RIESGOS FÍSICOS
Enfermería y los nuevos retos en salud
ÍNDICE
1. Primera intervención
I. Introducción del riesgo.
II. Objetivos de prevención del riesgo.
III. Explicación de alguna actuación sanitaria.
IV. Idea sobre prevención del riesgo, que consideréis que puede ser más efectiva en la actualidad. Propuesta de nueva forma de prevención.
V. Conclusiones finales.
VI. Material multimedia
VII. Referencias.
2. Segunda intervención
I. Comentario a entrada de compañeros
3.Tercera intervención
I. Valoración del conocimiento profesional compartido y generado
Primera intervención
Riesgos físicos
I. Introducción del riesgo
En este grupo entran de riesgos entran el ruido, la exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes, la ventilación deficiente en los hospitales, las condiciones de iluminación, las temperaturas inconfortables por el mal funcionamiento de los aires acondicionados o la ausencia de poder acceder a otro tipo de ventilación.
Hay una gran variedad de riesgos físicos lo que puede provocar gran variedad de factores de riesgo como pueden ser:
- Muerte celular debido a las radiaciones ionizantes.
- Sensación de disconfort debido al ruido en zonas como lavandería y en personal de mantenimiento
- Efectos en la salud de tipo térmico o fisiológico debido a radiaciones no ionizantes.
- Golpe de calor, sincope, deshidratación... debido al calor ambiental
II. Objetivos de prevención del riesgo
La prevención de dichos riesgos laborales tiene como objetivo promover la mejora de las condiciones de trabajo para elevar el nivel de protección y seguridad en el trabajo. Todo ello para disminuir la incidencia de problemas provocados por dichos riesgos lo que mejorara la eficiencia de las personas.
III. Explicación de alguna actuación sanitaria
Podemos realizar distintas actuaciones como pueden ser:
- Clasificación del personal sanitario en función del riesgo de exposición y limite de dosis con respecto a las radiaciones ionizantes.
- Clasificación de los lugares de trabajo en zonas y señalización de las mismas con respecto a las radiaciones.
- Uso de blindaje con plomo en intervenciones con radiaciones repetitivas.
- Siempre que sea posible se evitará la exposición, se deberá controlar las diferentes sesiones y se debe tener una formación especifica con respecto a las radiaciones no ionizantes.
- Para el calor ambiental debemos eliminar el riesgo siempre que sea posible, estableceremos pausas durante la jornada de trabajo, hidratación para la perdida de líquidos y sales…
- Para el ruido se debe actuar primero sobre la fuente que lo produce, en segundo lugar, sobre el medio y en tercer lugar sobre el propio trabajador.
IV. Idea sobre prevención del riesgo, que consideréis que puede ser más efectiva en la actualidad. Propuesta de nueva forma de prevención.
Pues una propuesta nueva podría ser la formación del personal sanitario en dichos riesgos para que estén preparados y sepan que hacer en cada situación para así poder evitar dichos riesgos con lo que habrá menor incidencia en el personal sanitario
V. Conclusiones finales
Es verdad que la sanidad esta para ayudar, pero a los sanitarios también tienen que ayudarnos ya que somos personas al igual que todo el mundo, día a día nos exponemos a muchos riesgos, los cuales poco a poco van haciendo mella en nuestro cuerpo, lo que a largo plazo puede provocar graves daños en nuestro cuerpo y no solo es eso es que, si estamos mal debido a esto, no trabajamos bien por lo que nuestro trabajo lo desempeñamos de manera ineficaz. Esto quiere decir que podemos cometer muchos errores que puedan perjudicar a las personas, el echo de que haya medidas de prevención, formación en los posibles riesgos es algo muy importante para evitar todo lo dicho anteriormente ya que es un bien para los sanitarios y personal del hospital. Todo esto provocara un bien para las personas a los cuales dichos sanitarios cuidan ya que podrán estar en un rendimiento optimo para poder llevar acabo sus actividades diarias.
VI. Material multimedia
VII. Referencia bibliográfica
- FREMAP. (2014, noviembre 19). Manual de seguridad y salud en el sector hospitales. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2014-11-19-MANUAL%20DE%20SEGURIDAD%20Y%20SALUD%20EN%20EL%20SECTOR%20HOSPITALARIO.pdf
- Ciércoles Prado, J. (s. f.). Riesgos biosanitarios del personal de enfermería. Recuperado 24 de abril de 2020, de https://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/7e040f14-0bea-421f-b327-440fe67f3617/AD8496B2-1A69-4CE0-A056-F532534F10DA/f9abfee0-1698-4d14-9c88-39ceac7fcf80/Riesgoslaborales.pdf
- Porras Povedano, M. (2013, noviembre 2). Percepción de riesgos laborales en profesionales de Enfermería de un centro sanitario. Recuperado 24 de abril de 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862113001721?via%3Dihub
Segunda intervención
Es un tema que aparte de parecerme muy interesante, considero que es de gran relevancia en la actualidad.
Me parece importante ya que este síndrome dificulta el satisfactorio desempeño del trabajo. Producido por contacto directo con usuarios de un servicio prestado entre otras causas que ya el compañero ha descrito.
Este fenómeno se encuentra latente en profesionales dedicados al sector de la enfermería.
Coincido con los objetivos que has expuesto.
Además de las actividades ya propuestas, veo muy interesante una serie de estrategias relacionadas con la prevención a nivel individual, interpersonal y organizacional ante una situación que se considera amenazante, y que tienen por objetivo saber gestionar el estrés producido.
En cuanto a las individuales o personales pueden realizarse en cualquier momento incluso antes de la aparición del Burnout. El propósito es que el individuo aprenda estrategias que le permitan hacer frente al estrés y prevenir así sus consecuencias y sin desatender sus autocuidados.
Algunas de las estrategias serían no sobrecargarse de tareas que no forman parte de la rutina diaria. Desahogarse ante situaciones preocupantes. Hacer reuniones periódicas para acotar las tareas que cada persona puede asumir sin desbordarse, aprender a controlar las emociones. Pedir ayuda en momentos de presión
En cuanto a las grupales e interpersonales se presta atención al deterioro de las relaciones interpersonales que se establecen en el entorno laboral. Para prevenirlas se puede destacar algunas estrategias como el apoyo social en el trabajo, escucha activo, apoyo técnico (reconocerle a un compañero su buen trabajo) apoyo emocional.
Se puede trabajar también las habilidades sociales como la capacidad de decir no, pedir favores, expresar sentimientos….
Las estrategias organizacionales son muy relevantes ya que el problema se encuentra en el contexto laboral por lo que la dirección de la organización debe de fomentar programas de prevención orientados a mejorar el ambiente y clima de la organización.
Algunas de estas estrategias son: promover el trabajo en equipo, incremento del grado de autonomía y control del trabajo, definir los puestos de trabajo eludiendo ambigüedades y conflictos de rol, establecimiento de líneas concretas de autoridad y responsabilidad, incremento de los incentivos a los trabajadores, mejora de las redes de comunicación, fomento de la participación y colaboración en la organización, mejorar la seguridad en el empleo etc…
Me parece importante ya que este síndrome dificulta el satisfactorio desempeño del trabajo. Producido por contacto directo con usuarios de un servicio prestado entre otras causas que ya el compañero ha descrito.
Este fenómeno se encuentra latente en profesionales dedicados al sector de la enfermería.
Coincido con los objetivos que has expuesto.
Además de las actividades ya propuestas, veo muy interesante una serie de estrategias relacionadas con la prevención a nivel individual, interpersonal y organizacional ante una situación que se considera amenazante, y que tienen por objetivo saber gestionar el estrés producido.
En cuanto a las individuales o personales pueden realizarse en cualquier momento incluso antes de la aparición del Burnout. El propósito es que el individuo aprenda estrategias que le permitan hacer frente al estrés y prevenir así sus consecuencias y sin desatender sus autocuidados.
Algunas de las estrategias serían no sobrecargarse de tareas que no forman parte de la rutina diaria. Desahogarse ante situaciones preocupantes. Hacer reuniones periódicas para acotar las tareas que cada persona puede asumir sin desbordarse, aprender a controlar las emociones. Pedir ayuda en momentos de presión
En cuanto a las grupales e interpersonales se presta atención al deterioro de las relaciones interpersonales que se establecen en el entorno laboral. Para prevenirlas se puede destacar algunas estrategias como el apoyo social en el trabajo, escucha activo, apoyo técnico (reconocerle a un compañero su buen trabajo) apoyo emocional.
Se puede trabajar también las habilidades sociales como la capacidad de decir no, pedir favores, expresar sentimientos….
Las estrategias organizacionales son muy relevantes ya que el problema se encuentra en el contexto laboral por lo que la dirección de la organización debe de fomentar programas de prevención orientados a mejorar el ambiente y clima de la organización.
Algunas de estas estrategias son: promover el trabajo en equipo, incremento del grado de autonomía y control del trabajo, definir los puestos de trabajo eludiendo ambigüedades y conflictos de rol, establecimiento de líneas concretas de autoridad y responsabilidad, incremento de los incentivos a los trabajadores, mejora de las redes de comunicación, fomento de la participación y colaboración en la organización, mejorar la seguridad en el empleo etc…
Tercera intervención
Pienso que el tema tratado es de gran relevancia e interés en la actualidad ya que afecta a muchos compañeros de profesión.
Pienso que todas las estrategias que se han nombrado, tanto las de mis compañeros como las que yo he expuesto se deben de realizar de manera complementaria, y no esperar a que aparezcan síntomas o problemas para ponerlas en práctica, sino que hay que realizarlas antes, de modo preventivo.
Creo que como al igual que el personal de enfermería cuida de sus pacientes, se debería cuidar un poquito mas al personal sanitario ya que también somos un grupo vulnerable o de riesgo. Además, hay que tener en cuenta que, a mayor afección de problemas del personal sanitario, peor calidad de cuidados como dije anteriormente en la intervención 1. No se puede mantener el cuidado si a nosotros no nos cuidan.
Con respecto al tema tratado he de decir que he aprendido mucho ya que me ha ayudado a comprender mas sobre los riesgos laborales del personal sanitario, algo que antes desconocía o no tenia en cuenta. Por lo que la creación de este blog y la información aportada en el mismo creo que servirá de gran ayuda para nosotros que somos futuros enfermeros y podemos prevenir mediante esto muchos de los factores de riesgo que se han nombrado, creo que este es un trabajo conjunto que se ha de llevar a cabo tanto por el personal sanitario, el equipo del hospital y por aquellas personas que están involucradas en la sanidad para un mayor beneficio para todos. Ya que “Una buena salud del personal sanitario posibilita el poder dar unos mejores cuidados a las personas que lo demandan”.
Comentarios
Publicar un comentario