Riesgos ergonómicos
RIESGOS ERGONÓMICOS. Isabel Mª Limón Soteras☺
1. Introducción del riesgo:
Hoy en día, como consecuencia de la presencia de un
desempeño profesional sanitario demasiado estresante y con escasez de tiempo,
es muy común encontrar profesionales de la salud, especialmente de enfermería
con trastornos músculo-esqueléticos (TME).
Los TME son síntomas que se caracterizan por daño, molestia o dolor en estructuras corporales como son los músculos, huesos, tendones... Según la OMS, este tipo de riesgo es una de las principales causas de ausencia laboral y es una de las prioridades en cuanto a la salud laboral según la Agencia Europea de Salud y Seguridad en el trabajo. (Pérez Domínguez, S. A., & Sánchez Aguilera, P. I. 2009).
La relación
entre la situación de salud de cada persona, la calidad de empleo y las
condiciones de trabajo es difícil de cuestionar por lo que es muy importante
velar por que todos los desempeños laborales se lleven a cabo sin mermar la
calidad de vida de las/os trabadoras/es. (Pérez
Domínguez, S. A., & Sánchez Aguilera, P. I. (2009)).
En nuestro
ámbito sanitario, la principal causa del riesgo ergonómico es la mala manipulación manual de pacientes realizadas por enfermeras, auxiliares de
enfermería, celadores…
Además, podemos diferenciar dos factores de riesgos ergonómicos. En primer lugar,
se encuentran los factores ambientales (iluminación, ambiente térmico, ruido y vibraciones) y en segundo lugar los factores asociados a la carga de trabajo (posturas de trabajo, trabajos repetitivos, exceso de horas de trabajo, ritmo rápido, falta de recursos, manipulación manual de cargas y la carga mental). (INSST: instituto nacional
de seguridad y salud en el trabajo).
“Los
diagnósticos más comunes son las tendinitis, tenosinovitis, síndrome del túnel
carpiano, mialgias, cervicalgias, lumbalgias, etc. El síntoma predominante es
el dolor asociado a inflamación, pérdida de fuerza y disminución o incapacidad
funcional de la zona anatómica afectada”. (Pérez
Domínguez, S. A., & Sánchez Aguilera, P. I. (2009)).
2. Objetivos de prevención del riesgo:
Es primordial incidir en la prevención de estos riesgos en el ámbito sanitario para disiminuir la incidencia de trastornos músculo-esqueléticos (TEM) entre los profesionales sanitarios. De esa manera, mejoraremos la calidad de vida de las personas, la eficacia de los trabajadores y disminuiremos los costos asociados a las enfermedades músculo-esqueléticas y al ausentismo laboral.3. Explicación de alguna actuación sanitaria:
Como
futuras enfermeras podemos adoptar muchas medidas para prevenir riesgos que
afecten a nuestra salud musculo-esquelética y como consecuencia a nuestra salud
psicológica y psicosocial. Es muy difícil de conseguir en lo que respecta a la
carga de trabajo y al tiempo puesto que no depende de nosotros, pero podemos
destacar algunas como son disminuir la carga de trabajo adoptando un horario
donde se permita pausas para descansar y no estar demasiado tiempo de pie, desconectar
y recuperar tensiones y disponer de material adecuado.
También es muy
importante tener una buena organización en cuanto al reparto, planificación y distribución
de tareas siendo esencial la buena comunicación entre los compañeros como por
ejemplo al movilizar a un paciente encamado.
4. Idea sobre prevención del riesgo, que consideréis que puede ser más efectiva en la actualidad. Propuesta de nueva forma de prevención:
Desde
mi punto de vista, la principal actuación enfermera para disminuir estos
riesgos se encuentra en la promoción de la salud en lo que respecta a la
correcta manipulación de los pacientes ya que es la principal causa de trastornos
músculo-esqueléticos.
Las
tareas de aseo, acomodación, transferencias hacia la cama o sillón de los
pacientes hospitalizados desempeñan un papel muy importante en la aparición de
lesiones musculares puesto que muchos de los pacientes hospitalizados son
incapaces de moverse por sí solos, ya sea por su nivel de conciencia o por el
deterioro en el que se encuentran, y otros son obesos.
Es
muy importante la formación continua de profesionales sanitarios para dar
pautas sobre la correcta manipulación. Se podría realizar reuniones y charlas a
los mismos en el ámbito laboral con un equipo cualificado y similar a la
realidad.
Algunas
de las ideas claves que se podrían abordar son: (Complejo
asistencial de Palencia, 2009):
- Mantener la espalda recta.
- Flexionar las rodillas.
- Aprovechar la fuerza de las piernas para descargar trabajo a la espalda. Mantener los pies separados, con un pie en dirección del movimiento.
- Adecuar la altura del plano de trabajo.
- Aproximarse a la zona de trabajo y al paciente a movilizar.
- Sujetar al paciente próximo al cuerpo.
- Proporcionar una amplia base de apoyo.
- Siempre que sea posible, utilizar puntos de apoyo (camillas, mesas, sillas, cabezal de la cama...).
- No levantar cuando se pueda evitar, es preferible deslizar, empujar, girar, bascular...
5. Conclusiones finales:
Para que todas estas actuaciones sean efectivas y
tengan posibilidad de llevarse a cabo es primordial la disminución de la carga
de trabajo y esto es el principal problema con los que los profesionales de la
salud se enfrentan día a día. Habría que empezar por aquí para mejorar la
calidad de vida física y psíquica de los sanitarios.
6. Material multimedia:
Ejemplo de movilización: https://www.youtube.com/watch?v=gLL9EGBxD7E
7. Referencias:
- Pérez Domínguez, S. A., & Sánchez Aguilera, P. I. (2009). Riesgos ergonómicos en las tareas de manipulación de pacientes, en ayudantes de enfermería y auxiliares generales de dos unidades del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
- INSST:instituto nacional de seguridad y salud en el trabajo. Ministerio de trabajo y economía social. Gobierno de España.
- Complejo asistencial de Palencia, 2009. Sacyl. Prevención de riesgos laborales. Movilización manual de pacientes. SitioWeb: https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/HPALENCIA_PRL_MOVILIZACION_MANUAL_PACIENTES.pdf
SEGUNDA INTERVENCIÓN
Es bastante enriquecedor adquirir conocimientos sobre la
prevención de riesgos laborales en nuestro futuro ámbito laboral para aumentar
la eficacia y seguridad de nuestro desempeño profesional. Estamos en un área con
un gran potencial de riesgos de cualquier tipo (biológico, radiológico, físicos,
químicos, entre otros), de los cuales eran desconocidos la mayoría por la “falta
de información”. Otros pasaban desapercibidos como el riesgo de caídas, los
riesgos psicosociales, las agresiones, etc. y gracias a este taller, los
conocemos y los tendremos en cuenta para que nuestro desempeño laboral sea vigoroso
y eficiente.
Por ello, he de decir, que este taller ha sido bastante
lucrativo y provechoso tanto para nuestra seguridad (por nuestra exposición a
riesgos) como la del paciente (a veces, sin darnos cuenta, actuamos como
grandes vectores y causantes de enfermedades nosocomiales) y si conocemos como
cuidarnos, sabremos cuidar a nuestros pacientes de la mejor manera posible.





Los principales factores de riesgo que aumentan el tener riesgos ergonómicos son la organización del trabajo (aumento de las horas de trabajo, exceso de horas extraordinarias, el ritmo rápido, la falta de recursos humanos), los factores ambientales (condiciones de iluminación inadecuada e insuficiente) y la posible sobrecarga que supone estrés en los segmentos corporales bajo el influjo de ciertos movimientos, por ejemplo, una fuerza excesiva en la realización de determinadas tareas, la repetición de movimientos y posturas en el desarrollo de actividades laborales. Por todo esto, se muestra como medidas de prevención la organización del espacio físico, el almacenamiento de equipo y mobiliario, la reparación de equipos y mobiliario con problemas técnicos y programas de formación para los profesionales de enfermería como un medio de prevenir numerosas ausencias laborales debido a enfermedades ocupacionales.
ResponderEliminarOtra forma de prevención sería que el fisioterapeuta del hospital impartiera talleres y cursos dos veces a la semana para que lo profesionales puedan prevenir estos riesgos. El rol educativo del fisioterapeuta será dar información al personal de acuerdo a las diferentes tareas, sean estas en posturas estáticas o dinámicas, asesorar en el traslado de cargas, repetición de movimientos, pausas activas compensadoras, ejercicios terapéuticos de estiramiento, flexibilidad y fortalecimiento de diferentes grupos musculares, etc.
Referencias:
De Souza, C. D. S., Lima da Silva, J. L., Antunes Cortez, E., Schumacher, K. P., Moreira, R. C. S., & De Almeida Nilson, T. (2011). Riesgos ergonómicos de lesión por esfuerzo repetitivo del personal de enfermería en el hospital. Enfermería Global, 10(23), 251-263.
Torres, R., Panasiuk, A., & Pereira, V. (2006). Ergonomía y Fisioterapia Laboral: Una experiencia innovadora en el Uruguay. In XII Congreso Latinoamericano De Fisioterapia y Kinesiología. Reporte De Investigación.[En Línea] (Vol. 26).