VIOLENCIA LABORAL Y AGRESIONES EN ENFERMERÍA

PRIMERA INTERVENCIÓN

1.    INTRODUCCIÓN DEL RIESGO

La violencia, según la OMS, es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte. (OMS | Violencia, s. f.)

La violencia es muchas veces un arma de defensa ante el peligro de perder la integridad física, moral o social de las personas.

Dicho concepto en el ámbito laboral sería toda acción, omisión o comportamiento, destinado a provocar, directa o indirectamente, daño físico, psicológico o moral a un trabajador o trabajadora, sea como amenaza o acción consumada. La misma incluye violencia de género, acoso psicológico, moral y sexual en el trabajo, y puede provenir de niveles jerárquicos superiores, del mismo rango o inferiores. (¿Qué es la violencia laboral? | Argentina.gob.ar, s. f.)

En función de cómo se produzca la exposición a este riesgo, se puede caracterizar la situación de acoso laboral, violencia ocupacional (tipo I, II, III), acoso sexual o acoso discriminatorio. (Violencia en el trabajo - INSST, s. f.)

Las formas de violencia laboral se manifiestan en agresión física, toda conducta que, directa o indirectamente, esté dirigida a ocasionar un daño físico sobre el o la trabajador o trabajadora. Acoso sexual, toda conducta o comentario reiterado con connotación sexual basado en el poder, no consentido por quien lo recibe. Acoso psicológico, situación en la que una persona o grupo de personas ejercen un maltrato modal o verbal, alterno o continuado, recurrente y sostenido en el tiempo sobre un trabajador o trabajadora buscando desestabilizarlo, aislarlo, destruir su reputación, deteriorar su autoestima y disminuir su capacidad laboral para poder degradarlo y eliminarlo progresivamente del lugar que ocupa.

Las consecuencias de la violencia laboral afectan tanto a la persona trabajadora, afecta su salud psicofísica y puede producir consecuencias negativas en sus relaciones sociales en general y familiares en particular. Además, en la organización produce malestar entre los trabajadores/as, disminución en la productividad, desaprovechamiento de capacidades, pérdidas económicas, desprestigio social. También, en la sociedad, consolida la discriminación, favorece el descreimiento en las instituciones y en la justicia. (¿Qué es la violencia laboral? | Argentina.gob.ar, s. f.)

2.    OBJETIVOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO

-   Conocer en qué medida la violencia laboral afecta al personal de enfermería en los diferentes servicios. (De Licenciatura et al., s. f.)
-   Conocer la frecuencia de exposición a manifestaciones hostiles de baja y alta intensidad de los usuarios hacia los profesionales de enfermería.
-  Establecer si la violencia laboral afecto en alguna medida al personal de enfermería. (De Licenciatura et al., s. f.)
-   Evaluar la afectación de los hechos para así no aumentar el síndrome de desgaste profesional “bornout”.
-    Identificar los tipos de violencia que se presentan en el entorno laboral. (De Licenciatura et al., s. f.)
-   Conocer los tipos de agresiones que sufren los sanitarios así como describir los factores que hicieron que no se denunciara, si precisa.
-      Aportar información sobre que hacer en caso de sufrir violencia laboral.
-  Identificar los agentes de mayor agresión sobre el personal que desempeña sus labores en enfermería. (De Licenciatura et al., s. f.)

3.    EXPLICACIÓN DE ALGUNA ACTUACIÓN SANITARIA

Aquellas pautas que debemos tomar para este tipo de riesgo laboral serán, en primer lugar, la identificación de los comportamientos de riesgo y los factores ambientales conducentes. Antecedentes de comportamiento agresivo o violento, diagnostico de demencia, intoxicación de sustancias y características del medio ambiente o del tratamiento mismo.

En segundo lugar, debemos tomar medidas preventivas para reducir o erradicar los factores de riesgo que el punto anterior hemos identificado.

En tercer lugar, trataremos de aplicar mecanismos para la gestión de incidentes en caso de violencia, así como, garantizando el acceso de todas las personas interesadas a estructuras de apoyo eficaces.

Finalmente, debemos mantener registros fiables con un respaldo estadístico de los factores de riesgo además de evaluar los incidentes de violencia y gestionarlos e ir elaborando recomendaciones apropiadas según las conclusiones. (Directrices para hacer frente a la violencia en el lugar de trabajo, 2007)

4.    IDEA SOBRE LA PREVENCIÓN DEL RIESGO, QUE CONSIDEREIS QUE PUEDE SER MÁS EFECTIVA EN LA ACTUALIDAD. PROPUESTA DE UNA NUEVA FORMA DE PREVENCIÓN

Actualmente, las medidas que se toman de prevención del riesgo son acciones autoritarias arcaicas como puede ser la sanción. Estas acciones únicas no ayudan a la prevención del riesgo de violencia laboral.

Lo que tiene más efectividad en estos casos son la capacitación y educación, así como la formación e información de las personas trabajadoras, como la capacitación de pacientes.

Por un lado, se indican pautas preventivas que ayuden a evitar conductas agresivas. Se incluyen aquí, entre otras, tanto pautas relacionadas con la organización de los servicios (evitar las salas de espera demasiado pequeñas o no acondicionadas, la acumulación de pacientes en los pasillos, las interrupciones en las consultas y los fallos burocráticos de horarios o trámites), como pautas para detectar la hostilidad (identificar señales como deambulación ansiosa, cambios bruscos de actividad, posturas y gestos, expresiones malsonantes, provocadoras o amenazantes, lenguaje no verbal, interrupciones al interlocutor, etc.). (Cómo prevenir agresiones al personal sanitario, s. f.)

Además de proporcionar el apoyo a las víctimas de la agresión, mediante una respuesta rápida, profesional, multidisciplinar y emocional, física y legal a corto y a largo plazo.

5.    CONCLUSIÓN

Una forma de prevenir y erradicar la violencia en todos sus ámbitos consiste en cambiar los modelos de educación y dejar atrás los modelos autoritarios.

Actualmente, el registro nacional de agresiones a enfermeras/os es de 1494 personas afectadas. Este registro es del informe del 2018 y hay que decir que un porcentaje de ellas no aparecen en dicho registro ya que no han denunciado.

En nuestra comunidad autónoma son 373 agresiones realizadas en ese año. Es el número más alto a nivel estatal. Cuando la gente tiene miedo muchas reaccionan de esta manera y esto se debería regular con una buena educación emocional.

Debemos darnos cuenta de que tanto el sector de la salud, como el de la educación, son valiosos para nuestra sociedad y es por ello por lo que debemos apostar más en ellos.

6.    MATERIAL MULTIMEDIA

-   Vídeo: “Acoso laboral y agresiones a enfermeras”. (https://www.youtube.com/watch?v=zHx0rRxmsHI)

-    Noticia: “Me gritaron ‘traes el Covid’ y me escupieron”, las enfermeras en México sufren ataques por miedo al contagio. (https://verne.elpais.com/verne/2020/04/13/mexico/1586810735_002679.html)

-    Imagen: “Violencia laboral en enfermería y su relación”




7.    REFERENCIAS

-    ¿Qué es la violencia laboral? | Argentina.gob.ar. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2020, de https://www.argentina.gob.ar/trabajo/oavl/esviolencialaboral

-     Cómo prevenir agresiones al personal sanitario. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2020, de https://theconversation.com/como-prevenir-agresiones-al-personal-sanitario-108120

-  De Licenciatura, C., Urzagaste, M., Cintia Del Valle, F., Silvia, D., & Mendoza, L. (s. f.). UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA «Violencia laboral en el personal de enfermería».

-      Directrices para hacer frente a la violencia en el lugar de trabajo. (2007).

- OMS | Violencia. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2020, de https://www.who.int/topics/violence/es/

-  Violencia en el trabajo - INSST. (s. f.). Recuperado 20 de abril de 2020, de https://www.insst.es/violencia-en-el-trabajo

SEGUNDA INTERVENCIÓN 


He comentado el trabajo de mi compañera Paula Fernández Feria que trata el tema “Riesgo de cortes o pinchazos por material clínico”.


TERCERA INTERVENCIÓN 


El blog que hemos elaborado entre todos/as compañeros/as de “Enfermería y la prevención de riesgos laborales en contextos sanitarios” será de gran herramienta para visibilizar los riesgos a lo que estamos expuestos como personal sanitario. Como hemos podido observar, estos riesgos, nos afecta a diferentes aspectos de la persona que sino lo prevenimos tendrán un impacto en el estado de bienestar de la persona trabajadora.

El intercambio de información que hemos realizado en este blog nos da ayuda a buscar un gran numero de soluciones para resolver y prevenir estos riesgos. Además, como he aportado antes, esto hará dar visibilidad a la parte de enfermería que nadie ve. Es necesario que estos conocimientos sean aportados a la sociedad porque exponerte ante un ambiente como es el nuestro, tiene también sus consecuencias.

Debemos cuidar a nuestros pacientes ya que es nuestra labor, pero jamás debemos olvidar que debemos también cuidarnos a nosotras mismas. Debemos de cuidar el paciente que llevamos dentro. La correcta prevención de estos riesgos, así como la promoción de la salud nos ayudará a llevar a cabo cuidados de calidad.

Comentarios

  1. Actualmente, este riesgo laboral es el que más presente está y sin darnos cuenta. Realmente las enfermeras hemos aprendido a soportar situaciones que realmente no nos compete.
    En lo que llevamos de año llevan registradas unas 13 agresiones y es más estudios demuestran que en España hay una agresión al personal sanitario cada dos días.
    Y justo nuestra Andalucía, como dice mi compañero, es la que más caso registra de agresiones y violencia.
    La solución que damos ante este problema es la sanción, es decir, una condena que puede ser remunerada o de prisión, dependiendo la gravedad de la situación el cual la determinará el sistema judicial.
    Se ha demostrado que estas condenas parece ser insuficientes y solo hay que fijarse en las estadísticas que en el trabajo de mi compañero expone. El resultado que tenemos es incluso contradictorio porque cada año va aumentando el número de agresiones sanitarias. En 2017, ya se registraron 515 agresiones a médicos en 365 días, 20 más que en 2016.
    Es por lo tanto que tenemos que buscar otra solución ante este grave problema y como dice mi compañero dejar las sanciones que son medidas arcaicas y buscar un método donde la educación sea la base fundamental. (Agresiones a sanitarios: un ataque cada dos días, s. f.)


    Agresiones a sanitarios: un ataque cada dos días. (s. f.). Recuperado 21 de abril de 2020, de https://www.redaccionmedica.com/secciones/derecho/agresiones-a-medicos-y-enfermeros-en-2019-una-paliza-o-vejacion-cada-48h-3160

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Creo que en el artículo de mi compañero Enrique viene explicada de manera clara, el problema tan grande que tienen los personales sanitarios con este tipo de agresiones. Es muy preocupante que en el siglo en el que estamos siga existiendo 1494 enfermeros y enfermeras que denuncien haber sufrido una agresión por parte de sus pacientes. Pero sin duda lo que más me preocupa es la cantidad de enfermeros/enfermeras que no denuncian por miedo a qué pasará si lo hacen, por sentirse desprotegidos y no querer buscar problemas. Creo que nuestro sistema debería de apoyar más a nuestros profesionales sanitarios y darles la protección que se merecen. Creo que podemos realizar una serie de cambios para intentar erradicar dicho problema, como por ejemplo aumentar el número de guardias de sguridad en nuestros hospitales y centros de salud. Pero sin embargo, creo que como ha dicho Enrique en el texto, la clave se encuentra en la educación de la sociedad. Debemos de educar a la población en la importancia de cuidar a nuestros profesionales sanitarios y explicarles que la violencia no está justificada en ningún caso.
    Por otro lado deberíamos de cuidar la salud mental de las personas que han sufrido dichas agresiones, ¿cómo se siente una persona que ha sido agredida en su puesto de trabajo cuando vuelve a incorporarse?. Pienso que son situaciones muy complicadas psicológicamente
    Para concluir me quedo con la idea de educar a la sociedad y hacerles entender la importancia que tiene cuidar a nuestros profesionales sanitarios, que en la actualidad están demostrando una vez más lo esenciales que son para que nuestra sociedad evolucione de forma adecuada.

    ResponderEliminar
  4. Me parece un trabajo bastante completo e interesante.Y creo que has sabido captar la esencia del tema que estabas tratando.
    Las agresiones a los profesionales sanitarios, han existido siempre, lo que ocurre es que muchas veces no denunciamos, y creo que deberíamos de pronunciarnos a la sociedad porque es algo que sigue ocurriendo a menudo, y deberíamos de educar a la población y castigar los comportamientos agresivos hacia nuestros compañeros. También pienso que deberíamos de educarnos a nosotros mismos, para saber cómo actuar

    He estado leyendo sobre el tema y creo que es interesante compartir estas estrategias de afrontamiento:
    -Cuando demos prescripciones, deben de hacerse de manera clara, e intentando de explicarlas al completo, sin olvidarnos de ningún detalle que para nosotros pueda no ser importante.

    -Escuchar de manera activa a la otra persona, solo interrumpirla si fuese estrictamente necesario.

    -Mostrarse motivado desde el primer encuentro con nuestro paciente, esto mejorará la relación terapeútica y la adhesión al tratamiento.

    Bibliografía:
    de la Salud, F. D. C. (2014, agosto 1). Agresiones al personal sanitario: Estrategias de afrontamiento de la conducta agresiva del paciente. Recuperado de https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/11524
    de Angulo, G. L. R. (2017, septiembre 18). Estrategias de afrontamiento ante la conducta agresiva del paciente. Recuperado de https://addi.ehu.es/handle/10810/22536

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes

Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumental clínico