RIESGOS LABORALES: MEDIOAMBIENTALES




RIESGOS LABORALES: MEDIOAMBIENTALES

1.  INTRODUCCIÓN



En ciencias ambientales se denomina riesgo ambiental a la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana. El riesgo ambiental riesgo ambiental representa un campo particular dentro del más amplio de los riesgos, que pueden ser evaluados.

   La tradición ambientalista desarrollada por la Medicina Social del Siglo XX, las aportaciones del Modelo Ecológico, la publicación del Informe Lalonde y la «Estrategia de salud para todos en el año 2000» de la Organización Mundial de la Salud, permitieron un acercamiento socio-ecológico al concepto de salud. Los profesionales de enfermería, conocidos como agentes promotores de la salud de las comunidades, han ido desarrollando históricamente actividades que incluyen aspectos ambientales. Sin embargo, habría que profundizar en el análisis de su rol en salud ambiental y en la delimitación de su campo de competencias. (Galiana, Pérez and Nolasco, 2020)



2.  OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN DEL RIESGO



Identificar los principales riesgos para la salud de las personas trabajadoras que pueden aparecer como consecuencia de la exposición a los contaminantes higiénicos presentes en el medio ambiente de trabajo. Conocer los criterios de evaluación para este tipo de riesgos, así como las medidas preventivas básicas a adoptar frente a los mismos.



3.  EXPLICACIÓN DE ALGUNA ACTUACIÓN SANITARIA



En primer lugar, INFORMAR al servicio de SALUD LABORAL

Al englobar los riesgos medioambientales a un gran número de riesgos (químicos, biológicos, etc.) pondremos un ejemplo de uno de ellos:

Debido a la situación actual que estamos viviendo hoy en día con el COVID-19, me ha parecido muy interesante exponeros esta actuación:





4.  IDEA SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO QUE CONSIDEREIS QUE PUEDE SER MÁS EFECTIVA EN LA ACTUALIDAD. PROPUESTA DE NUEVA FORMA DE PREVENCIÓN



No hay mayor prevención que la no exposición, aunque lo ideal en este caso sería contar con los EPIs necesarios para todas las personas que trabajan en los centros sanitarios y no solo el personal sanitario, ya que los celadores por ejemplo también forman parte de un colectivo muy expuesto. Creo que de esta sería la mejor manera de prevenir más contagios.



5.  CONCLUSIONES



Existe una infraestimación de todos los riesgos laborales a los que se encuentran expuestos por parte de los profesionales de enfermería, centrándose su percepción principalmente en riesgos biológicos, musculoesqueléticos y estrés. De manera general ante todos los riesgos sería preciso consolidar estrategias docentes, para que las enfermeras se sensibilizaran sobre aspectos medioambientales. (Porras, Santacruz & Oliva, 2014)



6.  BIBLIOGRAFÍA

Galiana, M., Pérez, M. and Nolasco, A., 2020. MEDIO AMBIENTE Y SALUD: APROXIMACIÓN AL ROL DE LA ENFERMERA COMUNITARIA EN SALUD AMBIENTAL. [online] Gacetasanitaria.org. Available at: <https://www.gacetasanitaria.org/es-medio-ambiente-y-salud-aproximacion-articulo-13008440> [Accessed 10 January 2020].

DE GOBIERNO, J. U. N. T. A. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA LOS SERVICIOS DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES FRENTE A LA EXPOSICIÓN AL NUEVO CORONAVIRUS (SARS-COV-2).


Porras-Povedano, M., Santacruz-Hamer, V., & Oliva-Reina, I. (2014). Percepción de riesgos laborales en profesionales de Enfermería de un centro sanitario. Enfermería Clínica, 24(3), 191-195.


3ª Intervención

Después de echar un vistazo a los riegos que han publicado mis compañeros me he encontrado con una gran cantidad de ellos que desconocia por completo o que ni siquiera consideraba como un riesgo. Me parece que la mayoría de enfermeras no los tienen en cuenta y que es algo muy importante, de ahí que sea tan necesario la concienciación de las mismas. Primero tenemos que cuidar de nosotros mismos, para poder cuidar correctamente de los demás. Espero que de ahora en adelante cambie esa visión que tenemos de los riesgos laborales, que no los veamos como un mero curso que se ha de hacer y punto, sino como una herramienta a nuestro favor. 

Comentarios

  1. Me ha parecido muy interesante, se debería invertir en conocer las zonas donde existe este riesgo. Nuestro sistema de salud esta basado en la prevención y la promoción de la salud y en los últimos años se ha demostrado que estas propuestas han sugerido un cambio en la salud de la población así como una disminución del gasto publico en sanidad. Si conocemos estas zonas de exposición podremos contar con EPIS para los trabajadores que lo necesitan, de esta forma poder seguir en la línea de nuestro sistema sanitario.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico