Rosa María Forero Pérez
PRIMERA INTERVENCIÓN
INTRODUCCIÓN RIESGO TÉRMICO
El riesgo térmico se encuentra directamente relacionado con la temperatura. Dicha relación podemos asociarlo a lo siguiente:
- Contacto directo con fuentes calientes o frías. (El riesgo más común es a temperaturas elevadas, pero tenemos que tener en cuenta que también se puede producir por temperaturas inferiores)
- Por estrés térmico es decir, estar expuesto continuamente a ambientes con temperaturas inusuales.
Las condiciones de confort durante las jornadas de trabajo son indispensables. El concepto de confort térmico, se define como, la satisfacción de la persona con respecto al ambiente térmico. Centrándose en el calor, vamos a explicar cuáles son los diferentes mecanismos por los que el hombre recibe o cede calor:
- Evaporación: sabemos que la evaporación es el proceso mediante el cual el agua pasa a vapor. En el cuerpo humano el proceso de pérdida de calor se denomina sudoración. Puede depender de diferentes factores: humedad, velocidad del aire, temperatura, ropa...
- Convección: proceso en el cual se intercambia calor, hasta que la temperatura entre cuerpo y aire/agua se equilibre.
- Radiación: cuando se emite y absorbe energía
Cuando intentamos controlar el riesgo térmico en los puestos de trabajos debemos de tener en cuenta dos condiciones:
Condiciones ambientales:
- Temperatura del medio
- Temperatura radiante media
- Humedad relativa
- Corrientes de aire
Condiciones individuales:
- La vestimenta del trabajador
- El esfuerzo físico que realiza la persona durante el trabajo
OBJETIVOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
- Mejorar las condiciones de trabajo de los empleados. Intentando hacer de su puesto de trabajo un lugar cómodo y agradable para que puedan realizar de forma adecuada su labor
- Intentar reducir al máximo los incidentes que pueda ocasionar las temperaturas extremas, velando en todo momento por la salud de los trabajadores.
ACTUACIÓN SANITARIA
Existen médicos y enfermeros que se encuentran en lugares de trabajo donde existe un posible riesgo, por si en algún momento de urgencia necesitan a un personal sanitario cerca. En el caso de que así fuera, si llega un trabajador con alguna emergencia, primero debemos de valorar el nivel de consciencia, si es capaz o no de explicar por qué acude a la consulta y de relatar de forma correcta qué es lo que ha sucedido. Una vez valorado el nivel de consciencia, observamos la vía aérea, si es capaz de respirar con facilidad o no. Y lo más importante, es ver qué le ha provocado el accidente, si ha sido por ejemplo una quemadura, mirar el grado, la superficie corporal que ocupa...
Otro tipo de actuación sanitaria sería la educación para la salud de los trabajadores expuestos a un riesgo laboral técnico. Enfermería puede prevenir que muchos empleados puedan sufrir un accidente laboral por realizar una técnica de forma imprudente o por desconocimiento. Debemos de explicarles cuales son los riesgos térmicos que existen, cómo pueden disminuir esos riesgos y qué pueden hacer en caso de emergencia para intentar ayudar.
PREVENCIÓN DEL RIESGO TÉRMICO
Por un lado encontramos una serie de medidas básicas que deben de ponerse en marcha para prevenir este tipo de riesgo laboral:
- Medidas de aislamiento térmico siempre que existan fuentes radiantes
- Mantener a los trabajadores hidratados (bebidas isotónicas, agua)
- Lugar de descanso con una temperatura adecuada, donde puedan refrescarse
- Realizar varios descansos durante la jornada laboral
- Aquellos trabajadores con patologías previas, deben de estar monitorizados o controlados de alguna forma
- Tener claro un plan de primero auxilios
- Formación de los trabajadores (efectos sobre la salud de la exposición al calor, plan de emergencia)
- Dotar de material específico para el trabajo que realizan como EPI o trajes protectores
- Prohibir realizar los trabajos en solitarios (para así evitar que la persona no pueda ser socorrida)
CONCLUSIÓN FINAL
La conclusión final que observo es la importancia de la enfermería del trabajo. Es una rama de la enfermería que se dedica a la protección de la población trabajadora frente a los problemas de salud, enfermedades y daños que son derivados de su actividad laboral. Sin duda es un papel de la enfermería muy desconocido y poco valorado pero fundamental en la sociedad, ya que una intervención enfermera a tiempo, puede disminuir una gran parte de las lesiones originadas e incluso evitar que la lesión se produzca. Con respecto al riesgo térmico, pienso que es muy importante como he mencionado anteriormente la educación para la salud de los trabajadores. Es la base de que se trabaje de forma segura y así se puedan evitar las situaciones de peligro. Pero creo que esta educación podríamos aplicarla a todos los tipos de riesgos laborales
MATERIAL MULTIMEDIA
BIBLIOGRAFÍA
- Ministerio de trabajo, migraciones y seguridad social. (2017). Exposición laboral a estrés térmico por calor y sus efectos en la salud. ¿Qué hay que saber?. Recuperado de:https://istas.net/sites/default/files/201904/Guia%20EstresTermico%20por%20exposicion%20a%20calor_0.pdf
- Dirección General de Asistencia Sanitaria. Protocolo diagnóstico-terapéutico en la patología por calor (Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias). Recuperado de: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/protocolo%20golpe%20de%20calor.pdf
- Molina Cajas JE. (2016). Análisis y medición del estrés térmico y la implementación de un protocolo de apoyo para el laboratorio de seguridad industrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi (Bachelor's thesis, LATACUNGA/UTC/2016).
- Arroyo FV & de Termotecnia CE. (1996). Salud y Seguridad Laboral en ambien-tes térmicos. Catedrático Emérito de Termotecnia. ETSII-UPM.
SEGUNDA INTERVENCIÓN
He comentado en el blog de Enrique B Pujol Bastos
TERCERA INTERVENCIÓN
Bajo mi punto de vista, la actividad planteada nos ha ayudado a conocer una parte de la enfermería que hasta ahora desconocía completamente. Conocer los diferentes tipos de riesgos que existen y cómo estamos expuestos constantemente a tener accidentes sin darnos cuenta. Pienso que una vez más se demuestra lo importante que es nuestra labor no sólo en el ámbito hospitalario. La enfermería en el trabajo, debería de ser obligatorio , ya que así nos evitaríamos muchas desgracias que ocurren a diario. Una vez más podemos ver la importancia de la educación para salud en nuestra sociedad y cómo el papel de la enfermería es muy importante para la prevención y promoción de la salud.
Comentarios
Publicar un comentario