SEÑALIZACIÓN Y PLAN DE EMERGENCIA.


1. INTRODUCCIÓN DEL RIESGO

Todos los trabajadores deben conocer y participar en el plan de emergencia del centro sanitario, el cual se define como el conjunto de actividades y medios destinados a que las personas que puedan ser afectadas por un siniestro o emergencia sepan coordinar sus esfuerzos con el fin de minimizar las consecuencias del mismo. Las funciones y responsabilidades de cada trabajador en caso de emergencia se determinan en los Equipos de Emergencias o de Intervención. 

2. OBJETIVOS DE PREVENCIÓN DE RIESGO


La señalización puede ser utilizada como medida correctiva o medida preventiva en el ambiente laboral, y se ha investigado sobre las características de la señalización y criterios a seguir, así como la importancia de utilizar la señalización antes que ocurran accidentes o incidentes, de manera preventiva.

Señalizar para todos: Es importante tener en cuenta cuando se realiza un plan de señalización, considerar que cualquier individuo que este en el establecimiento al momento de un siniestro, debe comprender rápidamente las señales indicativas, donde dirigirse y a qué ritmo abandonar el lugar. Si en el momento que se produce un incendio, se encuentra en el espacio de la instalación industrial una persona externa a la actividad laboral diaria, ésta debe comprender donde dirigirse para salvar su vida. Las indicaciones y la comunicación claras en los momentos de presión son impartidas mayoritariamente por señalizaciones.

Mantener el buen estado: Una vez realizada la correcta disposición de señalizaciones, se debe tener en cuenta que el posterior mantenimiento de la señalización es fundamental para el éxito de los objetivos de la señalización. Es importante tener en cuenta que además de la correcta posición de las señales, se debe observar que el material con que se confecciona el producto debe responder a normas de calidad y a legislaciones vigentes.


Centrándonos en el ámbito sanitario, el personal de prevención de riesgos serán los encargados de mantener la calma y guiar a todo paciente que puede llegar a perderse por falta de orientación o ya sea por la enfermedad que padece.

3. EXPLICACIÓN DE ALGUNA ACTUACIÓN SANITARIA.


El fuego se produce cuando coinciden en tiempo y lugar tres elementos:

 1. Material combustible: Es toda sustancia capaz de arder. Puede ser sólida, líquida o gaseosa.
 2. Comburente o agente oxidante: Suele ser el oxígeno del aire.
 3. Foco de ignición: Es la fuente provocadora de energía. Los focos de ignición más comunes son: cigarrillos, chispas, fallos eléctricos, fuegos mal apagados, etc.

Para evitar el inicio de un fuego bastará con eliminar alguno de los factores anteriores.

  • Si descubre un incendio, no hay que dejarse llevar por el pánico, actúe con calma pero con decisión. Dé inmediatamente la alarma.
  • Si se encuentra solo, salga del local incendiado y cierre la puerta sin llave. No ponga en peligro su integridad física.
  • Comunique la emergencia conforme a los cauces establecidos en el Centro.
  • No abra una puerta que se encuentre caliente, el fuego está próximo; de tener que hacerlo, proceda muy lentamente.
  • Si se le prenden las ropas, no corra, tiéndase en el suelo y ruede.
  • Si tiene que atravesar una zona amplia con mucho humo, procure ir agachado; la atmósfera es más respirable y la temperatura más baja. Póngase un pañuelo húmedo cubriendo la nariz y la boca.
  • Si se encuentra atrapado en un recinto cierre todas las puertas, tape con trapos húmedos todas las rendijas por donde penetre el humo y haga saber de su presencia.
  • Si cree posible apagar el fuego mediante extintores, sitúese entre la puerta de salida y las llamas, utilizando el agente extintor más apropiado a la clase de fuego. Como medio alternativo se puede hacer uso de arena o mantas ignífugas.


4. IDEA SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO. PROPUESTA DE NUEVA FORMA DE PREVENCIÓN.

Un hospital o cualquier centro sanitario puede aparecer algún incendio por diversas causas:
  1.          Instalaciones y aparatos eléctricos en mal estado, infra dimensionadas o con defectos de mantenimiento.
  2.          Líquidos y gases inflamables y/o residuos mal almacenados o eliminados.
  3.          Acumulación de basuras en zonas inapropiadas.
  4.          Trabajos de reparación y mantenimiento realizados son precaución.
  5.          Equipos y productos utilizados en cocinas
  6.           Fuegos intencionados.

Para ellos es necesarios algunas medidas preventivas:

Sobre combustibles:
-          Identifique y manipule correctamente las botellas de gases comprimidos, licuados y disueltos a presión, según la normativa al respecto.
-          Almacene los líquidos inflamables en un recinto independiente y específico y manipuleos en locales ventilados manteniendo el orden y limpieza.
-          Lleve un control sobre la eliminación de basura y residuos inflamables.

Sobre los focos de ignición:
-          Estará prohibido fumar en todo el hospital excepto en las zonas destinadas al efecto.
-          Las fuentes caloríficas (calderas, estufas, etc.) estarán alejadas o aisladas.
-          La instalación eléctrica general del hospital se adecuará a la normativa vigente.
-          Correcto mantenimiento y lubricación de los órganos móviles de las máquinas.
-          Almacenamiento seguro de reactivos químicos.

     5. CONCLUSIONES FINALES.


El incendio es uno de los principales riesgos en un centro sanitario, por lo que es fundamental conocer cómo prevenirlo y cómo controlarlo y protegerse en caso de que se produzca.
Una situación de emergencia que requiera la aplicación de primeros auxilios puede presentarse en cualquier momento y lugar, por tanto, todos los trabajadores de un centro sanitario deben conocer estos procedimientos, tanto si su labor se desarrolla en un servicio específicamente sanitario como si no (lavandería, cocina, limpieza, administración, mantenimiento, etc.)


MATERIAL MULTIMEDIA.









REFERENCIAS.

- Manual de seguridad y salud en hospitales ( FREMAP).
https://tunosdiferencias.wordpress.com/2013/01/15/importancia-de-la-senalizacion-de-los-lugares-de-trabajo/.





2ª intervención.

He comentado en la intervención de Andrés Ramos Mariano.

El trabajo acerca del riesgo laboral de caídas al mismo o distinto nivel, me parece bastante completo y acertado, ya que el peligro de lesión por caídas, no solo se encuentra en hospitales, que es el medio donde nosotros vamos a trabajar, sino que se encuentra presente en cualquier otro ámbito laboral, y en muchos de forma bastante más peligrosa que en el ámbito sanitario, como por ejemplo, en la construcción.
Bajo mi punto de vista, lo considero un riesgo laboral bastante inoportuno y dañino, ya que como he visto reflejado en el blog, produce en los profesionales; pérdida de días laborales, disminución de la productividad, costosos reclamos de indemnización laboral y menos capacidad para atender a los pacientes.
Por eso, considero necesario aplicar toda medida preventiva (reflejadas en el blog), con el fin de evitar que se produzcan más accidentes de este estilo.

Con respecto a la parte negativa, aunque comprendo que se trata de un riesgo laboral bastante genérico, considero que puede ser oportuno y conveniente, añadir alguna medida preventiva, más específica con respecto al ámbito sanitario. Con esto no quiero decir que las medidas que ya se encuentran presentes, no sean aplicables en los hospitales o centros de salud.

Referencias:
María Eulalia Juvé Udina. (1999). riesgo de caidas en adultos hospitalizados. 2010, de Enfernería Clínica Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2896156



3ª intervención.


Considero que este trabajo es bastante necesario para nosotros como estudiantes ya que las enfermeras y, en general, todos los trabajadores, cada día, se enfrentan y se exponen a una gran cantidad de riesgos, muchos de ellos desconocidos para nosotros y de esta manera, podemos tener la opción de mejorar nuestras futuras actuaciones, con mayor seguridad, y, del mismo modo, nuestro bienestar y nuestra calidad de vida.

En muchas ocasiones, la formación sobre planes de prevención puede llegar a ser muy eficaz para los distintos riesgo que pueden llegar a ocurrir, siendo todo su proceso igual de importante tanto para el personal sanitario como para la ciudadanía. en este caso, nosotros somos los responsables de controlar la situación con el fin de intentar salvar el mayor numero de vidas posibles. todo este proceso lo podemos realizar desde el rol propio, es decir, como partícipes del cuidado, y desde el rol colaborador, actuando como un equipo de salud ante cualquier riesgo o situación de enfermedad.


Comentarios

  1. El tema que has tratado me parece muy importante ya que en caso de urgencia deben estar preparados tanto personal como pacientes que para correcta evacuación, el personal sanitario que debido a la sobrecarga de trabajo y la situación de tensión que todo genera debe estar preparada para que en caso de que ocurra algún incidente reaccionen de la manera más rápida pues los pacientes no se suelen fijar en el plan de evacuación fijado en los pasillos
    Pienso que como he dicho el personal de prevención de riesgos será el encargado de mantener la calma y guiar a todos los pacientes.
    Considero de gran interés la formación e información obtenida antes de trabajar, pero sobre todo, en el ámbito global, ya que nadie nos enseña ni posiciona a cómo afrontar lo que pueda llegar a ocurrir el día de mañana. Solo nos dan pequeñas pinceladas, de cómo actuar y quizás, sería necesario y muy beneficioso para todos, poder profundizar más en dichos conocimientos.
    Además de las propuestas que das como prevención, pienso que estaría bien incluir un “control exhaustivo de toda la instalación” y “una llave de corte general”, donde los profesionales pudieran acudir para realizar un corte por ejemplo de luz o gas y evitar su propagación.
    Por último, me gustaría añadir que podría llevarse a cabo distintos simulacros a modo de prevención y con asiduidad, para así detectar el grado de preparación del personal y poder tomar las medidas pertinentes a tiempo.

    ResponderEliminar
  2. Bajo mi humilde opinión este riesgo se encuentra presente en casi todos los ámbitos profesionales y son necesarias muchas medidas para la limitación de posibles aspectos sociales graves. He pensado que se podría incluir algún método o procedimiento de evacuación al respecto.
    EVACUACIÓN
    • Al oír la señal de evacuación según lo establecido en el Plan de Emergencia, prepárese para abandonar el centro.
    • A partir del momento en que se dé la orden de evacuación, no deberá descolgar el teléfono y, si está hablando, hay que colgarlo inmediatamente.
    • Desconecte los aparatos eléctricos a su cargo.
    • No utilice los ascensores.
    • Evacue el edificio con rapidez, pero no corra.
    • No vuelva al centro a recoger objetos personales.
    • Durante la evacuación, siga las siguientes instrucciones:
    - Realice la evacuación de forma rápida y ordenada.
    - Utilice las vías de evacuación establecidas al respecto.
    - Atienda a las instrucciones del personal asignado para emergencias.
    - Tranquilice a las personas que hayan podido perder la calma.
    - Ayude a las personas impedidas o disminuidas.
    - No permita el regreso al centro a ninguna persona.
    • Abandone el centro, diríjase al punto de reunión establecido en el Plan de Emergencia y no se detenga junto a la puerta de salida.
    • Permanezca en el punto de reunión y siga las instrucciones de los equipos responsables de emergencias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes