RIESGOS PSICOSOCIALES


RIESGOS PSICOSOCIALES. Jessica Moreno Dominguez T1-L1

1. Introducción del riesgo.
Las condiciones de trabajo de las enfermeras se caracterizan por sobrecarga de trabajo, jornadas extensas, turnos rotatorios, trabajo nocturno, frecuentes cambios de servicios y carga psicológica por el manejo de situaciones críticas, de hecho, actualmente esta profesión es de las más investigadas en relación con estos riesgos, lo cual no es casual, ya que esta disciplina se reconoce como perteneciente al área de servicios, lo que conlleva a que estos profesionales estén altamente expuestos a riesgos de este tipo. (Ceballos Vásquez, Valenzuela Suazo, & Paravic Klijn, 2014)


El estrés es un fenómeno que adquiere cada día más importancia, llegando a considerarse la enfermedad del siglo XXI. En el ámbito de la salud, el profesional de enfermería se enfrenta diariamente a situaciones que propician el desarrollo de niveles de estrés y carga mental. Si esto no lo atendemos a tiempo puede desencadenar en el síndrome de burnout produciendo un desgaste físico y emocional que conlleva a la perdida de interés por el trabajo, perdida de la responsabilidad e incluso grandes depresiones. (González, 2015)

Un estudio elaborado por SATSE advierte de que 8 de cada diez profesionales sufre estrés
De los riesgos mencionados voy a generalizar hablando de los tres ya que creo que están relacionados en cadena, los dos primeros si no los tratamos desencadenan al último.

2. Objetivos de prevención del riesgo

El objetivo de la prevención de los riesgos psicosociales es mejorar las condiciones de trabajo:
  • Fomentando el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, garantizando la igualdad y no discriminación en el ámbito laboral.
  • Implementando actuaciones concretas de prevención para reducir los riesgos psicosociales y promover la salud de los trabajadores.
  • Concienciando sobre el impacto físico y psicológico que causan los riesgos psicosociales en las personas y en la organización.
  • Mejorando las condiciones de trabajo, incentivando al sistema sanitario a mejorar sus procesos internos.
  • Determinando que los factores psicosociales afectan a la motivación y a la satisfacción, generando estrés y por ende disminuyendo la productividad. (Raúl et al., 2018)
3. Explicación de alguna actuación sanitaria
Se pueden llevar a cabo varias actuaciones, la educación y la formación al personal de enfermería mejoran la capacidad para afrontar el estrés, además, junto con la creación de programas de salud ocupacional en universidades (enfocado a los estudiantes), clínicas, centros de salud, hospitales y cualquier centro donde el personal sanitario desempeñe sus funciones. 
A continuación la enfermera Mamen Hernández del Centro de Humanización de la Salud, explica en una actividad formativa el Manejo y control del desgaste profesional en el ámbito sanitario, qué es el síndrome de ‘burnout’, cuáles son las consecuencias de padecerlo y cómo se puede evitar.
Otro aspecto importante seria renovar el ambiente de trabajo y a nivel personal que se crearan diferentes estrategias individuales para combatir el estrés (Técnicas de meditación, mindfullness, etc.)(Andrea Betancur B, 2012)

4. Idea sobre prevención del riesgo, que consideréis que puede ser más efectiva en la actualidad. Propuesta de nueva forma de prevención.
Actualmente, creo que lo más eficaz para la prevención del riesgo psicosocial es la formación del personal sanitario, para que sea educado con conocimientos básicos para afrontar el estrés y la carga emocional, pero tanto a nivel laboral como de formación universitaria, con la finalidad de que nosotros como futuros enfermeros estemos capacitados para enfrentar los riesgos cuando nos incorporemos en el mercado laboral.

Otra idea de prevención del riesgo podría ser que todos los centros de trabajo estuvieran dotados de los recursos laborales y personales necesarios, de esta manera se reduciría el estrés e incluso las demandas del trabajo podrían convertirse en una fuente de satisfacción, motivación y reto, ya que cuando hay un balance y equilibrio positivo entre demandas y recursos, el crecimiento y desarrollo profesional se hace posible. Cuando hay un desequilibrio entre estos dos elementos, la aparición de riesgos psicosociales para la salud de los trabajadores es altamente probable. (Vicente-Pardo, José; López-Guillen, 2018)

La propuesta de prevención que yo propondría podría ser además de todo lo mencionado anteriormente, el aumento del personal sanitario y talleres para enfermeras donde se fomentara a nivel práctico y teórico la gestión del estrés y emociones, con técnicas de meditación y mindfulness.


5. Conclusiones finales
Los riesgos psicosociales están aumentando a medida que pasan los años y la mayor parte del personal sanitario tiene altos niveles de estrés. Debería de haber más promoción de la salud enfocada a medidas preventivas y talleres formativos para el personal de enfermería ya que es fundamental, así como la previsión de recursos necesarios y la contratación de personal para disminuir la carga laboral.

Actualmente estamos viendo un estado de alarma donde el personal sanitario esta sometido a un alto nivel de estrés debido al exceso de trabajo y a la falta de recursos que son necesarios para su salud, esto provoca que se eleven los niveles de estrés, aumente la carga mental y la probabilidad de sufrir enfermedades relacionadas con los riesgos psicosociales.

6. Referencias
  •        Ceballos Vásquez, P., Valenzuela Suazo, S., & Paravic Klijn, T. (2014). Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: género y enfermería. Avances En Enfermería, 32(2), 271–279. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v32n2.46231
  •        González, P. (2015). El Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería. Universidad de Valladolid, 1–31. Retrieved from https://uvadoc.uva.es/handle/10324/13265
  •        Andrea Betancur B1, Carolina Guzmán A1, Camila Lema C1, Clemencia Pérez B1, María Camila Pizarro G1, Susana Salazar I1, Luisa Uribe I1, Elsa María Vásquez T2. (19 JUNIO 2012). Síndrome de Burnout en trabajadores del sector salud. Revista CES Salud Pública, 3, 184-192.
  •        Raúl, A., Ledesma Huerta, C., Del Trabajo, M., Héctor, A., Guano, O., Jaime, P., & Lara, J. (2018). Guía para la implementación del programa de prevención de riesgos psicosociales AGRADECIMIENTOS A LOS INTEGRANTES DE LA MESAS DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA. Retrieved from http://sut.trabajo.gob.ec/publico/Programas/Prevención de Riesgo Psicosocial/1_GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE RIESGO PSICOSOCIAL.pdf
  •        Vicente-Pardo, José; López-Guillen, A. (2018). Medicina y seguridad del trabajo. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 64(253), 354–378. Retrieved from http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000200011
Valoración (Tercera intervención)

       Me ha gustado mucho que hayamos tenido la oportunidad de tratar más a fondo este tema de prevención de riesgos laborales, creo que es una propuesta planteada muy efectiva ya que aporta información muy válida e imprescindible para el desarrollo de nuestra profesión.

       Esta práctica que he realizado y lo que he leído de mis compañeros me ha servido para afianzar conocimientos y conocer otros nuevos. He aprendido todos los riesgos a los que como futuras enfermeras nos vamos a exponer diariamente y la importancia que tiene la prevención de estos riesgos laborales para proteger nuestra salud tanto física como emocionalmente.


Comentarios

  1. Considero tu propuesta de realizar talleres para la gestión de emociones y estrés muy necesaria. Además, mi propuesta sería que las enfermeras dispongan de un psicólogo al que acudir cuando sientan que necesitan ayuda y organizar sobre todo las unidades en las que más impactos emocionales se generan un croquis en el cual cada enfermera acuda un mínimo de veces anuales a este, controlando así el bienestar psicológico del personal enfermero.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. El tema que has tratado me parece muy importante ya que está en auge a día de hoy por el coronavirus, personal sanitario que debido a la sobrecarga de trabajo y la situación de tensión que todo genera, llegan a una carga psicológica descomunal, con un nivel de estrés en su vida diaria que no podemos permitir.
    Pienso que antes de llegar al síndrome de Burnout y ese desgaste emocional tan grande, debemos incidir en la prevención a través de la educación.
    Considero de gran interés la formación antes de trabajar, pero sobretodo, en el ámbito universitario, ya que nadie nos enseña a cómo afrontar lo que veremos el día de mañana, solo nos dan pequeñas pinceladas, y quizás, sería necesario y muy beneficioso para todos, poder profundizar más en dichos conocimientos.
    Además de las propuestas que das como prevención, pienso que estaría bien incluir una “habitación del pánico”, donde los profesionales pudieran desahogarse cuando la situación laboral les saturase.
    También la rotación es muy importante, ya que no es lo mismo trabajar en “paliativos” que en una unidad de “nefrología”, la carga emocional, queramos o no, no es la misma.
    Por último, me gustaría añadir que podría llevarse a cabo la escala de Hamilton a modo de prevención y con asiduidad, para así detectar el grado de ansiedad de las enfermeras y poder tomar las medidas pertinentes a tiempo.
    La salud mental es muy importante y debemos cuidarla, por ello, considero este riesgo de vital importancia.

    ResponderEliminar
  4. En el mundo de la sanidad, los profesionales se encuentran en situaciones de mucha complejidad a las cuales deben hacer frente. Con estas, nos referimos a diagnósticos de patologías de un alto riesgo, una gran cantidad de enfermos graves y fallecimientos de manera continuada, comunicación de indeseadas noticias a familiares…Todo ello, genera sensaciones de estrés, miedo, frustración, sobrecarga emocional…pudiendo ocasionar problemas futuros relacionados con el bienestar y salud mental.

    Concretamente, enfermería realiza un cuidado directo con el paciente, motivo por el cual en momentos como los vividos actualmente por el COVID-19, se encuentran expuestos a una sobrecarga de trabajo asistencial.

    Como has comentado anteriormente, una gran mayoría de sanitarios desarrollan el llamado “Síndrome de Burnout”, reconocido como riesgo laboral por la OMS. Este trastorno se caracteriza por un estado de agotamiento emocional, una actitud distante frente al trabajo, al igual que una sensación de ineficacia en el mismo.

    Estoy de acuerdo con las propuestas de prevención acerca de este riesgo que has comentado, ya que es esencial educar y formar al profesional sanitario para saber manejar sus emociones, y estrés en momentos de tensión.

    Como estudiante de enfermería, veo necesario la implantación de talleres de meditación/mindfulness tanto en universidades como en los respectivos servicios de salud para establecer sistemas de ayuda mutua, y compartir sensaciones y experiencias de manera más estrecha.

    ResponderEliminar
  5. Me parece un tema muy interesante. Es muy común relacionar todo esto con los profesionales sanitarios por la gran responsabilidad que tienen al trabajar con personas enfermas en la mayoría de los casos y con la gran carga emocional que eso conlleva.
    Hoy en día con todo lo que está pasando por el corona virus se está viendo agravado, son muchas personas las que enferman cada día y muchas que mueren, además de la forma más triste que debe existir que es solo/a, por no poder tener a familiares alrededor en sus peores momentos.
    Pienso que debe ser muy duro tener esa carga emocional a diario, ver como haciendo todo lo posible por tus pacientes no consigues o conseguís que salgan adelante, además de tener la preocupación de infectarte tu mismo/a y poder llevarlo a casa donde te espera tu familia.
    Todo eso tiene que provocar un estrés y una ansiedad que aún pasando todo esto recordarán siempre, y además, seguro que en muchos casos dejará graves secuelas.
    Pienso que en el caso de estos profesionales y en el de todos los que se sometan a un estrés así en su trabajo deberían tener a su disposición ayuda psicológica, terapias o lo que sea necesario para no llegar al extremo del Síndrome de Burnout.
    Por lo demás, estoy totalmente de acuerdo con las propuestas que comentas. La educación en salud es algo fundamental que puede ayudar a prevenir muchos de estos casos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico