor del servicio de emergencia.
·
El
estés por la patología del paciente.
·
Los
demás conductores de la vía.
·
La
falta de concienciación y de reconocimiento por parte de la sociedad.
·
Los
conductores de los SEM pueden asumir riesgos innecesarios para «resolver la
emergencia cueste lo que cueste».
·
La
inatención por parte de los conductores de los SEM ha sido citada como una
causa frecuente de accidentes.
·
Los
conductores con antecedentes de accidentes con vehículos de motor muestran una
probabilidad especialmente elevada de verse implicados en colisiones.
·
El
estrés emocional que acompaña a ciertos avisos de perfil alto (parada cardíaca
pediátrica, heridas por arma de fuego, etc.) puede suponer una dificultad
adicional para los profesionales de los SEM en los traslados de emergencia.
·
Los
accidentes con ambulancia son más graves y se acompañan de más lesiones, en
comparación con otros accidentes de tráfico.
Existen
también unos factores de riesgo muy destacables que influyen notablemente en
este problema.
·
La
necesidad de señales acústicas.
·
El
cansancio acumulado por los turnos de 12 h.
·
La
utilización de los recursos de forma inapropiada.
En España
por otro lado, algo que tenemos mejor que otros países desarrollados como por
ejemplo EEUU, es que los servicios de emergencias en esta situación tienen
prioridad de paso no como en estos demás países que solo gozan de preferencia.

4. Estrategias
para disminuir los accidentes.
·
Mejora
del diseño y de los estándares de seguridad de las ambulancias.
·
Mejora
del comportamiento de los conductores.
·
Disminución
de la incidencia de traslado en situaciones de código.
·
Incorporación
de las estrategias de seguridad existentes en el contexto aeronáutico.
·
Uso
de las tecnologías que facilitan la prestación de la asistencia al tiempo que
el profesional que la lleva a cabo permanece sentado, con el cinturón de seguridad
puesto y con las manos libre.
(Oportunidad
& La, s. f.)
5.
Actuación sanitaria.
·
Crear
una escala en la que se indique la probabilidad de los diferentes tipos de
accidentes de ambulancia, con los protocolos de acción en cada caso. Los rangos
de probabilidad irían de alta, media y baja. Los daños de la misma manera. Así
como la estimación de los riesgos.
·
Terapias
anti-estrés y para la fatiga laboral para el personal de los servicios de
emergencias.
·
Simulacros
previos para el personal antes de comenzar a trabajar.
(Blasco
Gil, 2000)



4.
Ideas sobre la prevención de riesgos, que consideréis que puede ser más
efectiva en la actualidad. Propuesta de nueva forma de prevención.
Hacer
un control más exhaustivo de la aerodinámica de los vehículos, controles
rutinarios de los productos químicos que van en la ambulancia para su uso y que
se sitúe en caso de accidente haciendo el mínimo daño a los pacientes y al
personal sanitario.
6.
Conclusiones.
Se
trata de un factor de riesgo en el que siempre va a haber una gran exposición
pero podemos luchar por minimizar los daños tanto materiales como físicos. Se
puede invertir tanto a nivel personal hacia los profesionales para asegurar su
salud mental tanto a nivel económico proporcionando un material y una
seguridad. Este tipo de trabajo debido a su dificultad debería estar más
reconocido y recibir mayor preparación previa.
Blasco Gil, R. (2000). Prevención de riesgos para el personal
de los servicios de emergencias extrahospitalarias. Emergencias (St. Vicenç
dels Horts), 12(2), 116-124.
Oportunidad, U. N. A., & La, P. (s. f.). Comentario.
271-284.
Comentarios
Publicar un comentario