RIESGOS ERGONÓMICOS

PRIMERA INTERVENCIÓN

INTRODUCCIÓN DEL RIESGO

Los riesgos ergonómicos están asociados a lesiones osteomusculares principalmente, siendo éstas las enfermedades profesionales más frecuentes y la primera causa de invalidez permanente.

Las alteraciones musculo-esqueléticas incluyen un gran número de lesiones en músculos, tendones, nervios, articulaciones, ligamentos, etc., localizadas generalmente en la espalda, cuello, hombros, codos y muñecas.

Pueden producirse por un esfuerzo único suficiente (accidentes de trabajo) o por el sumatorio de varios esfuerzos con efectos acumulativos (enfermedades relacionadas con el trabajo y causa de un pequeño grupo de enfermedades profesionales).

El síntoma predominante es el dolor, la contractura muscular, la inflamación y la disminución o la incapacidad funcional de la zona afectada.

Las causas de las lesiones derivadas de los riesgos ergonómicos pueden ser variadas: adopción de posturas inadecuadas y forzadas, movimientos repetitivos, manipulación de cargas y de enfermos o trabajos con pantallas de visualización de datos en condiciones ergonómicas inadecuadas.



En el sector sanitario y sociosanitario los riesgos ergonómicos aparecen principalmente por:
- Manipulación manual de cargas
- Higiene postural
- Movimientos forzados
- Sedentarismo
- Movimientos imprevistos
- Uso excesivo de ordenadores 

Los diagnósticos más comunes son las tendinitis, tenosinovitis, síndrome del túnel carpiano, mialgias, cervicalgias, lumbalgias, etc. 

OBJETIVOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO

Informar sobre los riesgos ergonómicos y sus posibles causas para prevenir y disminuir su incidencia sobre el personal sanitario, De este modo podremos mejorar su calidad de vida, la eficacia en el trabajo y el ausentismo laboral.

EXPLICACIÓN DE ALGUNA ACTUACIÓN SANITARIA

Como enfermeras podemos adoptar distintas actuaciones para prevenir riesgos que afecten a nuestra salud, en este caso a nuestra salud musculo-esquelética.
- Modificar las tareas (bien disminuyendo el peso de la carga o la frecuencia del trabajo), el entorno o las condiciones de la propia carga con el fin de facilitar la manipulación.
- Organización y distribución del trabajo. Recuerda que es muy importante fomentar la comunicación entre compañeros y superiores para promover un buen clima de trabajo
Correcta higiene postural
- Adoptar un horario donde se permita pausas para descansar, desconectar y recuperar tensiones.
- Realizar ejercicios de relajación y estiramientos.

IDEA SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO, QUE CONSIDERÉIS QUE PUEDE SER MÁS EFECTIVA EN LA ACTUALIDAD. PROPUESTA DE NUEVA FORMA DE PREVENCIÓN

En mi opinión, el método más efectivo en la actualidad es la formación práctica del personal sanitario para realizar de la mejor forma la movilización del paciente y sobre todo llevar una correcta higiene postural debido a que es la principal causa de la lesión.

Algunos de los principios básicos para llevar una correcta higiene postural son:
- Mantener la espalda recta.
- Flexionar las rodillas.
- Adecuar la altura y la distancia del plano de trabajo.
- Sujetar al paciente próximo al cuerpo y agarrarlo bien.
- Mantener una postura estable separando los pies y colocando uno ligeramente delante del otro.
- Girar todo el cuerpo.
- Usar puntos de apoyo si es posible

Como nuevo método de prevención sería administrar mas material, sillas más cómodas que permitan tener una correcta postura en el ámbito donde el personal se encuentra trabajando con el ordenador y más equipos como grúas, discos y tablas de transferencia para hacer la manipulación del paciente más fácil y así prevenir lesiones.

CONCLUSIONES FINALES

Como conclusión de este tema podemos sacar la necesaria reducción de la carga laboral de las enfermeras ya que se encuentran saturadas debido al elevado número de pacientes por enfermera. Veo muy necesaria esta medida ya que gracias a ella las enfermeras puede llevar una mejor salud física y psíquica.

MATERIAL MULTIMEDIA


Prevención de Riesgos Laborales Auxiliares de Enfermería - T.C.A.E.
Medidas preventivas
Movilización de Pacientes con Grúa y Tipos de Grúas Ortopédicas ...
REFERENCIAS
Anónimo. (2019). Riesgos ergonómicos: medidas para prevenirlos. 2019, de ERGO Sitio web: http://www.ergoibv.com/blog/riesgos-ergonomicos-medidas-para-prevenirlos/

Sanz, M. (2018). Guía Básica de Riesgos Laborales específicos en el Sector Sanitario. 2018, de Acción de Salud Laboral. Sitio web: http://www.sanidad.ccoo.es/comunes/recursos/15617/doc142620_Guia_Basica_de_riesgos_laborales_en_el_sector_sanitario.pdf  

Anónimo. (2019). Los riesgos Ergonómicos en el trabajo. 2019, de Acción preventiva Sitio web:https://acciopreventiva.com/riesgos-ergonomicos/

Anónimo. (2019). Equipos para la movilización manual de pacientes. 2019, de IBV Sitio web: http://ergodep.ibv.org/documentos-de-formacion/6-equipos-para-la-movilizacion-manual-de-pacientes.html


SEGUNDA INTERVENCIÓN

Para esta intervención le he comentado a María Galán del Toro, que publicó una entrada sobre la exposición accidental al riesgo biológico el cuál ahora es un tema de actualidad y nos interesa a todos.

"Me parece un blog muy interesante que abarca un tema muy actual., debido a la pandemia por la que estamos pasando y Un aspecto positivo que destaco es el uso de los diferentes elementos didácticos en él. 

El tema elegido por María es un riesgo que hay que tener muy en cuenta debido a que las enfermeras nos enfrentamos todos los días a él y debemos disponer de material para la correcta protección tanto nuestra como la de las personas que nos rodea y una frase que me gusta mucho de María es "SI NO NOS CUIDAMOS NOSOTROS QUIEN NOS VA A CUIDAR" y tiene toda la razón por eso tenemos que mirar por nuestra salud y exigir las mejores medidas posibles de seguridad."

TERCERA INTERVENCIÓN

Lo considero una forma interesante y distinta de trabajo a la vez que enriquecedora, ya que nos ha permitido profundizar en los diferentes temas propuestos. En lo referido a nuestra profesión, desconocía la existencia de determinados riesgos como puede ser el riesgo de reproducción o el riesgo por estrés térmico. 
Por una parte, he escogido el tema de riesgos ergonómicos porque es uno de los riesgos que más nos afectan a las enfermeras a la hora de realizar nuestra actividad laboral y por el cual tenemos que  concienciarnos y tomar medidas para nuestro bienestar.
Y, por otra parte, he escogido el tema de exposición accidental al riesgo biológico porque aparte del riesgo ergonómico es uno de los peligros que más presente tenemos a la hora de trabajar.
Finalmente me gustaría recalcar la importancia de conocer los diferentes riesgos existentes para así llevar a cabo una correcta prevención.

Comentarios

  1. El tema tratado por mi compañero me parece un tema muy interesante tratar, y que en mi opinión también puede llegar a ser difícil de abordar.
    Lo primero, comentar que estoy totalmente de acuerdo con las intervenciones e ideas expuestas por mi compañero, ya que creo que serán muy útiles para prevenir la aparición de lesiones osteomusculares, como consecuencia de la realización de estas movilizaciones diarias que el personal de enfermería debe realizar, remarcando especialmente, el punto comentado de aumentar el número de grúas y material mecánico, que sin duda, reduciría el número de incidencias de las lesiones, y ayudaría enormemente a nuestro personal sanitario, siendo sin duda también muy importante el realizar formaciones profesionales a nuestro personal, para instruirles en técnicas de movilización que sean menos dañinas para su salud.
    Sin embargo, hay una cuestión que ha comentado mi compañero que me ha llamado especialmente la atención, y es el tema relacionado con aumentar el personal para así reducir la carga de trabajo. Este punto me ha hecho pensar sobre lo importante que resulta, ya que también constituye una estrategia de intervención, no sólo en mi trabajo sino que también en otros muchos riesgos. Se plantea la intervención, lo que nos hace pensar sobre lo importante que resulta aumentar el personal sanitario trabando en los hospitales que actualmente resulta escaso, debido a que de esta forma se conseguiría reducir no sólo este riesgo, sino también muchos otros que también suponen un serio problema. De ahí la importancia de esta intervención, debido a que este supone un problema que abarca varias dimensiones y campos de trabajo en el hospital.

    Referencias.
    -Sanz, M. (2018). Guía Básica de Riesgos Laborales específicos en el Sector Sanitario. 2018, de Acción de Salud Laboral. Sitio web: http://www.sanidad.ccoo.es/comunes/recursos/15617/doc142620_Guia_Basica_de_riesgos_laborales_en_el_sector_sanitario.pdf
    -Riesgos Laborales Ergonómicos en Hospitales | Cenea [Internet]. [cited 2020 Apr 24]. Available from: https://www.cenea.eu/riesgos-laborales-ergonomicos-hospitales-geriatricos/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico