RIESGOS EN LA REPRODUCCIÓN
Andrea Bueno Vázquez
T1-L2
PRIMERA INTERVENCIÓN:
1.Introducción.
T1-L2
PRIMERA INTERVENCIÓN:
1.Introducción.
En España, en los últimos
años han aumentado las mujeres que se han incorporado al mundo laboral, aunque las
cifras siguen por debajo de la media mundial. Casualmente la vida laboral coincide
con las edades fértiles de los propios trabajadores. Las alteraciones en la
reproducción producidas por los riesgos laborales pueden afectar tanto a
trabajadores y trabajadoras; esto lo podemos observar en la disminución de la
cantidad y calidad del esperma y en los numerosos casos de tumores en los testículos.
Es por ello que según como dice la Organización Mundial de la Salud se han de
desarrollar "políticas de prevención primaria
para la protección de la reproducción y la salud en ambos géneros en todos los
estadios de la vida reproductiva del trabajador".
En este caso centraremos toda nuestra atención
en cómo pueden afectar esos riesgos a la población femenina. Estos peligros no
solo podrían afectar al embarazo; sino al post-parto o a la lactancia materna. La
exposición de la mujer trabajadora embarazada podría provocar muertes fetales,
desplazamientos de la placenta, incremento de enfermedades en la edad adulta,
alergias, asmas y/o otras numerosas complicaciones. Es por ello que es
imprescindible adoptar medidas de seguridad que también protejan a la madre en
una vida futura.
Entre
los riesgos más destacados que encontramos en el sector sanitario y que pueden
influir negativamente en la reproducción son:
Ø La exposición de
agentes físicos como ruidos, vibraciones, choques, radiaciones no ionizantes,
temperaturas extremas o movimientos.
Ø Contacto con agentes
biológicos que puedan ocasionar enfermedades infecciosas como VIH, hepatitis,
rubeola o tuberculosis.
Ø Manipulación de agentes
químicos como mercurio y
sus derivados, medicamentos antimitóticos, sustancias cancerígenas y mutágenas,
monóxido de carbono, plomo y derivados o desinfectantes.
Ø Riesgos ergonómicos: manipulación de
cargas, largas actividades realizadas de pie, desplazamientos fuera o dentro
del centro, posturas forzadas debidas a la actividad profesional.
Ø Entre los riesgos psicológicos podríamos
encontrarnos el estrés laboral, la sobrecarga de trabajo, horarios inadecuados,
turnicidad, etc.
Ø Otros riesgos: peligros asociados a la
mala alimentación, ausencia de lugares de descanso, ausencia de sillas en las
que poder sentarse, trabajos en alturas, etc.
2. Objetivos de prevención del riesgo.
La solución a este peligro no es
apartar a la mujer embarazada de la vida laboral, sino desarrollar prácticas
seguras que eliminen los riesgos reproductivos adaptando las condiciones del
trabajo tal y como establece la ley. Por ello el objetivo que se plantea es
estudiar los peligros de manera individualizada a la vez que vigilamos el
estado de la trabajadora en los diferentes trimestres ya que, la salud en el
embarazo puede ser más sensible a determinados riesgos.
3. Explicación de alguna actuación sanitaria.
Una vez
identificado los riesgos es importante adaptar el puesto de trabajo a la
situación. Para ello se llevarán a cabo las siguientes recomendaciones:
Ø La exposición de agentes químicos deberá
suspenderse desde el primer momento, si esto no fuese posible se deberán
reducir las tareas que impliquen su exposición. Si esto tampoco fuese posible,
se podrá recurrir a un cambio en el puesto de trabajo o suspensión del contrato
por riesgos durante el embarazo.
Ø Limitar el tiempo de trabajo cuando las
trabajadoras embarazadas hagan uso de cámaras frigoríficas, hornos o
lavanderías industriales; con la finalidad de evitar las temperaturas extremas.
Ø Conocer y practicar las medidas de
precaución universal, así como otras medidas adoptadas por el centro para
evitar la exposición de agentes biológicos. Además, se deberá utilizar equipos
de protección individual como, por ejemplo, el protector auditivo para liberar
el exceso de ruido; guantes, ropa impermeable o máscaras que cubran todo el
rostro.
Ø Llevar a cabo una vigilancia activa de
la salud. Se recurrirá a la vacunación siempre que la embaraza lo autorice.
Ø Es importante que se controle el tiempo
de trabajo, el volumen y ritmo de trabajo; evitando el estrés por sobrecarga.
Además, es necesario que los descansos sean más duraderos y teniendo la
posibilidad de permanecer sentada.
Ø Reducir las posturas forzadas
especialmente en el último trimestre de embarazo, reduciendo las lesiones
musculoesqueléticas.
Ø Se deberán minimizar los riesgos de
caídas.
Ø Respetar los ciclos de sueño.
Ø Utilizar ropa cómoda. Alimentarse e
hidratarse adecuadamente.
Ø Practicar en técnicas de relajación y
meditación para disminuir en el estrés y/o preocupaciones.
4. Idea sobre prevención del riesgo, que consideréis que puede ser
más efectiva en la actualidad. Propuesta de nueva forma de prevención.
Considero
que la medida principal y más efectiva para evitar todos los riesgos nombrados
anteriormente es la aportación de información. Aunque las mujeres embarazadas
deben saber ya todo esto, pues trabajan en sanidad; es imprescindible
concienciarlas de las posibles consecuencias que no solo podrían afectar al
feto, sino a su propia persona.
5. Conclusiones finales.
Podemos
reiterar que la enfermería es una profesión dedicada al cuidado, pero me
planteo ¿realmente nos cuidamos a nosotros mismos? En nuestra vida muchas veces
nos dedicamos a los demás olvidándonos de nosotros y creo que esto mismo ocurre
en nuestro medio laboral. Por ello pienso que es primordial cuidar nuestra
salud, pero aún más cuando hablamos de un embarazo, ya que no es solo nuestra
vida la que está en juego. Debemos dedicar parte de nuestras jornadas a
prevenir todos los riesgos que puedan derivar de ella, para ello es muy
importante la educación sanitaria que ya poseemos y la que estemos dispuesta a
adquirir.
6. Referencias.
-Carmen. Arias Díaz, Vicente.(octubre 2011). Guía clínica-laboral
para la prevención de riesgos en el embarazo, parto reciente y lactancia en el
ámbito sanitario. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid: Grupo sanitario
AEEMT.
- Sanidad CCOO. (2011). Riesgos para
la reproducción y la maternidad. En Guía Básica de riesgos específicos en el
sector sanitario(pp.71-76). Valladolid: Acción en salud laboral.
- Neus Moreno (Secretaría de Salud
Laboral y Medio Ambiente CONC), Dolores Romano (ISTAS) y Susana Brunel
(Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO.).. (Enero 2008). Riesgos para el
embarazo y la lactancia. En Guía sindical para la prevención de riesgos durante
el embarazo y la lactancia (pp. 11-14). Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente
y Salud [ISTAS]
SEGUNDA INTERVENCIÓN:
Realizada a mi compañera Paula Fernández Feria
TERCERA INTERVENCIÓN:
Creo
que la realización de esta actividad además de ser diferente en la manera de
trabajarla, nos resultará muy útil en un futuro. En el ámbito sanitario estamos
rodeados de un amplio abanico de peligros que nosotros mismos no sabemos ni cuáles
serían las consecuencias. Gracias a este blog he podido aprender a reducir los
riesgos además de conocer otros que anteriormente desconocía.
Estamos
acostumbrados a escuchar todas las precauciones que tenemos que llevar a cabo
para evitar enfermedades, pinchazos o golpes; sin embargo, muy pocas veces
hemos escuchado las medidas que se han de establecer para no perjudicar en el
embarazo al feto, es por eso que escogí mi tema, para aprender un poco más de
él y por considerarlo poco trabajado.
Nunca había oído hablar de este riesgo laboral y me ha parecido muy interesante. Como mi compañera ha dicho, las enfermeras, al trabajar en sanidad, conocemos muchas consecuencias y maneras de evitar problemas durante el embarazo. Pero quizás este exceso de conocimiento es el que nos hace aventurarnos y correr riesgos. Por ello creo que es muy importante recordarles que deben cuidarse y como. Además, considero que una recomendación general es que las embarazas, de cualquier profesión, se informen y conozcan las leyes que las amparas y cuales son los recursos que tienen en su mano para protegerse de los riesgos del embarazo. De igual manera, creo que es relevante, que se den a conocer los riesgos después del embarazo, en el periodo de lactancia, para así, poder evitar problemas al bebé y a la madre en su recuperación
ResponderEliminarEn enfermería, al ser una profesión que para las embarazadas puede contener más riesgos de los normales (por su exposición a agentes biológicos, riesgos de radiaciones, etc.), creo que a niveles institucionales deberían regularse los periodos de baja por embarazo teniendo en cuenta es riesgo “extra” que supone y las grandes consecuencias que pueden acarrear.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Riesgos para la reproducción | ISTAS. (n.d.). Retrieved April 20, 2020, from https://istas.net/salud-laboral/trabajos-trabajadores-y-colectivos/mujeres-y-hombres/riesgos-para-la-reproduccion
- UGT. (n.d.). Guia sobre porteccion de la maternidad en el trabajo.