Riesgos químicos (Agentes citostáticos)

Agentes Citostáticos

1.- Introducción del riesgo

A mediados del siglo XX se comienzan a utilizar unas sustancias denominadas “citostáticos”, las cuales se utilizan para el tratamiento de diversos tipos de cáncer por su “capacidad citotóxica sobre células con mayor velocidad de desarrollo”. (Arenaza Peña, A., & Martínez de Aramayona López, M., 2014)   

Sin embargo, no solo afecta a las células cancerígenas, sino también al resto de células del organismo.

Su carácter tóxico radica en la facilidad de absorción ya sea por vía respiratoria, dérmica, digestiva o parenteral, pudiendo povocar efectos mutagénicos, carcinogénicos y teratogénicos. También otros efectos como dermatitis, quemaduras, reacciones alérgicas, vértigos, cefaleas o náuseas, entre otros. (FREMAP. (s. f.))

Como puede administrarse por vía intravenosa (IV), vía tópica, vía oral, vía subcutánea e intramuscular (IM), es conveniente el conocimiento adecuado por parte de enfermería sobre manejo y prácticas adecuadas para evitar el riesgo de toxicidad. (Arenaza Peña, A., & Martínez de Aramayona López, M., 2014)   

2.- Objetivos de prevención del riesgo

Antes que nada, identificación inequívoca. Además:
1. Planificar la intervención, revisando los materiales y el lugar donde se llevará a cabo.

2. Usar la vestimenta adecuada para la protección. Los guantes son obligatorios para la manipulación en todo momento, mientras que los EPI cuando lo requiera la situación:
- Si existe riesgo de salpicaduras, usar batas desechables de polipropileno o recubiertas de polietileno.
- Usar gorro en las salas limpias.
- Usar mascarillas autofiltrantes frente a partículas, ya sea FFP2 o FFP3.
3. Seguir recomendaciones de las fichas técnicas del fármaco en concreto para la correcta administración, teniendo en cuenta las guías a seguir del centro y los Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT).
4. Procurar que exista comunicación interdisciplinar en todo momento con los compañeros.
5. No llevar encima complementos como pulseras, anillos... cualquier objeto que potencie la fijación o la adherencia a la piel.
6. Identificar la sala adecuada para la administración con un uso exclusivo y limitado, evitando la administración en domicilio todo lo posible.
7. Comprobar la integridad del embalaje externo y medicamentos que hay en su interior.
8. Una vez finalizada la técnica, desechar en contenedores específicos con sistema de termosellado. (Arenaza Peña, A., & Martínez de Aramayona López, M., 2014)

3.- Explicación de alguna actuación sanitaria

Para evitar el riesgo de toxicidad por exposición, voy a explicar el procedimiento si administramos de forma intramuscular (IM) o subcutánea:

En primer lugar, asegurarnos de que el recinto es el adecuado para llevarlo a cabo. Tras esto, identificación inequívoca del paciente, preparación del material y realizamos el lavado de mano. A no ser que lo requiera la situación, no será necesario el uso de EPIs, por lo que nos colocamos los guantes y revisaremos el medicamento. Se usarán en este caso preferiblemente fármacos precargados. En el caso que necesitemos purgar, utilizaremos una gasa estéril que esté empapada en alcohol 70º para impedir de esta manera la formación de aerosoles y como consecuencia, la contaminación de superficies.
No desconectaremos en ningún momento la aguja de la jeringa, las conexiones tienen que ser “luer-lock” para impedir la desconexión accidental, desenchando como una sola pieza en el contenedor apropiado. (Arenaza Peña, A., & Martínez de Aramayona López, M., 2014)
Una vez acabado y tras el desecho del material, lavado de manos y registro de la técnica.

A continuación, un video sobre la administración de citostático, en este caso, por infusión: https://www.youtube.com/watch?v=nozs2IWqQaY

4.- Idea sobre prevención del riesgo, que consideréis que puede ser más efectiva en la actualidad. Propuesta de nueva forma de prevención

Actualmente, considero que la prevención más efectiva es el uso de EPIs en el caso que lo requiera la técnica por riesgo de salpicaduras, además de una adecuada formación del profesional que va a realizar este trabajo tanto teórico como práctico mediante entrenamientos.

Además, el uso de sistemas cerrados, facilita bastante la seguridad. (Torres Fernández-Gil, M. A., Soria Ruiz, J. S., García Ortigosa, M. M., Hurtado Gómez, M. F., Pinillos Ortega, R., Vélez de Mendizábal García de Iturriaga, E., … Rabasa Baraibar, M. P., 2012)
Otra forma de prevención puede ser la realización de controles periódicos a los profesionales que desempeñen este trabajo, incluso aunque haya sido ejecutado una única vez. De esta forma, nos aseguramos de que no haya ocurrido ningún accidente y del éxito del procedimiento. Otra medida podría ser habilitar de forma indefinida un recinto específico para estas técnicas, con presión negativa o trabajar con nuevas tecnologías que conlleve a una menor manipulación y por tanto, un incremento de nuestra seguridad.
A continuación, muestro el diseño de una cabina que se utiliza para la “administración de pentamidina”, medicamento para neumonías, entre otros, en forma de aerosol para llevar la técnica de forma segura evitando el riesgo ambiental. (Lampurlanés, X. S., & Carballo, M. P. A) 
Pienso que podría utilizarse una cabina muy parecida a esta, incluyendo el contenedor específico para citostáticos con un sistema de extracción de vapores.

5.- Conclusiones finales

A pesar de que siempre escuchamos acerca de los riesgos biológicos en enfermería, los riesgos químicos y citotóxicos también existen, estando expuestos día tras día en nuestro trabajo.
Por ello, es muy importante incidir en la adecuada formación del personal de enfermería y en la seguridad del entorno donde desempeña su trabajo para poder evitar el riesgo de toxicidad.


En general, a día de hoy existen diversos protocolos de actuación para la técnica segura, pero debemos de innovar nuevos mecanismos de protección, fomentando el conocimiento desde el inicio de los estudios de esta profesión y renovándolos año tras año.

6.- Referencias

TERCERA INTERVENCIÓN: Valoración.

Me parece muy importante adquirir ya conocimientos acerca de los riesgos laborales a los que nos expondremos en un futuro en nuestra profesión como enfermeras, ya que conociéndolos, sabremos qué medidas debemos de tomar, para así prevenirlas.
Todo el personal sanitario está expuesto día tras día a numerosos riesgos. Yo, personalmente desconocía al completo los riesgos citostáticos, y me ha enriquecido muchísimo investigar sobre ello, poniéndome al día de qué medidas hemos de adoptar para la administración de dichos medicamentos en pacientes con cáncer.
Los temas que han tratado mis compañeros han sido muy enriquecedores también, ya que estamos expuestos a numerosos riesgos como los ergonómicos o los psicosociales, que pasan desapercibidos la mayoría del tiempo.
Como conclusión, tratar los riesgos laborales resulta muy beneficioso para nuestro futuro desempeño, ya que como agentes de la salud, nos dedicamos al arte de cuidar, y para poder hacerlo, primero debemos cuidarnos a nosotros mismos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes