Riesgos laborales asociados a personal de emergencias extrahospitalarias.


Para los que no me conozcáis voy a empezar presentándome,

Me llamo Andrés Castillejo, tengo 27 años, y aunque me faltan un par de meses para ser Enfermero llevo 6 años trabajando a bordo de una ambulancia como Técnico de Emergencias Sanitarias y desde hace 3 años también soy Técnico Superior Coordinador de Emergencias y Protección Civil. Es por ello que me vais a perdonar que la intervención de hoy la lleve a mi terreno.

Para empezar a entrar en materia me gustaría antes definir el concepto de Riesgo Laboral, que en el artículo 4 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales viene definido como: “la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo” y la prevención de estos riesgos la define como: “el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo”.

El personal sanitario que desarrolla su función laboral en el ámbito de las emergencias está expuesto a los mismos riesgos que los compañeros que trabajan en atención primaria y hospitalaria como pueden ser lesiones accidentales con material cortopunzante, infecciones, lesiones musculoesqueleticas en la movilización de pacientes etc.
Pero además, el personal de emergencias se encuentra expuesto a una serie de factores que añaden otros riesgos laborales específicos a los que normalmente sufren el resto de compañeros. Son numerosos los estudios que indican que el personal de emergencias extrahospitalarias presenta un elevado número de afecciones psicopatológicas, lesionas musculoesqueléticas, riesgo de contraer infecciones, entre otras.  

Los objetivos de la prevención de riesgos laborales en profesionales de la salud son:
-        Garantizar la seguridad laboral de los trabajadores.
-        Promocionar la mejora de las condiciones laborales.
-        Elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.

Para explicar un poco por encima los riesgos mencionados antes vamos a hablar de ellos un poco:
1.      Lesiones psicopatológicas. El famoso “síndrome del quemado” también conocido como “burnout”, podemos observar en varios estudios que más de un tercio de los trabajadores de extrahospitalaria padecen este síndrome debido a la incertidumbre de enfrentarse a los avisos, identificarse con los pacientes o incluso la sensación de no poder hacer más por estos.
Otras afecciones que se ven incrementadas son el estrés y la fatiga debido al uso de los elementos acústicos de prioridad, los datos revelan que el uso de la sirena contribuye a aumentar estrés en un 37,7% y la fatiga en un 44,3%.
2.      Lesiones musculoesqueléticas. Otros tantos estudios dicen que el número de lesiones sobre todo en la región lumbar así como en las rodillas es más elevado en los trabajadores de emergencias que en los profesionales sanitarios de atención hospitalaria. Las causas pueden estar debidas a que el personal carece de la forma física adecuada para este tipo de labores así como una inadecuada formación en ergonomía por parte de las empresas a sus trabajadores.
3.      Riesgo de contraer infecciones. Este riesgo viene determinado por dos factores distintos aunque de elevada prevalencia en casi todas las empresas de ambulancias, que son la inadecuada desinfección de las cabinas asistenciales y sobre todo el hecho de que son pocas las empresas de ambulancias que lavan los uniformes a sus trabajadores. Los compañeros de atención hospitalaria suelen tener (o deberían tener) un servicio de lavandería para lavar los pijamas y batas a los trabajadores, en cambio estudios revelan que casi el 80% de trabajadores de extrahospitaria lavan los uniformes en sus domicilios con el riesgo de dejar microorganismos en sus lavadoras. La inadecuada desinfección es un tema preocupante pues en ambulancias se han llegado a encontrar hasta 4 tipos distintos de microorganismos multirressitentes.

¿Cómo podemos prevenir este tipo de factores que ponen en riesgo la seguridad y la salud de nuestros compañeros? Bueno, cabe destacar que la gran mayoría de las medidas a adoptar son por parte de las empresas o servicios de salud así como de la población en general.

Si podemos hacer avances en cuanto a prevenir las afecciones psicopatológicas ya que muchos compañeros manifiestan que no hablan de lo sucedido en eventos traumáticos ni con sus compañeros ni con sus familiares. Podemos normalizar el hablar de nuestros sentimientos o impresiones al volver de avisos difíciles, ofrecer personal de apoyo psicológico para los profesionales en las bases operativas, etc.
 Otra medida interesante a estudiar sería el no dar el “disponible” hasta que el personal de la unidad haya desconectado brevemente tras un suceso. Igual que cuando la unidad se queda sin combustible, sin fungibles o sin oxígeno no se da el “disponible” hasta que se ha repostado o repuesto podría proponerse el no reactivar al equipo hasta que hayan tomado un tiempo de apoyo psicológico tras un exitus, autolisis, IMV, etc. En definitiva estamos hablando de humanizar a los trabajadores, de cuidar a quienes nos cuidan.
Cuánta razón! / PARAMÉDICO

Respecto al incremento del estrés y fatiga por uso de elementos acústicos aquí lo único que cabe hacer es educación ciudadana, hacer campañas para concienciar a los usuarios de la vía de ceder el paso a vehículos prioritarios. Recordemos que según el Reglamento General de Circulación la prioridad de paso la otorga los dispositivos luminosos V-1, ya que la sirena puede omitirse siempre que no entrañe peligro para la circulación.
Si la población estuviese concienciada y se apartase no habría que llevar la sirena puesta casi todo el tiempo con la consiguiente molestia para los sanitarios y vecinos. También me gustaría destacar que desde que se implementó la norma europea de uso de señal luminosa azul para todos los servicios de emergencias el uso de la sirena está disminuyendo.
Qué debo hacer cuando se acerca una ambulancia? | El Correo

Respecto a las lesiones musculoesqueleticas las medidas de prevención deberían tomarse por parte de las empresas, como puede ser hacer pruebas a aptitud física periódica a los trabajadores, invertir más dinero en dispositivos de ayuda a la movilidad (existen camillas automáticas eléctricas que suben y bajan solas de la ambulancia a pacientes de hasta 300kg, pero claro, cuestan demasiado dinero y es más barato lesionar a un T.E.S. o Enfermero).

En el riesgo de contraer infecciones también tienen un papel fundamental las empresas, pues son quienes tienen que elaborar y actualizar los protocolos de limpieza y desinfección de los vehículos. Aunque la limpieza y desinfección del vehículo es competencia del técnico de emergencias me vais a permitir que os diga que en muchísimas ocasiones no disponemos de los materiales necesarios para ellos, tanto en empresas privadas como públicas, no voy a dar nombre de ninguna empresa porque tengo una hipoteca y me gustaría seguir cobrando mi sueldo, pero si dais una vuelta por redes sociales y veis perfiles de compañeros que se dedican a ello podréis ver hasta videos de las condiciones en las que se guardan las ambulancias.
Aprovecho y os dejo una noticia que corrobora esto: 

La limpieza y desinfección de la ropa laboral eso sí que es una competencia exclusiva de las empresas que incluso vulnera el Real Decreto 773/1997  ya que entre las obligaciones del empresario con respecto al uso de los equipos de Protección Individual, está la de asegurar que el mantenimiento de los equipos de trabajo.

Voy a ir concluyendo porque si me pongo a hablar de Emergencias y a contar batallitas no acabo. En definitiva espero que haberos aportado una breve visión sobre los riesgos a los que estamos expuestos los compañeros de extrahosptialaria, me he dejado muchos en el tintero pero los demás ya los comentaremos con una cerveza por delante.
Me gustaría que os quedarais con la idea de que muchos de estos factores de riesgo son fácilmente prevenibles por nuestra parte, con escuchar a un compañero que lo esté pasando mal, mantenernos en forma y animar a nuestros compañeros que lo hagan, y ser conductores cívicos estamos contribuyendo a que muchos de estos riesgos no lleguen a consumarse.

Muchas gracias por haberos tomado la molestia de leerme.
Un saludo.







Bibliografía:
-        Arenal, T., & Otano, T. B. (2017). Justificación bibliográfica del análisis de riesgos para los profesionales sanitarios en ambulancias de urgencia. Revista Enfermería del Trabajo7(2), 41-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920687
-        Arenal, T., Viana, J. L., & Belzunegui, T. (2018). ¿Es adecuado el lavado de la ropa laboral de los profesionales de las ambulancias de urgencia en España? Medicina y Seguridad del Trabajo64(251), 119-130. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2018000200119&script=sci_arttext&tlng=pt
-        Constantin, B., Morariu, S., & Olga-Odetta, D. (2013). OCCUPATIONAL HAZARDS IN A PUBLIC AMBULANCE SERVICE. The Medical-Surgical Journal117(3), 777-780. Recuperado de https://biobanca.umfiasi.ro/index.php/revmedchir/article/view/858/731
-        Díaz, C., Laverde, C., & Sánchez, M. (2017). Las ambulancias como reservorios de microorganismos que favorecen el desarrollo de infecciones en atención prehospitalaria (Tesis doctoral). Recuperada de http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/318/1/Ambulancias_como_reservatorios.pdf
-        Gil, E. (2016). Valoración de factores de riesgo ergonómico y psicosocial del trabajo en ambulancias de empresas privadas de Navarra. Propuesta de medidas de prevención.
-        Gota, T. A., Garriz, J. V., & Otano, T. B. (2019). ¿LA EXPOSICIÓN A LOS PRIORITARIOS TIENE EFECTOS ADVERSOS EN LOS TÉCNICOS EN EMERGENCIAS CONDUCTORES DE AMBULANCIAS DE URGENCIA? RevistaEnfermeríaCyL11(2), 11-17. Recuperado de http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/255
-        Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, BOE núm. 269 (1995).
-        Martínez, C., & Bello, M. (2016). Exposición laboral a ruido en personal de servicio en ambulancias médica. Salud de los Trabajadores24(2), 93-103. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6381904
-        Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. BOE núm. 306. (2003).

Comentarios

  1. Intervención 3:
    Como iniciativa me parece bastante acertada para dar a conocer los distintos tipos de riesgos laborales que existen, Lo considero una manera diferente de hacer que los compañeros se informen sobre esta problematica, ya que en 2018 hubo en España 578 muertes por accidente laboral. Es una manera adecuada de concienciar y ver la realidad de las condiciones a las que en breve se expondran como profesionales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES