Riesgos psicosociales en los/las profesionales de enfermería.
INTRODUCCIÓN.
A día de hoy (aún más con la situación que estamos viviendo), podemos afirmar que dentro de los riesgos laborales de los y las profesionales de enfermería, el riesgo psicosocial tiene un gran peso respecto a los demás.
El número de horas trabajadas, la falta de personal, material y medios, la existencia de presiones temporales, situaciones de incertidumbre, la poca definición de los roles de trabajo, el trato con pacientes y familiares en situaciones adversas, la carga humanitaria… son los principales motivos de estrés y riesgo psicosocial en la labor enfermera.
Cada persona soporta unos niveles de estrés y sobrecarga mental. Pasados estos límites se desencadenan diferentes respuestas fisiológicas y psicológicas, e incluso pueden dar lugar a enfermedades. Habitualmente, en último término se termina desencadenando el síndrome del trabajador quemado o síndrome de burnout.
Síndrome de burnout, prevención de riesgos laborales.
https://www.youtube.com/watch?v=QMsW4djgLys
OBJETIVOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO.
Los objetivos de prevención de riesgos psicosociales son:
- Promoción y prevención del bienestar, tanto físico como mental, de los y las profesionales de enfermería.
- Educación y apoyo para la canalización y el control del estrés y la ansiedad.
- Mejorar organización y condiciones de trabajo-ambiente de los y las profesionales de enfermería.
- Incentivar la motivación y la satisfacción de los y las profesionales de enfermería.
- Definición clara de los roles de trabajo y de las labores de enfermería.
Asegurar la productividad y eficacia de los y las profesionales de enfermería sin comprometer su salud física y mental.
ACTUACIÓN SANITARIA.
Una actuación sanitaria para la prevención de riesgos psicosociales sería, que los y las profesionales de enfermería realizaran el cuestionario Goldberg. Este cuestionario es un test de cribado que detecta los trastornos psiquiátricos no psicóticos, es decir, la salud mental de forma general de la persona. El cuestionario Goldberg está compuesto por 12 ítems.
Con los resultados de este test podemos valorar que profesionales necesitan atención psicológica y podemos evitar posibles enfermedades.
IDEA SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO, QUE CONSIDERÉIS QUE PUEDE SER MÁS EFECTIVA EN LA ACTUALIDAD. PROPUESTA DE NUEVA FORMA DE PREVENCIÓN.
En la actualidad, creo que la mejor forma de prevenir el riesgo psicosocial en los y las profesionales de enfermería, sería mediante la formación y la educación de nuestros enfermeros y enfermeras. Enseñar métodos de afrontamiento al estrés, expresar cómo se sienten y cuando empiezan a sufrir esa sobrecarga mental, métodos de relajación y para la disminución de la ansiedad, y ayuda psicológica.
Como nueva propuesta, creo que sería una buena forma de prevención, la habilitación, tanto en centros hospitalarios como de atención primaria, de espacios donde los y las profesionales de enfermería puedan pararse un momento a descansar, reflexionar, realizar técnicas de relajación, o cualquier otra cosa que les sirva para descansar y recomponerse. Un lugar con un ambiente relajado y distendido, alejado del estrés de la labor enfermera.
https://youtu.be/mIN9HC6kAo0
Técnica de relajación.
CONCLUSIONES FINALES.
En la labor enfermera, como en cualquier otra disciplina, los riesgos laborales tienen una gran importancia y es algo a tener en cuenta. En especial, creo que el riesgo psicosocial, tiene una especial relevancia. Los problemas psicosociales pueden ser algo que se arrastre durante mucho tiempo y que puede repercutir en la vida de alguien en muchos aspectos. Creo que es primordial la formación y educación de los y las profesionales de enfermería para poder combatir este tipo de problemas. No solo por las adversidades que pueden acarrear en su día a día, sino por los pacientes que tienen bajo su responsabilidad, que necesitan de los diferentes profesionales toda su atención, eficacia y lucidez.
BIBLIOGRAFÍA.
- Ahumada, R. D. L. L. (2004b, mayo 15). Utilización del Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ-28) en la detección de los problemas psicosociales en la consulta del médico de familia | Atención Primaria. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-utilizacion-del-cuestionario-general-salud-13061585
- Factores psicosociales. Estrés laboral y Enfermería. (2013, marzo 30). Recuperado de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/factores-psicosociales-estres-laboral-enfermeria/
- Riesgos Psicosociales. (2019, abril 23). Recuperado de https://saludlaboral.org/riesgos-psicosociales/
VALORACIÓN (TERCERA INTERVENCIÓN).
Creo que el tema de los riesgos laborales es algo que muchas veces pasamos desapercibido, y tal y como hemos podido ver, tienen su relevancia. Son cosas que afectan de manera directa a la productividad y a la eficacia del trabajo o labor desempeñada, pero también afectan, de manera directa o indirecta, a la vida del profesional. En el caso de la enfermería, no podemos olvidar que trabajamos con personas que ponen en nuestras manos su vida. Los pacientes merecen que nuestra labor sea la mejor posible, por eso creo que hay que trabajar y esforzarnos por minimizar estos riesgos.
Es interesante el tema que ha tratado pedro con respecto al riesgo psicosocial que se sufre en la enfermería. Las horas trabajadas junto con la falta de personal y material entre otros, deben de causar un gran aumento del estrés de los profesionales. Me parece bastante bien la propuesta de que los centros cuenten con áreas de descanso o relajación para que los profesionales sanitarios puedan despejarse de tantas cosas acumuladas, ya que esto ayudaría a que mantengan un mejor estado de salud y también a evitar que el trabajo disminuya su eficiencia debido al agotamiento.
ResponderEliminarSuele ser un tema al que no se le presta mucha atención si no lo estas viviendo. Es por ello que se debería de dar visibilidad al riesgo psicosocial al que están siendo sometidos los profesionales de la salud para que así se lleguen a tomar medidas que favorezcan la desaparición de este estrés innecesario.